• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las manifestaciones de la pugna Iglesia-Estado en Chile respecto de la sucesión arzobispal de Santiago, 1878-1886

Martinic D., Zvonimir January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / A través de un conjunto de documentos recopilados en el Archivo de Estado de El Vaticano, de diarios de la época y de otras fuentes, la Tesis se aboca al análisis pormenorizado de uno de los problemas más complejos que afectaron las relaciones entre la Iglesia y el Estado en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Se trata fundamentalmente de la sucesión arzobispal de Santiago, problema que se desencadenó luego de la muerte del respetado Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, tras cuyo deceso el Cabildo Eclesiástico eligió como Vicario Apostólico a Joaquín Larraín Gandarillas, mientras que el Gobierno arrógandose el Derecho de Patronato que no le había sido reconocido por la Santa Sede, procedía a elegir, avalándose en la Constitución, como Arzobispo de Santiago al prebendado Francisco de Paula Taforó. Debido a que la Santa Sede consideraba a Taforó partidario de las ideas liberales y afín de los gobiernos contrarios a la Iglesia, no cursó la preconización de Taforó, aunque éste renunció ante la Santa Sede. La situación se mantuvo en un status quo durante los años 1879-1880 por haberse producido la Guerra del Pacífico, para reactivarse desde septiembre de 1881, una vez asumida la presidencia por el liberal Domingo Santa María de férreo carácter. Santa María no sólo avaló a Taforó sino que insistió reiteradamente a través del Plenipotenciario chileno en Roma para que la Santa sede reconociera a Taforó como Arzobispo. Ante esto, llegó desde Roma en mayo de 1882 la misión del Delegado Apostólico Monseñor Celestino Del Frate, quien al no ser comprendida la naturaleza de su misión por parte del gobierno, terminó por ser expulsado del país en enero de 1883, suspendiendo además el gobierno chileno las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, resultado de lo cual fue la promulgación de las denominadas Leyes Laicas (1883-1884), con las cuales el estado pasó a desempeñar las funciones civiles que poseía la Iglesia. Los años 1884 a 1886 fueron testigos del esfuerzo de Santa María, valiéndose de su amistad con el Sub-Secretario de Estado de la Santa Sede Monseñor Mario Mocenni, por llegar a un arreglo de la controversia, para pasar a la posteridad sin la mancha de haber sido el causante de la división interna de la sociedad por este hecho. Aunque en las cartas con Mocenni, Santa María justifica plenamente lo obrado, no deja por ello de insistir en que se provea el Arzobispado de Santiago, el Obispado de Concepción y el de Ancud con nuevos clérigos a los que finalmente acepta la Santa Sede. Santa María podía retirarse del poder habiéndole dejado a su sucesor, José Manuel Balmaceda, solucionado el problema. iii
2

La Iglesia Católica Chilena y su influencia en las conductas del estado. Avances y retrocesos del progresismo político religioso durante el gobierno de la Unidad Popular

Cuadra Muñoz, Mauricio January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
3

El juramento civil de los obispos en el pensamiento de José Hipólito Salas

Ríos Araya, Juan Pablo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo, que pretende exponer aspectos biográficos de José Hipólito Salas, nos sitúa ante la realidad en la cual Salas se desenvuelve. Nace en una familia patriota, crece en un ambiente de anarquía civil y eclesiástica en donde nace su aversión al regalismo, al cual combatirá por el resto de su vida. Luego, en el capítulo segundo, se pretende explicar el contexto histórico en que se desenvuelve el país al tiempo de la publicación de “El juramento civil de los obispos”, la obra de José Hipólito Salas que fue objeto de análisis en esta investigación. Se pone énfasis de manera especial en las luchas ideológicas religiosas que existían en la discusión política de la época. Una de las discusiones que se producían al respecto era la derivada de la polémica práctica del juramento civil que el gobierno exigía a los obispos antes de su consagración episcopal y de ser instituidos por el Papa. Se mencionó como ejemplo el caso en el cual el gobierno retuvo tres cláusulas de las bulas por las cuales Pío IX instituía obispo de La Serena a José Manuel Orrego y le exigió un juramento civil antes de aceptarlo como obispo. Este suceso produce la ira de José Hipólito Salas y lo motiva a denunciar esta práctica a través de la publicación de su obra antes mencionada y que sería analizada luego en el capítulo cuarto de esta investigación. En el tercer capítulo de esta investigación se analiza, en un comienzo, la doctrina del regalismo. Se hace referencia al Patronato Indiano y se enumeran algunos de los privilegios otorgados a los Reyes Católicos mediante bulas pontificias. Luego, se hace un análisis específicamente centrado en el tema objeto de nuestro estudio dentro del contexto del régimen hispano-indiano. Es decir, se analiza en específico como se trataba y regulaba el tema del juramento civil de los obispos en el período indiano. Para esto fue necesario analizar la figura del derecho de presentación pues de este derecho surge la facultad para poder exigir luego el juramento de los obispos. Posteriormente, se expuso la visión de los más importantes letrados y juristas tanto nacionales como españoles que aportaban a explicar cómo era posible y legitimo exigir prestar juramento civil a los obispos en el período indiano. 96 Por su parte, en el capítulo cuarto, nos hemos concentrado en analizar la obra “El juramento civil de los obispos” de José Hipólito Salas. Vemos en esas páginas el dolor que él siente frente a los sucesos que él ve como un abuso regalista. Específicamente se refiere al hecho de la retención de las bulas pontificias por parte del gobierno. El hace una denuncia de estos hechos y va demostrando cómo el juramento civil que se les exige prestar a los obispos se enmarca solo dentro de la realidad del régimen indiano y que es inaceptable que su práctica siga realizándose por los nuevos gobiernos republicanos. El juramento civil se encuadraría, según Salas, solo dentro del derecho de presentación que tenían como privilegio únicamente la monarquía en el período indiano. Salas recalca asimismo que nunca fue voluntad de la Santa Sede que este privilegio, entregado por ella a los Reyes Católicos, subsistiera en los nuevos gobiernos republicanos que se formaron con posterioridad a los sucesos de independencia de dichos estados. Luego, en el capítulo quinto, se intenta confrontar la visión antiregalista de Salas con quienes aseveran que sí puede entenderse y justificarse la realización, por parte de los nuevos gobiernos republicanos, de prácticas que solían hacerse en virtud de privilegios otorgados por la Santa Sede a los reyes de España. Esa visión regalista se aferra a la costumbre como fuente de legitimación de ciertos actos tales como el de exigir que se preste un juramento civil a los obispos incluso antes de ser instituidos por la Santa Sede
4

Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación práctica

Sandoval Muñoz, Aarón January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0666 seconds