Spelling suggestions: "subject:"imagen corporativa.para."" "subject:"imagen corporativa.""
1 |
Las marcas país como signos de excepción: naturaleza jurídica y necesidad de un marco legal especialAbanto Oblitas, Piere José 20 February 2017 (has links)
Las marcas país se han convertido en signos que, al identificar un origen ya no
empresarial sino nacional, con los elementos que esto implica, justifica se califiquen
como signos de excepción, dada la creciente integración económica que tiene lugar
a raíz de las relaciones comerciales entre diferentes países y el papel
preponderante que juegan dichos signos en este proceso. Esta transformación a un
elemento que se considere relevante para el ámbito de la propiedad intelectual se
da al ya no tratarse únicamente de la percepción que tiene el consumidor local de
tal marca de productos para el hogar o de uno extranjero en tanto si dicha marca
proviene de determinado país, y si la reputación de esta la convierte en más o
menos atractiva, sino de cuanta información se encuentra contenida en la
aplicación de un signo que representa el valor comercial, cultural y social de un
país. / Tesis
|
2 |
Imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. en el Valle de CajamarquillaRodriguez Apolinario, Carlos Eduardo January 2016 (has links)
Determina si la imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. es positiva o negativa, en base a las actividades sociales comunitarias que realiza. / Tesis
|
3 |
El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)Ugarte Valencia, Claudia Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad. / Trabajo de suficiencia profesional
|
4 |
Creación de una identidad corporativa el caso de la marca “ACCEDE” en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Julio del 2012- Febrero del 2013)Zúñiga Villegas, Juan Carlos January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone la sistematización de la experiencia profesional obtenida en el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la Mejora de los Servicios Brindados a la Población Peruana (PMSAJ), órgano dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el período establecido entre julio del 2012 a febrero del 2013. El presente estudio trata acerca de la creación de una marca institucional, de un logotipo institucional así como también el de crear, diseñar y desarrollar un Manual de identidad Corporativa para el uso del logotipo, en un organismo adscrito al MINJUS como es el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ). / Trabajo de suficiencia profesional
|
5 |
Imagen institucional de la división de familia de la Policía Nacional del Perú-HuancayoRodríguez Rojas, Gady Zhanna January 2014 (has links)
La investigación que presentamos es sobre la imagen institucional de la División de Familia de la Policía Nacional del Perú de la ciudad de Huancayo, es una dependencia policial especializada en la prevención de la violencia familiar y la defensa de los Derechos de la mujer, el niño, el adolescente y el adulto mayor, por ello fue seleccionada en vista de su importante apoyo al desarrollo social, y por estar situada en la capital del Departamento de Junín una de las ciudades más importantes del centro del País y con un índice alto de violencia familiar.
El objetivo del presente estudio es analizar las acciones de comunicación que desarrolla la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo a través de su comportamiento organizacional para desarrollar su imagen. Con esto se pretende identificar los elementos que configuran la imagen institucional como son los vínculos de confianza de la población con esta institución, la calidad de atención brindada por esta dependencia policial, el nivel de identificación de sus miembros y las estrategias comunicativas que esta Dependencia Policial ejecuta en relación a las funciones que tienen asignada por la Policía Nacional.
Partiendo de la concepción de la identidad corporativa como la gestora de la imagen de una organización, y considerando que los públicos internos son quienes asumen el rol de proyectar dicha identidad a su público objetivo, en este caso a toda la población que sufre de violencia familiar y abandono, se obtiene un importante escenario de estudio de alcance nacional y proyección social. Puesto que, la gestión de su comunicación permitirá la mejora de una institución, la mejora en los servicios que brinda y la satisfacción de la gente.
Para ello fue necesaria la aplicación de un conjunto de instrumentos, entre ellos, la elaboración de encuestas realizadas a más de doscientas personas que recurrieron a esta Dependencia Policial, se efectuó en el lapso de cuatro meses de Junio a Setiembre del 2011. Así también, la ejecución de grupos focales y la aplicación de entrevistas a profundidad al personal policial para conocer las percepciones que ellos mismos tienen con respecto a su institución.
Uno de los principales beneficios que proporciona esta investigación es reconocer la labor que brinda la policía nacional a través de su lucha permanente no solo con la delincuencia, sino con la terrible realidad de un sociedad violenta, en miras a optimizar sus estrategias comunicativas, basadas en el análisis de las apreciaciones que la población tiene con respecto al servicio que brindan y la forma cómo su cada uno de los efectivos policiales de esta organización se sienten en relación a su labor. Considerando que una de las principales problemáticas a lidiar es la falta de representatividad y confianza que se tiene de la Policía Nacional en general.
En el primer capítulo se describe el objeto de investigación, que incluye el problema, la justificación, los objetivos e hipótesis que motivaron el análisis de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo, teniendo como objetivo principal identificar qué factores determinan la Imagen Institucional de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo
En el segundo capítulo se desarrolla el diseño de investigación, en el que se detalla la elección de la muestra, las técnica e instrumentos de investigación, como son la encuesta, la entrevista a profundidad y el grupo social aplicada, también se describe las pruebas piloto para la aplicación de la encuesta, la característica del cuestionario como el instrumento principal de la investigación y su debida decodificación.
A partir del tercer capítulo se realiza un recuento sobre el desarrollo teórico–académico de la comunicación de la identidad corporativa, considerado en la aplicación del presente estudio como un componente de la comunicación organizacional de la cual se produce la imagen corporativa. Del mismo, se describe el proceso evolutivo al que estuvieron sometidos los conceptos de comunicación corporativa, identidad, imagen y reputación corporativa, efectuando cuadros comparativos por autor, de manera que sea más efectiva la comprensión de cada concepto, postura y argumentos que enriquezcan el análisis de la investigación.
Asimismo, el cuarto capítulo está compuesto por el marco teórico de esta investigación, en el que se detalla los conceptos y enfoques tomados en referencia al estudio de la imagen corporativa como representación mental, de la cual se detalla los conceptos de imagen que refuercen la importancia del estudio de la percepción. Del mismo modo, en este caso se considera el enfoque de uno de los niveles de la comunicación corporativa, que es la experiencia directa, ya que, se reconoce la importancia que las Dependencias Policiales tiene como las organizaciones muy cercanas a la población, cuyo trato y transmisión de mensajes se hace sin intermediarios. Cabe indicar, que dentro de este marco teórico se resalta la importancia de velar por los derechos de las personas que recurren a las Dependencias Policiales, en relación al servicio que prestan.
En el quinto capítulo, se describe la historia de la División de Familia de la Policía Nacional, relacionadas al nacimiento de las Comisarías de Mujeres en el Perú, las cuales permitieron impulsar la creación e importancia que estas Dependencias Especializadas tiene en todo el país. Así también, se desarrolla la descripción completa de la División de Familia como organización.
Finalmente, en el sexto capítulo se muestran los resultados del estudio, el análisis de las encuestas, entrevistas a profundidad, y el grupo focal. Así también, el análisis de las hipótesis respecto a los datos. Del mismo modo se determinan las conclusiones a las que llegó la investigación y las recomendaciones que propone el estudio en busca de mejoras organizacionales en beneficio de esta Dependencia Policial y sobre todo a favor de la población.
|
6 |
Acciones y estrategias de comunicación corporativa para formar reputación empresarial. El caso: Edegel (Empresa de Generación Eléctrica de Lima) 2008 - 2009Mittani Yauri, Violeta Consuelo January 2017 (has links)
Desarrolla la sistematización de los procesos vividos los años 2008 y 2009 en la Subgerencia de Comunicación de la empresa privada de generación de energía Edegel. En el periodo de la experiencia, la empresa encargó al área desarrollar un sistema de gestión de stakeholders y un plan de comunicación externa para fortalecer su imagen. A partir de ello, se desarrollaron acciones de comunicación con cada uno de los públicos identificados como relevantes: clientes, inversionistas, autoridades públicas, organismos de prescripción reputacional, y prensa nacional y local. El informe está enmarcado en dos ejes de análisis, el primero viendo las acciones desde la comunicación corporativa y luego haciendo una evaluación a partir de la reputación, es decir, los esfuerzos que realizaba la compañía para velar que sus comportamientos estuvieran acordes a lo que se comunicaba. / Trabajo de suficiencia profesional
|
7 |
Las marcas país como signos de excepción: naturaleza jurídica y necesidad de un marco legal especialAbanto Oblitas, Piere José 20 February 2017 (has links)
Las marcas país se han convertido en signos que, al identificar un origen ya no
empresarial sino nacional, con los elementos que esto implica, justifica se califiquen
como signos de excepción, dada la creciente integración económica que tiene lugar
a raíz de las relaciones comerciales entre diferentes países y el papel
preponderante que juegan dichos signos en este proceso. Esta transformación a un
elemento que se considere relevante para el ámbito de la propiedad intelectual se
da al ya no tratarse únicamente de la percepción que tiene el consumidor local de
tal marca de productos para el hogar o de uno extranjero en tanto si dicha marca
proviene de determinado país, y si la reputación de esta la convierte en más o
menos atractiva, sino de cuanta información se encuentra contenida en la
aplicación de un signo que representa el valor comercial, cultural y social de un
país.
|
8 |
Estudio de la relación entre la reputación corporativa de un banco peruano, la satisfacción y la fidelización del cliente: estudio del caso BBVA ContinentalCerrón Baquerizo, Cristopher, Cervantes Cahua, Vania Elizabeth, Chávez Maldonado, Ximena 22 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la
reputación corporativa, la satisfacción y la fidelización del cliente del BBVA Continental. Hoy
en día, la reputación corporativa constituye uno de los activos intangibles más valorados en las
grandes compañías, y es por ello que surge el interés por analizar y profundizar en este concepto
tomando en cuenta a los clientes como el principal stakeholder de una empresa de servicios
financieros. Asimismo, se toma en cuenta la influencia de la reputación sobre la experiencia
satisfactoria de compra y la intención de continuar siendo clientes del banco.
El caso de estudio es el BBVA Continental, el cual es uno de los principales bancos del
Perú y actualmente, es una de las entidades financieras más valorada por los peruanos y líder en
reputación según los rankings más importantes del país. Por tanto, lo que se busca es resaltar la
importancia de la reputación corporativa de la compañía conociendo su influencia sobre los
factores de satisfacción y fidelización teniendo como input la percepción de sus clientes.
La investigación se estructura estableciendo en primer lugar, los objetivos e hipótesis
planteadas; luego, se establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en
cuenta el análisis de información cualitativo y cuantitativo, siendo este último, fundamental para
obtener los hallazgos y resultados del estudio. En la investigación, se toma como referencia un
modelo puesto a prueba en otra industria del sector servicios, para que, con éste, se realice un
estudio confirmatorio en el sector bancario en el Perú. El análisis cuantitativo se lleva a cabo a
través de un modelo de ecuaciones estructurales, el cual permite conocer de qué manera, los
clientes encuestados, valoran los indicadores relacionados a la reputación, satisfacción y
fidelización.
Para lograr obtener la información necesaria, se realizaron entrevistas a expertos y
representantes del BBVA Continental, además de la aplicación de un cuestionario a los clientes
del banco. A través de estas herramientas, se logra obtener la información necesaria sobre la
percepción de los clientes para, posteriormente, contrastar con lo obtenido en las entrevistas.
En el análisis de resultados se logra comprobar que las hipótesis sobre las relaciones entre
las tres variables principales estudiadas sí existen y están presentes en el caso estudiado. Los
hallazgos permiten determinar que la relación entre la reputación corporativa y la satisfacción del
cliente es directa, lo mismo sucede con la relación entre la satisfacción y la fidelización del cliente
y, por último, la relación entre la reputación corporativa y la fidelización. / Tesis
|
9 |
Medición del capital intelectual y la imagen corporativa en la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, ubicada en la ciudad de LimaMorales Rojas, Harold Víctor, Pitot Siancas, Richard Isaac, Velezmoro Araujo, Wilder Virilo, Falcón Salvador, William Guido 16 May 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación nos ha permitido conocer el nivel del Capital
Intelectual de la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, en sus tres componentes Capital
Humano, Capital Estructural y Capital Cliente que posee la empresa en base a una serie de
indicadores propios del modelo de medición del capital intelectual navegador Skandia. De
igual forma, en el estudio se utilizó información tomada del modelo de medición de Imagen
Corporativa del Dr. Día Dumont (2015) basada en un cuestionario de preguntas orientadas a
determinar la Imagen Comercial, Imagen Estratégica, Imagen Emocional e Imagen Social de
la empresa. Asimismo, la investigación estuvo orientada a conocer la relación del Capital
Intelectual con la Imagen Corporativa. En el estudio se utilizó como muestra el personal de la
empresa agrupada en el nivel operativo, administrativo y comercial, así mismo se midió la
percepción de los clientes con los que cuenta la compañía en un periodo determinado
En conclusión, los resultados de la investigación muestran que el Capital Intelectual
en la empresa Estructuras Metálicas JRM S.A.C es de nivel medio según lo establecido en el
modelo navegador SKANDIA, y que existe una relación directa con la Imagen Corporativa
según el coeficiente de Correlación de Spearman. De igual forma, en el estudio se
identificaron componentes del Capital Intelectual que muestran un mayor desarrollo en
comparación de sus otros componentes, lo cual representa una oportunidad de mejora para la
compañía en implementar estrategias que permitan potenciar su nivel de Capital Intelectual en
su componente Capital Humano, Capital Estructura y Capital Cliente. / This research work has allowed us to know the level of Intellectual Capital of the
company Estructuras Metálicas JRM SAC, in its three components Human Capital, Structural
Capital and Client Capital that the company owns based on a series of indicators of the
measurement model of the intellectual capital browser Skandia. In the same way, the study
used information taken from the model of Corporate Image measurement of Dr. Día Dumont
(2015) based on a questionnaire aimed at determining the Commercial Image, Strategic
Image, Emotional Image and Social Image of the company. Likewise, the research was
oriented to know the relationship of Intellectual Capital with the Corporate Image. In the
study, the company personnel grouped at the operational, administrative and commercial
level were used as a sample, as well as the perception of the clients that the company has in a
given period.
In conclusion, the results of the investigation show that the Intellectual Capital in the
company Metallic Structures JRM SAC is of medium level as established in the SKANDIA
navigator model, and that there is a direct relationship with the Corporate Image according to
the Spearman Correlation coefficient. Similarly, the study identified components of
Intellectual Capital that show greater development in comparison to its other components,
which represents an opportunity for improvement for the company in implementing strategies
that enhance its level of Intellectual Capital in its Capital component Human, Capital
Structure and Client Capital.
|
10 |
Estudio de la relación entre la reputación corporativa de un banco peruano, la satisfacción y la fidelización del cliente: estudio del caso BBVA ContinentalCerrón Baquerizo, Cristopher, Cervantes Cahua, Vania Elizabeth, Chávez Maldonado, Ximena 22 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la
reputación corporativa, la satisfacción y la fidelización del cliente del BBVA Continental. Hoy
en día, la reputación corporativa constituye uno de los activos intangibles más valorados en las
grandes compañías, y es por ello que surge el interés por analizar y profundizar en este concepto
tomando en cuenta a los clientes como el principal stakeholder de una empresa de servicios
financieros. Asimismo, se toma en cuenta la influencia de la reputación sobre la experiencia
satisfactoria de compra y la intención de continuar siendo clientes del banco.
El caso de estudio es el BBVA Continental, el cual es uno de los principales bancos del
Perú y actualmente, es una de las entidades financieras más valorada por los peruanos y líder en
reputación según los rankings más importantes del país. Por tanto, lo que se busca es resaltar la
importancia de la reputación corporativa de la compañía conociendo su influencia sobre los
factores de satisfacción y fidelización teniendo como input la percepción de sus clientes.
La investigación se estructura estableciendo en primer lugar, los objetivos e hipótesis
planteadas; luego, se establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en
cuenta el análisis de información cualitativo y cuantitativo, siendo este último, fundamental para
obtener los hallazgos y resultados del estudio. En la investigación, se toma como referencia un
modelo puesto a prueba en otra industria del sector servicios, para que, con éste, se realice un
estudio confirmatorio en el sector bancario en el Perú. El análisis cuantitativo se lleva a cabo a
través de un modelo de ecuaciones estructurales, el cual permite conocer de qué manera, los
clientes encuestados, valoran los indicadores relacionados a la reputación, satisfacción y
fidelización.
Para lograr obtener la información necesaria, se realizaron entrevistas a expertos y
representantes del BBVA Continental, además de la aplicación de un cuestionario a los clientes
del banco. A través de estas herramientas, se logra obtener la información necesaria sobre la
percepción de los clientes para, posteriormente, contrastar con lo obtenido en las entrevistas.
En el análisis de resultados se logra comprobar que las hipótesis sobre las relaciones entre
las tres variables principales estudiadas sí existen y están presentes en el caso estudiado. Los
hallazgos permiten determinar que la relación entre la reputación corporativa y la satisfacción del
cliente es directa, lo mismo sucede con la relación entre la satisfacción y la fidelización del cliente
y, por último, la relación entre la reputación corporativa y la fidelización.
|
Page generated in 0.0929 seconds