• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 21
  • 15
  • 14
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga

Velarde Achahui, Emma Cristina 02 March 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar la eficiencia e idoneidad de los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga. Se parte de la hipótesis de que el titular ha cumplido con el procedimiento de participación ciudadana, con lo cual se esperaría que la población tenía todas sus dudas y cuestionamientos absueltos, pues debieron ser atendidos y recogidos en su oportunidad, siendo ello así la minera generó sus propios espacios de diálogo( mecanismos no formales) con la población que se encuentra dentro del área de influencia de su proyecto (AID), pero necesitó ir más allá de las exigencias legales, puesto que los principales cuestionamientos se obtuvieron de la población ubicada fuera del área de influencia identificada (AII) y de actores urbanos, los cuales también corrían el riesgo de ser impactados por la actividad extractiva. Este tema resulta sumamente relevante ya que la participación constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemática y responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarización de posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa índole detrás de aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria para todas las partes en disputa. De este modo, la participación ciudadana posibilita una aproximación a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas en base al diálogo y a la transparencia. En este análisis se tiene en cuenta que es importante que los titulares mineros vayan entendiendo las ventajas que les está ofreciendo la implementación de una combinación de mecanismos de participación ciudadana más allá de los estrictamente obligatorios. Se concluye que los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos para que sean verdaderos canales formales que promuevan el diálogo entre las partes, de manera tal que se logre recuperar la confianza de la población en las decisiones públicas.
12

Modelo prolab: SaveWater sistema de reutilización de aguas residuales domésticas

Adrian Medrano, Lourdes, Alvino Usuriaga, Katerin Ingrish, Chumpitaz Paucar, Luis Miguel 10 February 2023 (has links)
El agua es considerada el principal recurso natural de uso industrial, agrícola y doméstico y a pesar de su importancia desde la última década se ha incrementado los problemas relacionados a la escasez y desperdicio de esta. El crecimiento demográfico, económico, así como la contaminación afectan directamente a este recurso renovable y a la vez finito, bajo esta premisa, la presente tesis se denomina Sistema de reutilización de aguas residuales domésticas, el cual tiene como objetivo principal brindar un sistema de tratamiento de agua residual en condominios y/o conjuntos habitacionales que brinde una alternativa para reducir el gasto innecesario de agua potable en actividades domésticas y que al procesarlas puede ser utilizada en otras actividades que no contemplen el consumo humano como el riego de áreas verdes, lavado de pisos, uso en inodoros y ducha, entre otros; siendo este sistema una buena alternativa en la utilización del recurso hídrico. Con esta alternativa de solución se obtendrá beneficios económicos y a la vez generará impacto social con un VANS de S/ 1,647,960 Soles logrando un ahorro de agua de 40%, lo cual representa S/ 2,076,840 Soles en los cinco años del servicio. La implementación de este sistema aportará con los objetivos ODS N° 6 Agua limpia y saneamiento y ODS N° 12 Producción y consumo responsables cuyo impacto se verá reflejado en un futuro sostenible para la sociedad. Finalmente, la proyección financiera es a cinco años, obteniendo como resultado un VANE S/ 2,420,376 Soles, VANF S/ 2,315,918 Soles; una TIRE de 56.77% mayor al WACC de 13.11% y la TIRF de 88.14% mayor al COK del 15.50%, cuya recuperación es a partir del segundo año de operación. / Water is considered the main natural resource for industrial, agricultural and domestic use and despite its importance, problems related to its scarcity and waste have increased since the last decade. Population, economic growth and pollution, affect directly this finite renewable resource, under this premise, the present project is called domestic wastewater reuse system, whose main objective is to provide a treatment system for residual water in condominiums and/or housing complexes that provides an alternative to reduce the unnecessary expense of water in domestic activities and it can be used in other activities that do not contemplate human consumption, such as irrigation of green areas, washing floors , use in toilets and showers, among others; being this system a good alternative in the utilization of the hydric resource. This alternative solution produces economic benefits, at the same time, it will generate a social impact with a VANS of S / 1,647,960 Soles, achieving water savings of 40%, which represents S/ 2,076,840 Soles in the five years of service. The implementation of this system will contribute to the objectives of SDG N° 6 Clean water and sanitation and SDG N° 12 Responsible production and consumption whose impact will be reflected in a sustainable future for society. Finally, the financial projection is for 5 years, obtaining as a result a VANE S/ 2,420,376 Soles, VANF S/. 2,315,918 Soles; and TIRE of 56.77% greater than the WACC of 13.11% and the TIRF of 88.14% greater than the COK of 15.50%, whose recovery is from the second year of operation.
13

Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017

Hernández Puma, Milagro del Rosario 11 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Impactos Socioambientales y la Percepción de la Población del Cambio de Uso de Suelo de Zona Agrícola a Zona Urbana en el Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Distrito de Ica, Perú: El Caso de La Hacienda San José, Periodo 2003 al 2017”, tiene como fin identificar los principales impactos ambientales y sociales asociados al proceso de Cambio de Uso de Suelo de zona agrícola a zona urbana en lo que fue una parte de las parcelas de la hacienda San José ubicada en la ciudad de Ica hasta el año 1968, época en la que se dio el proceso de Reforma Agraria por el presidente Velazco Alvarado y empezaron a hacerse las modificaciones en la distribución territorial. Mediante esta investigación, se busca identificar los principales impactos que implica la predominancia de construcción de viviendas y nuevas urbanizaciones para la creciente población urbana de la ciudad de Ica. También se busca entender de qué manera la población afectada o involucrada en este proceso percibe dichos impactos y la manera en que el Cambio de Uso de Suelo en el área de estudio tiene implicancias sobre el desarrollo territorial y el desarrollo inmobiliario de la ciudad.
14

Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017

Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro 07 June 2018 (has links)
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta. / Tesis
15

Comunicación en la transformación de conflictos socioambientales. Experiencia profesional en el Proyecto Dialoga

Meneses Garagundo, Candida January 2019 (has links)
Acopla una experiencia de comunicación aplicada a la transformación de conflictos socioambientales. Este documento es el resultado de la experiencia profesional de quien escribe en el Proyecto Dialoga, el cual fue realizado por cinco instituciones expertas en la materia—Instituto SASE, CARE Perú, Red Social, Labor y ProDiálogo - que en alianza y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) lo desarrollaron entre los años 2011 y 2013. Se escribe a partir de la experiencia que se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Arequipa y Cajamarca, las cuales son zonas con una gran dinámica minera y tienen diferencias socioculturales marcadas. / Trabajo de suficiencia profesional
16

Estudio multicriterio de la inversión de un proyecto de Energía Eólica

Ordaya Iwamoto, Alexandra Sayuri 13 August 2021 (has links)
La inversión de proyectos de energías renovables es un mecanismo para incentivar medidas y actividades limpias que ayuden a contrarrestar los daños causados por actividades energéticas generadas por combustibles fósiles. La literatura señala que este tipo de inversión es una gran fuente para generar ingresos, puesto que los proyectos de parques eólicos son proyectos de alta rentabilidad y retorno de recuperación de capital de corto-mediano plazo. Los ingresos del proyecto son dirigidos tanto a los dueños de este como a los residentes de la zona del proyecto, lo que genera conlleva a una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, debido a las características del proyecto, la perspectiva social y ambiental son ámbitos importantes que se deben tomar en cuenta para intentar afirmar que los proyectos eólicos son realmente beneficiosos, pues surgen problemas que no son tomados en cuenta al priorizar principalmente los beneficios económicos. Es por ello que, los objetivos del presente trabajo de investigación son el estudio de los costos y beneficios del proyecto, la determinación de los ganadores y perdedores del proyecto, y, el planteamiento del impacto socioambiental del proyecto. Para ello, se ha escogido el proyecto de parque eólico San Juan para su evaluación. Primero se procede con una evaluación económica a partir de un flujo de caja económico para analizar la rentabilidad del proyecto y luego se analiza el contexto socioambiental a través de una evaluación preliminar derivada del método de evaluación social multicriterio. A partir de estas evaluaciones se concluye que el proyecto analizado es rentable en un mediano plazo, además contribuye a la no contaminación de emisiones lo que lo hace una buena medida de incentivo de inversión, sin embargo, hay la posibilidad de que surjan conflictos sociales por una mala distribución de ingresos y dominios de las tierras. / Investing in renewable energy projects is a mechanism to encourage clean measures and activities that help counteract the damage caused by energy activities generated by fossil fuels. The literature indicates that this type of investment is a great source to generate income, since wind farm projects are projects with high profitability and return on capital recovery in the short medium term. The income of the project is directed both to the owners of this and to the residents of the project area, which generates an improvement in the quality of life of the inhabitants. However, due to trying the characteristics of the project, the social and environmental perspective are important areas that must be considered to affirm that wind projects are in fact beneficial, since problems arise that are not considered when prioritizing mainly economic benefits. That is why the objectives of this research work are the study of the costs and benefits of the project, the determination of the winners and losers of the project, and the approach to the socio-environmental impact of the project. For this, the San Juan wind farm project has been chosen for its evaluation. First, an economic evaluation is carried out from an economic cash flow to analyze the profitability of the project and then the socio-environmental context is analyzed through a preliminary evaluation derived from the social multi-criteria evaluation method. From these evaluations, it is concluded that the analyzed project is profitable in the medium term, in addition to contributing to the non-pollution of emissions, which makes it a good investment incentive measure, however, there is the possibility that social conflicts may arise due to poor distribution of income and land ownership.
17

El Estado y la agroindustria en la Amazonía: análisis del caso Tamshiyacu, Loreto

Segura Urrunaga, Frida Isabel 12 June 2020 (has links)
La presente investigación analiza qué factores permiten explicar que una empresa agroindustrial se instale de manera irregular en una localidad de la Amazonía peruana, sin que previamente se haya determinado si los suelos son aptos para la agricultura intensiva y que, tras deforestar más de 2,000 hectáreas de bosques primarios, consiga el respaldo de las autoridades estatales para regularizar su situación. Para explicar qué factores influyen en que el Estado no cumpla con su responsabilidad de proteger los suelos no aptos para actividades agrícolas en la Amazonía, la presente investigación se orienta bajo el concepto de la autonomía relativa, la cual implica una aparente neutralidad en el funcionamiento del Estado, pero tal neutralidad se anula cuando el mismo Estado actúa de forma negligente e indiferente, favoreciendo en última instancia el accionar de una empresa que desde un principio actuó de manera ilegal, sin considerar las características socio ambientales de la región ni las normativas ambientales existentes. En el mediano y largo plazo, tales contradicciones e imprecisiones han terminado favoreciendo a la empresa
18

Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental

Giraldo Malca, Ulises Francisco 31 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro.
19

La implementación de las funciones ambientales del sector Educación por parte del MINEDU

Balbuena Pérez, Humberto Manuel 22 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como tema de interés la implementación de las funciones ambientales del sector Educación por parte del MINEDU, es decir tanto evaluación del impacto ambiental como fiscalización ambiental. El estudio de las funciones ambientales del sector Educación se encuentra a la fecha en una etapa de diseño, dado que a parte que la materia ambiental es relativamente reciente, la consideración de un sector como Educación en el ámbito ambiental es aún más nuevo; sin embargo, resulta ser una oportunidad de poder regular su implementación a partir de las innovaciones en materia normativa y de las experiencias de otros sectores en el proceso de ejecución de las funciones ambientales a su cargo. La presente investigación se ha realizado teniendo como principal fuente a la normativa ambiental general, que regula las funciones y alcance de las diversas entidades competentes para realizar la certificación y fiscalización ambiental. Se propone identificar el estado situacional de las funciones ambientales del sector Educación y a cargo de que entidades del Estado se encuentran asignadas, así como las condiciones de su atribución y las dificultades para su ejercicio efectivo e idóneo con la finalidad de fortalecer la protección del ambiente. Asimismo, se analiza el rol del MINEDU tanto como autoridad ambiental competente como entidad de fiscalización ambiental competente del sector Educación; así como los principales problemas que se ha enfrentado el alcance y la necesidad de arreglos institucionales por parte del MINEDU para el ejercicio idóneo de las funciones ambientales de certificación y fiscalización ambiental del sector Educación. Finalmente, se presentan propuestas de mejora regulatoria tanto respecto de su estructura organizacional para potenciar su funcionamiento como la implementación de arreglos institucionales para contar con un Sistema de Certificación y Fiscalización Ambiental que potencie el ejercicio de las funciones ambientales a cargo del MINEDU. / The subject of interest of this research work is the implementation of the environmental functions of the Education sector by MINEDU, that is, both environmental impact assessment and environmental enforcement. The study of the environmental functions of the Education sector is currently in a design stage, given that apart from the fact that the environmental matter is relatively recent, the consideration of a sector such as Education in the environmental field is even newer. However, it turns out to be an opportunity to regulate its implementation based on innovations in regulatory matters and the experiences of other sectors in the process of executing the environmental functions under their responsibility. This research has been carried out having as its main source the general environmental regulations, which regulate the functions and scope of the various competent entities to carry out environmental certification and inspection. It is proposed to identify the situational status of the environmental functions of the Education sector and in charge of which State entities are assigned, as well as the conditions of their attribution and the difficulties for their effective and suitable exercise in order to strengthen the protection of the environment. Likewise, the role of MINEDU is analyzed both as a competent environmental authority and as a competent environmental inspection entity of the Education sector; as well as the main problems the scope has faced and the need for institutional arrangements by MINEDU for the proper exercise of environmental certification and environmental control functions of the Education sector. Finally, proposals for regulatory improvement are presented, both regarding its organizational structure to enhance its operation and the implementation of institutional arrangements to have an Environmental Certification and Enforcement System that enhances the exercise of environmental functions in charge of MINEDU.
20

Estimación comparada del caudal ecológico en el río Chancay- Lambayeque con métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico

Chávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 17 August 2020 (has links)
El caudal ecológico es un término que surgió como una solución a la posible pérdida del recurso hídrico debido a su explotación desmedida por la sociedad. En la actualidad, este concepto ha evolucionado hasta considerarse una herramienta para mitigar los impactos ecológicos que ocasionan la alteración de los regímenes naturales de los cuerpos de agua. Por ello, se pretende que todos los ríos posean la cantidad y calidad de agua necesaria para preservar a los sistemas acuáticos dependientes. En el Perú, la cuenca del río Chancay – Lambayeque es considerada una de las más importantes debido a su alto caudal, que permite almacenar sus aguas en el reservorio Tinajones para luego derivarlas a diversos poblados, como son Chiclayo y Lambayeque, para uso poblacional y de regadío (Pact Perú, 2013). Estas actividades son una fuente económica de altos ingresos para el país; sin embargo, la variación de las características hidrológicas del río entre la bocatoma y la sección de restitución del caudal, generan efectos negativos en los ecosistemas marinos, los cuales amenazan el desarrollo de especies. / The ecological flow is a term that emerged as a solution to the possible loss of water resources due to its excessive exploitation by society. Nowadays, this concept has evolved until it got considered as a tool to mitigate ecological impacts, caused by the alterations of water bodies’ natural regimes. In Perú, the basin of the river Chancay-Lambayeque is considered to be one of the most important of the country because of its high flow, which allows it to store its water in the Tinajones reservoir and then divert them to various towns, such as Chiclayo and Lambayeque, for population and irrigation use (Pact Perú, 2013). These activities are a high-income economic source; however, the variation of the hydrological characteristics of the river between the intake and the flow restitution sections, generate negative effects on marine ecosystems which threaten the development of species.

Page generated in 0.0815 seconds