• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 49
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 35
  • 30
  • 26
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Redes sociales como fuente de insights para fortalecer y optimizar la reputación corporativa: la experiencia de la Sociedad Nacional de Pesquería / Social networks as a source of insights to strengthen and optimize corporate reputation: the experience of the National Fisheries Society

Barja Marquina, Rocío Rina, Mengoni Uzategui, Aldo Fabrizio, Rosas Montoya, Molly Gabriela 28 September 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo verificar si la conversación en redes sociales sobre la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) -específicamente Facebook y Twitter- puede proveer de insights relevantes para el fortalecimiento y optimización de su reputación corporativa. Ello, en el contexto de que este es uno de los activos intangibles más importantes para las empresas y organizaciones, pues toma años en construirse y puede perderse fácilmente. En un primer momento, la hipótesis que manejó esta investigación fue que existía un activismo anti-corporativo que afectaba la reputación de las organizaciones, en específico de la Sociedad Nacional de Pesquería. Ello debido a la presencia de perfiles falsos o trolls en redes sociales que atacaban sin mayor fundamento a las cuentas corporativas. Luego de una investigación preliminar, esta tesis se redefinió y se enfocó en establecer un modelo de gestión de reputación tomando como insumo las redes sociales. Para ello, se consultó papers y documentos de trabajo recientes, a cargo de organizaciones de prestigio vinculadas a la gestión de activos intangibles y a la gestión de la reputación corporativa como Edelman, Reputation Institutey Corporate Excellence, entre otros. En suma, uno de los principales hallazgos del presente estudio radica en afirmar que la integración del análisis de la conversación en redes sociales en torno a una organización de la gestión de la reputación puede aportar valor a las marcas. / This paper aims to verify whether the social media conversation regarding the Sociedad Nacional de Pesquería – SNP (National Fisheries Association) – specifically on Facebook and Twitter – may provide relevant insights to help strengthen and optimize its corporate reputation. This is particularly important given that reputation is one of the most significant intangible assets for companies and organizations, one that can take years to build but mere seconds to lose. The original hypothesis of this research project was that there was anti-corporate activism that was a affecting the reputation of different organizations, and specifically, in this case, that of the Sociedad Nacional de Pesquería. This context included fake profiles or trolls on social media sites that were being used to baselessly attack corporate accounts. After some preliminary research, this thesis was reworked and refocused on a reputation management model, using social media as an input. To do this, we consulted recent working papers and documents prepared by prestigious organizations specializing in intangible asset management and corporate reputation management, such as Edelman, Reputation Institute, Corporate Excellence, etc. One of the main findings of this study was that by including analyses of social media conversations about an organization in that organization´s reputation management, it is possible to contribute value to brands. / Trabajo de investigación
52

La confianza en relación a la decisión de compra en consumidores de 18 a 40 años de edad de Lima Metropolitana sobre marcas que reingresan al mercado tras una crisis. Caso: Domino’sPizza Perú

Chávez Lino, Claudia Yolanda 03 November 2017 (has links)
En enero del 2015, un cliente de Domino’s Pizza Perú ordenó un producto que la empresa ofrecía: pizza. Sin embargo, el producto fue entregado con un defecto: un insecto estaba adherido a la pizza. El cliente decidió hacer un llamado a la empresa mediante su red social personal, la cual se hizo viral en poco tiempo, llegando a varios medios de comunicación y logrando el cierre definitivo de todos sus locales. Tras un año y siete meses, la empresa Domino’s Pizza vuelve al Perú. Esta investigación busca analizar un punto en específico de este caso: la confianza de los consumidores hacia marcas que sufrieron una crisis y si realmente afecta la decisión de compra. La investigadora busca analizar el comportamiento de los consumidores peruanos en un panorama donde el consumidor que se indigna por una falla de una marca, o porque la marca no cumplió sus expectativas, este deja de consumirlo (hasta propaga y trata de virilizar el caso, haciendo quedar mal a la marca). Sin embargo, hay un vacío entre la indignación y la recompra que la investigadora desea observar y cuantificar desde la confianza hacia la marca y el aporte de esta en la recompra. La investigación contará con tres pilares teóricos: Marketing Relacional, Decisión de compra y Crisis organizacional. Estos tres pilares ayudarán a ver un panorama más completo de la situación y junto a la recopilación de la data mediante, focus group, entrevistas y encuestas, donde se podrán validar las motivaciones y el papel de la confianza de las marcas en los consumidores como parte del proceso final de compra. / Tesis
53

El rol del comunicador en la implementación de un canal de comunicación externa. Caso: Charlas informativas de la sub dirección de defensa legal gratuita al trabajador del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (enero 2012 – diciembre 2012)

Martinez Calatayud, Keyla Karol January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reflexiona sobre la importancia de la labor del comunicador social para generar una gestión adecuada de la comunicación al implementar mejoras en un canal de comunicación externa como los son las charlas informativas que por cuatro años se ha brindado al público usuario de los servicios de dicha dependencia. Por otro lado, este informe se ha sistematizado a razón de hacer factible la acreditación de la titulación profesional que para tal efecto fue inevitablemente necesario y a la larga estimulante, pues se puso en manifiesto el contraste de los años de ejercicio profesional junto a los conocimientos adquiridos durante la formación. Se puede decir que en un principio se juzga de tedioso y saturado recopilar la información, pero a largo plazo resulta gratificante. / Trabajo de suficiencia profesional
54

Realización y ejecución de un plan de trabajo comunicacional para mejorar la imagen y la comunicación interna/externa de la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú

Salinas Koifman, Salvador Yván January 2018 (has links)
Sistematiza la experiencia de elaboración de un plan de trabajo que enfoca las necesidades de comunicación externa e interna que tiene la organización Aldeas Infantiles SOS Perú, que anteriormente no contaba con una oficina de comunicación e imagen para que realice un trabajo comunicacional transversal y completo en favor de la difusión de las acciones y los logros de la organización. La sistematización de este plan de trabajo busca identificar la importancia de desarrollar el doble enfoque de la comunicación para la organización, es decir tanto para el ámbito externo como interno; entender la necesidad de contar con planes comunicacionales enfocados a las áreas donde se requiere trabajar, ya sea comunicación institucional, comunicación interna, comunicación digital, comunicación para el marketing, entre otras posibles; desarrollar cronogramas o calendarios de acciones y/o actividades de las distintas áreas de la organización, tomando en cuenta la importancia de sumar a las sedes que se encuentra en otras regiones; describir el proceso de elaboración y funciones de los productos comunicacionales que se van a realizar; y analizar la situación presentada y registrar todas las experiencias que servirán para compartirla con otros profesionales de la comunicación. / Tesis
55

Reputación corporativa: conceptos y medición

Gelcich Echevarria, María, Navarro León, María, Ramírez Riquelme, Rodrigo January 2003 (has links)
No description available.
56

FACEA: Beneficios y desafíos de una adecuada diversidad.

Edwards, Daniel, García, Cristian January 2004 (has links)
Esta tesis aborda otra perspectiva, siempre centrados en realizar una contribución para FACEA. Ésta es establecer que existen ciertas habilidades “blandas” que actualmente no están del todo presente en nuestra Facultad. Estas habilidades o fortalezas –estudiantes capaces de interrelacionarse adecuadamente con terceros, de comunicarse de manera apropiada según la situación, de establecer adecuadas relaciones de trabajo, sólidas redes de contactos, entre otras– agregan un valor que hoy día, quiérase o no, constituyen una fuerte ventaja al momento de encontrar el primer trabajo para los futuros Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile o de cualquier otra universidad.
57

Plan de Negocios - Empresa de Comunicaciones

Sánchez Mulsow, Ximena Viviana January 2009 (has links)
El principal objetivo de este trabajo es la formulación de un Plan de Negocios para una nueva empresa en el área de las asesorías comunicacionales para la Región de Los Lagos. El proyecto responde a la presentación de un escenario oportuno caracterizado por la relevancia nacional que han demostrado tener los sectores acuicultura, turismo y producción láctea desarrollados en esta zona del país; sumado a la inexistencia de una empresa local que ofrezca una solución comunicacional integral y desde una perspectiva estratégica; y al impulso y motivación personal por concretar este emprendimiento. El enfoque de este trabajo radica en concebir la reputación como un activo intangible para las organizaciones, capaz de otorgar o quitar valor a una entidad mediante diferentes herramientas e iniciativas de comunicación. Con este fin, se realizó una observación de la industria de las comunicaciones, así como también del mercado objetivo y se definieron dos cosas: La esencia y definición estratégica de la nueva empresa (visión, misión, objetivos) y un plan de acción estratégico basado en los siguientes elementos diferenciadores de lo que existe actualmente en el mercado: - propósito de trabajo en el corto y mediano plazo en términos comerciales, presupuestarios y de personas, - la consideración de tecnología de primer nivel para entregar el mejor servicio en términos de seriedad, eficiencia y eficacia, - un esquema de trabajo que contempla la retroalimentación permanente, - una cultura de trabajo basada en las personas y sus competencias y aptitudes en términos de creatividad, responsabilidad, alegría y flexibilidad. De esta manera, se dio forma a una empresa y sus principales componentes: unidades de negocio y servicios específicos, requerimientos de personas, formulación de precios, presupuesto inicial de inversión y principales aspectos operacionales. La aplicación de algunos detalles en forma paralela, llevaron a dar forma concreta a esta nueva empresa que, al momento de entrega de esta tesis, ya había desarrollado su nombre (Ser con Tacto), identidad de marca, página web y diligencias legales para constituir la sociedad. Asimismo, antes de la puesta en marcha formal de la firma, dos empresas confiaron y necesitaron de una consultoría, dando inicio a algo similar a una ‘marcha blanca’ de esta nueva firma.
58

Acciones y estrategias de comunicación corporativa para formar reputación empresarial. El caso: Edegel (Empresa de Generación Eléctrica de Lima) 2008 - 2009

Mittani Yauri, Violeta Consuelo January 2017 (has links)
Desarrolla la sistematización de los procesos vividos los años 2008 y 2009 en la Subgerencia de Comunicación de la empresa privada de generación de energía Edegel. En el periodo de la experiencia, la empresa encargó al área desarrollar un sistema de gestión de stakeholders y un plan de comunicación externa para fortalecer su imagen. A partir de ello, se desarrollaron acciones de comunicación con cada uno de los públicos identificados como relevantes: clientes, inversionistas, autoridades públicas, organismos de prescripción reputacional, y prensa nacional y local. El informe está enmarcado en dos ejes de análisis, el primero viendo las acciones desde la comunicación corporativa y luego haciendo una evaluación a partir de la reputación, es decir, los esfuerzos que realizaba la compañía para velar que sus comportamientos estuvieran acordes a lo que se comunicaba. / Trabajo de suficiencia profesional
59

Comunicación digital realizada en empresas sociales y organizaciones no gubernamentales: análisis de gestión en el contexto de campañas medioambientales en el Perú

Cáceres Salvatierra, Claudia Elizabeth 05 December 2017 (has links)
Analizar la gestión de la comunicación digital en el contexto de campañas medioambientales en el Perú, según lo realizado por las empresas sociales Life Out Of Plastic y Recidar, así como las ONGs Ciudad Saludable y Acción Sostenible durante los años 2014 y 2015. / Analyze the management of digital communication in the context of environmental campaigns in Peru, as carried out by the social companies Life Out Of Plastic and Recidar, as well as the NGOs Ciudad Saludable and Acción Sostenible during the years 2014 and 2015.
60

Comunicación organizacional: fortalecimiento de la imagen corporativa del Hospital Vitarte a través de las acciones de prensa institucional, abril – diciembre 2014

Flores Garavito, David Máximo January 2017 (has links)
Sistematiza el proceso de gestión de la imagen corporativa, desde la experiencia laboral del encargado de prensa institucional del área de Comunicaciones, Relaciones Públicas e Imagen Institucional del Hospital Vitarte, en el período de abril a diciembre del 2014. Identifica los principales factores que influyeron en la construcción de la imagen pública del hospital. Describe las actividades de prensa institucional desarrolladas y vincula la relación entre esas actividades y la construcción de la imagen pública del Hospital Vitarte. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0748 seconds