Spelling suggestions: "subject:"while. dey no. 19.638"" "subject:"while. bey no. 19.638""
1 |
La Ley de entidades religiosas y su aplicación práctica en Santiago de ChileBelmar Ramírez, Alvaro Ernesto January 2003 (has links)
No description available.
|
2 |
La Ley de Entidades Religiosas de derecho público y su aplicación práctica en Santiago de ChileFlores Álvarez, Michael Christopher January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta ley se trata de un estatuto novedoso en nuestra legislación nacional independiente, ya que, hasta el día de su publicación el tema era sólo regido por las normas generales y comunes del Derecho chileno, siendo en forma especial, las iglesias evangélicas nacionales las que principalmente patrocinaron el proyecto, ya que ellas, en su fuero interno, deseaban tener un estatuto jurídico similar al que siempre ha tenido la Iglesia Católica en Chile, esto es, la calidad de persona jurídica de derecho público, en circunstancias que las iglesias evangélicas y los demás grupos religiosos en Chile, salvo la Iglesia Ortodoxa, detentaban sólo personalidad jurídica de derecho privado.
La nueva ley trató de superar esta distinción, aún cuando el resultado final no fue el de una identidad total, como lo pretendían algunos sectores, conservando la Iglesia Católica una situación jurídica variada que la sitúa en una posición diferenciada respecto las demás iglesias y grupos religiosos nacionales.
|
3 |
La personalidad jurídica de derecho publico de las iglesias en Chile a la luz de la ley No. 19.638 sobre constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosasGutiérrez Castillo, Marianella Elisa January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto determinar la naturaleza de la personalidad jurídica
que adquieren las iglesias que se constituyan en virtud de la ley Nº 19.638, que establece normas
sobre constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, publicada con fecha 14 de
Octubre de 1999. Para ello hemos dividido la presente memoria en cinco capítulos.
En el primero trataremos la garantía de la libertad religiosa; estrechamente vinculada a la
personalidad jurídica de las iglesias; y su regulación en el ordenamiento constitucional chileno,
haciendo referencia especialmente a los antecedentes históricos que son muy importantes.
El capítulo segundo se refiere al análisis de la personalidad jurídica desde el punto de
vista de sus antecedentes históricos y doctrinarios, como asimismo de las características de las
personas jurídicas de derecho público.
El capítulo tercero, por su parte, trata de la regulación de la personalidad jurídica de las
iglesias en nuestro país con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley Nº 19.638, en el cual se
tratará en general la situación de la Iglesia Católica a lo largo de nuestra historia constitucional,
las teorías sobre su naturaleza jurídica y la condición en que se encontraban las iglesias distintas
de la Iglesia Católica y de la Arquidiócesis Católica Ortodoxa de Chile.
En el capítulo cuarto de nuestro estudio, analizaremos la personalidad jurídica de las
iglesias una vez entrada en vigencia la ley Nº 19.638, dentro del cual revisaremos la historia
legislativa de la ley. desde sus orígenes en el Ejecutivo hasta su publicación en el Diario Oficial,
como también se hará un análisis detallado de cada una de las normas que se contienen en el
cuerpo normativo, además de las críticas que han formulado sus detractores.
Para finalizar, el capítulo quinto expondrá la situación jurídica en que se encuentran las
iglesias en el Derecho comparado, que en el caso de España sirvió de inspiración a la legislación
nuestra en la materia.
|
4 |
El estatuto jurídico de la Compañía de Jesús en relación a la nueva Ley sobre la Constitución Jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas Nº 19.638 de fecha 14 de octubre de 1999Antúnez Molina, Pablo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con la dictación del nuevo Código de Derecho Canónico del año 1983 se crea un tratamiento y estatuto jurídico mejorado a las órdenes y congregaciones religiosas
que forman parte de la Iglesia Católica, las cuales pasan a ser Institutos de Vida Consagrada Religiosa.
La administración de los bienes de la Iglesia y el ejercicio de la capacidad económica por parte de los miembros de cada Instituto de Vida Consagrada Religiosa tiene un exhaustivo tratamiento en el derecho canónico, estableciéndose
claramente las formalidades y requisitos que deben concurrir para la celebración de determinados actos y contratos, principalmente en los casos de enajenación, y se establecen también con claridad las penas a los transgresores de estas normas.
Queda de manifiesto que en nuestra historia patria, desde la época de la Conquista, y sobre todo, durante la época de la Colonia, la Compañía de Jesús fue la orden
religiosa de mayor influencia. Con posterioridad a su expulsión y difícil restablecimiento, la Compañía de Jesús ha continuado su labor, si bien de manera
más silenciosa pero no por ello menos importante, en la actividad pública nacional.
La Constitución de 1980 mantiene la personalidad jurídica de derecho público de la Iglesia Católica y reconoce y respeta su ordenamiento jurídico propio. La ley 19.638 sobre Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosasno
altera en nada dicha situación.
La Compañía de Jesús comparte la personalidad jurídica de derecho público de la Iglesia Católica. Logra converger nuevamente al tratamiento jurídico que las
normas estatales hacen a la Iglesia Católica a partir de la vigencia de la Constitución de 1925, que dio término al régimen del patronato, que impedía que el
decreto de restablecimiento universal de la Compañía tuviera valor en Chile.
|
5 |
El secreto religioso en el derecho chilenoMorales Marileo, Alvaro Lino Daniel, Paillaleve Almonacid, Raúl Eduardo January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria estará dividida en dos grandes partes.
En la primera parte intentaremos analizar la conformación histórico-jurídica del secreto religioso en nuestra cultura occidental, cuestión para la cual procederemos a seguir su huella desde su nacimiento y configuración en el derecho de la Iglesia católica, hasta su inserción y consolidación en los derechos estatales modernos. Para ello, y en base a una didáctica división en estadios evolutivos de la institución que nos servirá de hilo conductor, analizaremos los deberes de secreto concretos incubados en la figura del sacramento penitencial católico -al cual nos referiremos genéricamente como sigillum confessionis-; la regulación canónica que actualmente presentan; el contexto y las razones que llevaron al reconocimiento del secreto religioso en el los derechos estatales; examinaremos un cierto numero de soluciones comparadas; para terminar construyendo sobre todos los datos aportados la fisonomía contemporánea que presentaría la institución.
En la segunda parte, y con la comprensión profunda de la institución lograda, abordaremos ya derechamente las circunstancias particulares que atañen al secreto religioso en nuestro propio derecho. Escudriñaremos en los antecedentes históricos de su figura, partiendo desde el derecho de indias hasta llegar a los proyectos de códigos de procedimiento; analizaremos en profundidad las normativas que alcanzaron vigencia y configuraron la institución en los Códigos de Procedimiento Civil y Penal; estudiaremos las nuevas luces que inserta la libertad religiosa en su fisonomía; veremos los efectos que surte la Ley 19.638 a su respecto; y terminaremos examinando las profundas dicotomías que el Código Procesal Penal plantea para su perfilamiento autónoma y su protección diferenciada en nuestro derecho. Por último, nos permitiremos coronar esta segunda parte con la revisión de una seguidilla de casos nacionales.
|
6 |
Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación prácticaSandoval Muñoz, Aarón January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0679 seconds