• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 46
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • 16
  • 15
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Impacto a la cantidad de agua por la actividad minera, y su manejo sustentable en la zona de “Huanchuy” – distrito de Shupluy, provincia de Yungay – región Ancash

Carranza Valdivieso, José Mercedes January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El área de estudio comprende las zonas de Miyu, Patococha y Huancacocha que se encuentran dentro de la microcuenca de Huanchuy, localizada en las comunidades campesinas de Ecash y Cochabamba, en el distrito de Shupluy provincia de Yungay. En dicha zona se encuentran los caseríos de Tambra, Miramar y Pueblo Viejo donde sus actividades principales son la agricultura y la ganadería. Uno de los principales problemas es el manejo del recurso hídrico, debido a que durante los meses de junio a noviembre la quebrada Huanchuy (Huarco) presenta bajos caudales de agua que afectan esta zona, incluso mucho antes que la actividad minera ingrese a ocupar dicha área, de tal forma que los pobladores se han sentido afectados en sus actividades económicas como la agricultura y ganadería. Al ingresar la actividad minera, como es el proyecto “San Luis”, este va a impactar en la cantidad de agua de la zona, ya que producto de la medición del caudal en la quebrada principal Huanchuy se ha calculado que el caudal mínimo que discurre durante la época seca es de 10 l/s, mientras que el consumo de agua requerida para otras actividades cuentan con una carga inicial de 5 l/s, que también será captada de la quebrada Huanchuy, y que serviría para abastecer a la minas, plantas de procesamiento y la planta agua potable del proyecto San Luis principalmente. Al momento de iniciar la captación de agua por la mina, se generaría un impacto sobre dicha microcuenca que podría ser significativo, si es que no se implementan medidas de mitigación. Por lo cual el manejo del recurso hídrico en la población aledaña a la quebrada Huanchuy es importante. Por lo que de los estudios realizados y su balance hídrico e impactos a la cantidad de agua, se ha permitido conocer y adecuar el manejo del agua a nivel de factibilidad, de acuerdo ha esto se ha considerado elaborar la propuesta de manejo sustentable del agua mediante la construcción de tres (3) reservorios en la zona: Miyu, Patococha y Huancacocha, que permitirá el almacenamiento del agua durante la época de lluvias y poder administrarlos de manera adecuada durante la época de sequía asegurando el volumen de agua requerido para las labores de explotación y un adicional excedente que se incrementará al caudal natural, y estas serán aprovechadas para la agricultura y ganadería. / Tesis
42

Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida

Prado Acosta, Jorge Luis 12 February 2024 (has links)
Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para establecer una movilidad más sostenible es necesario formular soluciones más eficientes de gestión de tráfico. Si bien a la fecha las principales acciones llevadas a cabo se centran en el rediseño vial y la humanización de los espacios públicos, son pocos los estudios sobre estos temas que demuestran si en efecto los resultados generados son positivos en todas sus dimensiones. En tal sentido, se decidió realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) a fin de determinar los impactos ambientales relacionados con las calles urbanas de la ciudad de Lima. Para ello, fueron evaluadas las etapas de demolición, construcción, operación y mantenimiento de tres proyectos emplazados en el distrito de San Isidro. Así, para cada escenario, se obtuvo la información referente al consumo de materiales y se modelaron las emisiones al medio ambiente con base en una unidad funcional de 250 metros lineales de infraestructura vial intervenida en 1 año de operación. El método de evaluación del IPCC 2013 se utilizó para el cálculo del cambio climático y ReCiPe 2016 para otras categorías de impacto ambiental. En cuanto a la huella de carbono, se determinó un balance general en el rango de 16 y 37 toneladas de CO2 eq al año por cada viario como resultado de los efectos directos de la construcción y el tráfico en la etapa de uso. En cambio, la formación de material particulado y la acidificación terrestre se manifestaron en una escala pequeña con magnitudes para los casos más críticos de 67 kg PM2.5 eq y 112 kg SO2 eq, respectivamente. Hecho que representa riesgos mínimos para la salud humana o el entorno urbano local y que se le puede atribuir al buen comportamiento de la materia prima y al nivel tecnológico de los equipos y maquinaria. Hasta la fecha, este estudio es uno de los pocos de su tipo y los resultados obtenidos sirven como imagen de la carga ambiental que este tipo de proyectos puede inducir en los ecosistemas. Se recomienda extender la evaluación a otros proyectos viales ubicados en áreas de alta densidad urbana a fin de tener una visión más integral del panorama actual del transporte en la ciudad. Asimismo, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden servir como una línea base para futuras investigaciones orientadas a la mejoría de la infraestructura vial en zonas urbanas. / The presence of negative environmental impacts associated with activities related to urban road infrastructure is increasing. This has generated a debate in relation to the way in which the transport system is planned. Institutions, both public and private, recognize that in order to establish more sustainable mobility it is necessary to formulate more efficient traffic management solutions. Although to date the main actions carried out focus on road redesign and the humanization of public spaces, there are few studies on these issues that show whether the results generated are indeed positive in all dimensions. In this sense, it was decided to carry out a life cycle analysis (LCA) in order to determine the environmental impacts related to the urban streets of the city of Lima. For this, the stages of demolition, construction and operation and maintenance of three projects located in the district of San Isidro were evaluated. Thus, for each scenario, the information regarding the consumption of materials was obtained and the emissions to the environment were modeled based on a functional unit of 250 linear meters of road infrastructure intervened in 1 year of operation. The IPCC 2013 assessment method was used for the calculation of climate change and ReCiPe 2016 for other environmental impact categories. Regarding the carbon footprint, a general balance was determined in the range of 16 and 37 tons of CO2 eq per year for each road as a result of the direct effects of construction and traffic in the use stage. On the other hand, the formation of particulate matter and terrestrial acidification manifested themselves on a small scale with magnitudes for the most critical cases of 67 kg PM2.5 eq and 112 kg SO2 eq, respectively. A fact that represents minimal risks to human health or the local urban environment and can be attributed to the good performance of the raw material and the technological level of the equipment and machinery. To date, this study is one of the few of its kind and the results obtained serve as an image of the environmental load that this type of projects can induce on ecosystems. It is recommended to extend the evaluation to other road projects located in areas of high urban density in order to have a more comprehensive vision of the current panorama of transportation in the city. Likewise, it is considered that the results and inventories obtained can serve as a baseline for future research aimed at improving road infrastructure in urban areas.
43

Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios

Moschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la segunda zona minera de mayor extensión en el departamento. El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería. La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la percepción de la población respecto a los principales impactos y sus consecuencias se basa en encuestas y entrevistas. En la fase de explotación minera los principales impactos directos son: deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal, contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el 2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el 2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio. A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la percepción de los impactos de la minería en Huacamayo. Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e incentivos económicos o instrumentos de control. Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente.
44

Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)

Santos Arias, Lisbet Magali 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros. Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente.
45

Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista

Quispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas. / Tesis
46

Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista

Quispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas.

Page generated in 0.0644 seconds