Spelling suggestions: "subject:"iglesia católicadel"" "subject:"iglesia católicade""
31 |
La república católica dividida : ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)Iberico Ruiz, Rolando 24 January 2014 (has links)
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos
grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas
transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos
fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre
la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El
ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato
que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el
liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia
local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal.
La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte
rechazo entre los clérigos, los militares, y otros grupos de la sociedad. A pesar de ello,
los ultramontanos triunfaron como los portadores del discurso auténticamente católico.
Además, la política de Ramón Castilla, que evitó enfrentarse con la Iglesia y se desligó
a fines de 1857 de los liberales, favoreció la victoria ideológica del ultramontanismo.
|
32 |
Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)Franco Meléndez, José Luis 27 April 2021 (has links)
A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa
Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo
resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la
intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues
no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las
víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes
interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias?
¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como
hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica,
fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando
articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible
señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de
estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar
los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron
tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las
problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y
espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales
contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes
agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.
|
33 |
La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017Romero Pinto, Ezequiel Eduardo 05 May 2021 (has links)
Esta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de
la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX,
XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la
medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como
también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento,
codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción
social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación
presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los
archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y
las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea
consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera
intercensal o con los datos de otros países.
El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y
reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en
hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado
incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos
censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las
constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye
a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas
oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y
responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta
investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la
composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos. / Tesis
|
34 |
Proyecto decolonial en las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez: Los encargos para la Iglesia de Santo Domingo del CuscoLópez Quispe, Kruzkaya Melissa 10 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis de las series de
pinturas comisionadas al artista contemporáneo Richard Peralta Jiménez para la
iglesia de Santo Domingo del Cusco, específicamente la serie de Ángeles y
arcángeles, la serie del Vía Crucis y la serie de Santos dominicos. La tesis se
aproxima a estas obras de arte contemporáneo, que se ubican en una iglesia
dominica, desde la decolonialidad para dilucidar el pensamiento social y político de
las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez. En ese sentido, es importante
comprender que este proyecto artístico posee una epistemología propia, que se
analiza y contextualiza en el siglo XXI, ya que se formula en función a las nuevas
realidades y problemáticas sociopolíticas de principio del siglo en el Perú. Es decir,
se analiza de qué manera las pinturas contemporáneas de Peralta generan nuevos
discursos desde la visualidad barroca como un cuestionamiento a aquellos que se
vislumbraban en los ángeles y seres celestiales de la pintura virreinal. Nuestra
investigación sustenta que las obras de Peralta son un sitio de resistencia que se
opone, interpola y luego transforma el canon de las pinturas religiosas del barroco
cusqueño para apropiarse y construir puentes entre fronteras aparentemente
cerradas. Se trata de una búsqueda individual y expresiva en contra de la violencia
social, la discriminación y la codificación de las diferencias fenotípicas para
cuestionar los modelos coloniales bajo la libertad que le confiere el arte
contemporáneo, con el fin de dar cuenta de una experiencia decolonial en medio de
la globalización. En el primer capítulo, se formula un discurso en torno a la
decolonialidad como proyecto emprendido desde distintos ámbitos a lo largo de la
historia de la iglesia de Santo Domingo del Cusco y el templo inca del Coricancha,
que ubica los encargos realizados por Richard Peralta Jiménez en medio de una
tensión vinculada a la autorrepresentación. En el segundo capítulo, nos ocupamos
de la forma en la que Peralta cuestiona y dialoga con el pasado histórico de la
iglesia dominica y el templo inca. Para ello, presento un análisis del universo
iconográfico del artista. En el tercer capítulo, reflexiono en torno a la decolonialidad
como una nueva epistemología que opera en el neobarroco latinoamericano y en las
obras de Peralta. Por último, se concluyen los aportes de la investigación.
|
35 |
Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del
poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes
clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes
se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro
Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña.
Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza
la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en
la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas
borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se
examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron
condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de
negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos
jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes
clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a
inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores,
corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de
beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno
clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar
la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
|
36 |
Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del
poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes
clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes
se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro
Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña.
Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza
la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en
la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas
borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se
examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron
condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de
negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos
jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes
clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a
inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores,
corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de
beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno
clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar
la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
|
Page generated in 0.0563 seconds