Spelling suggestions: "subject:"implants dental"" "subject:"implants dentala""
1 |
Evaluación de la actividad osteoblástica en la interfase de implantes dentarios con diferentes superficies mediante gammagrafía ósea con TC99 MDF. Estudio en un modelo animal.Sánchez Garcés, María Ángeles 16 December 2005 (has links)
El objetivo de este estudio experimental es evaluar si la gammagrafía ósea (GO) es un método válido para cuantificar la actividad metabólica ósea que se produce alrededor de diferentes superficies implantarias durante el proceso de oseointegración "in vivo", y establecer si existe relación entre el nivel de actividad gammagráfica y el porcentaje de contacto hueso-implante. Material y Método: Se han utilizado 12 conejos New Zealand White a los que se colocaron un total 24 implantes MkIII (Nobel Biocare, Goteborg, Suecia), 12 de superficie mecanizada y 12 de superficie TiUnite®, uno tibial y uno femoral en cada animal de forma aleatoria. Preoperatoriamente y en intervalos de 15, 45, 75, 105 días del postoperatorio se realizaron exploraciones mediante GO (planar y con colimador "pinhole") con Tc99MDF (185 mBq) calculándose unos Índices de Actividad gammagráfica (IA= actividad área de estudio/ actividad área control) de las zonas en las que se localizaban los implantes. Se obtuvieron 240 índices de actividad que se relacionaron con las variables: tiempo, tipo de superficie y sus posibles interacciones. Cuando los IA registrados presentaron una cifra semejante a la que mostraban en las GO preoperatorias se procedió a eutanasiar los animales y se procesaron los especimenes según el protocolo de laboratorio con el fin de calcular los porcentajes de contacto hueso-implante mediante Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) calculando las correlaciones entre IA y porcentaje de contacto para las dos superficies estudiadas. Los 240 AI fueron procesados estadísticamente para evaluar los resultados (SAS® v8.0 for windows, SAS Institute Inc., Cary, EE.UU.) con un α= 5%. Resultados: - Existe mayor actividad ósea, independientemente de la localización anatómica (tibial o femoral), alrededor de los implantes mecanizados en la primera GO posoperatoria (p=0.0260 pinhole, p=0.0375 planar).- El valor máximo en todos los casos se registró en la primera GO postoperatoria declinando gradualmente, con lo que registra una curva cuya morfología (independientemente de la localización anatómica y el tipo de superficie) se repite en todos los animales de estudio.- La actividad globalmente evaluada fue menor a nivel tibial independientemente de la superficie (p=0.0001).- Comparando el porcentaje de contacto en la interfase hueso-implante al final del estudio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. - La correlación entre la mayor actividad gammagráfica y el porcentaje de contacto solo pudo ser evidenciada entre la superficie mecanizada y los IA obtenidos en la exploración realizada con "pinhole". Discusión:La GO es un método utilizado para evaluar la actividad osteoblástica y por lo tanto la aplicación en implantología puede ser útil, como han demostrado otros autores. En nuestro studio ha sido efectiva para comparer la actividad generada por los dos tipos de superficie implantológicas, encontrándose que la mayor actividad no se correlaciona con la superficie más bioactive (TiUnite®) ni con un mayor porcentaje de contacto óseo analizado mediante MEB a los 3 meses. Este aspecto no ha sido nunca estudiado previamente aunque otros autores se han interesado por este método diagnóstico como un medio de estudio de la actividad osteoblástica generada por un implante dental.Este resultado puede ser debido a que la superficie mecanizada crea una mayor reacción inflamatoria añadida al proceso de la oseointegración, o a que se require un mayor trabajo biológico para conseguirla. Se precisan más estudios para confirmar esta hipótesis. Respecto al porcentaje de contacto hueso-implante a los 3 meses no existe diferencia estadísticamente significativa probablemente porque las superficies bioactivas se diferencian más en los casos de baja calidad ósea y en el periodo temprano de la oseointegración pero no cuando este proceso ya ha sido completado. Conclusiones: La GO es un método eficaz para cuantificar la actividad ósea periimplantaria generada por diferentes superficies y permite establecer comparaciones entre ellas. Los porcentajes de contacto óseo se igualan con el tiempo en las dos superficies estudiadas. Solo existe correspondencia entre actividad gammagráfica y porcentaje de contacto para la gammagrafía con colimador pinhole. / "Technetium 99-MDP scintigraphy as a method to evaluate osteoblastic activity around implants. Comparison between machined and TiUnite® surfaces in rabbit model".Work hypothesis: 1- the scintigraphy is an approach to study the osseous integration process and allows to differentiate between surfaces biologic response. 2- There is a relation between scintigraphic activity and quantity of bone-implant contact. Materials and Methods: 24 implants (MKIII 10 x 3.75) where installed in 12 New Zealand rabbits, were (12 in femur, 12 in tibia) with different surfaces (machined or TiUnite®). Two kind of scintigraphy (185 mBq of Tc99MDP tracer) were performed one week before the surgery and then every 15 days, 1, 2, 3 months (1 planar and 2 pinhole collimator: 1 in femur, 1 in tibia on the same leg) on each rabbit. AI was calculated (AI= count pixels in implant region/ count in control leg in the same region). When the IA was similar to the baseline, the animals were sacrificed.The 240 AI was processed statistically to evaluate the results (SAS® v8.0 for windows, SAS Institute Inc., Cary, EE.UU.) with an α= 5%. Results:- We found more osseous activity, independent on the anatomic place (tibia or femur), around machined implants in the first post-op scintigraphies (p=0.0260 pinhole, p=0.0375 planar).- Global activity was less in tibia than in femur independent on the surface (p=0.0001).- Comparing the percentage of implant bone contact at the end of the study, there was no statistically difference.Discussion:In our study scintigraphy has been effective to compare the activity generated by two types of implant surfaces, but the results demonstrate that more osseous activity around implant not correlates with a better bioactive surface (TiUnite®) or a major percentage of bone contact analyzed by SEM at 3 months. This aspect never has been studied before even though other authors are interested about this kind of diagnostic technique to study the osteoblastic activity at the implant site.It can be caused because machined surface create greater reaction to foreign body, and more studies must be done to confirm these hypothesis.Respect to the bone-implant percentage there is no statistically differences probably because the bioactive surfaces are better in the poor bone quality and in the early period of osseointegration but not at the end of the process.Conclusions:1- Scintigraphy (planar or pinhole) is a diagnostic technique useful to evaluate metabolic activity around implants in animal model.2- The gammagraphic activity descrives a curve characterized by a significant increase in the first post-op exam, and gradually falloff and returned to pre-implant levels at about 3 months.3- We can consider the duration of the osseointegration process is equivalent to the time that scintigraphy is approximately the same as the pre-op period, and is the same for the two implant surfaces.4- There is no differences respect the time necessary of osseointegration related on location.5- A greater gammagraphyc activity not correlates with a greater percentage of bone-implant contact.
|
2 |
Estudio de la optimización del tratamiento quirúrgico y prostodóncico en implantología.Pedemonte Roma, Enric 16 January 2004 (has links)
El aumento de tratamientos prostodónticos implantosoportados para restituir la perdida de dientes supone que la cirugía de implantes sea una actividad habitual en las clínicas odontológicas, por ello la operación de colocación de los implantes debe garantizar el éxito teniendo en cuenta unas recomendaciones importantes entre las que destaca evitar el calentamiento excesivo del hueso durante la perforación del lecho óseo que puede provocar desnaturalización de proteínas y necrosis ósea.También es necesaria la máxima biocompatibilidad en la prótesis ha realizar sobre los implantes de titanio debido a la corrosión galvánica que existe por el contacto de metales de distinta naturaleza dentro de un medio conductor como es la saliva, para evitar esto se usa titanio como metal para prótesis, pero existen dificultades de manipulación y de unión con la cerámica que dificultan su aceptación clínica generalizada.El primer tema de investigación fue el estudio in vitro del control de la temperatura del hueso durante el fresado del lecho óseo. Se fabricaron tres fantomas para valorar las diferencias que pueden existir entre diversos sistemas impulsión de suero fisiológico y de irrigación del lecho óseo en función del diseño de las fresas. Se observó que las condiciones en que el suero fisiológico va desde la botella hasta la zona quirúrgica influyen en su calentamiento, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre las bombas de impulsión usadas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre fresas cortas y largas con irrigación interna cerca de la punta de la fresa. También se valoró in vitro la eficacia de tres sistemas de irrigación (externa, interna en la base de fresa e interna en la punta de la fresa) para hacer llegar un volumen de suero adecuado en el fondo del lecho fresado y su influencia en la evolución de la temperatura del hueso fresado. Se observó que la irrigación interna cerca de la punta de la fresa obtuvo los mejores resultados con diferencias estadísticamente significativas respecto los otros sistemas de refrigeración.El segundo tema de investigación fue valorar la adhesión entre las estructuras protésicas fabricadas en diversos tipos de titanio y algunas cerámicas cocidas sobre él, mediante ensayos mecánicos de flexión en tres puntos. Un estudio preliminar permitió valorar si las diferencias entre el titanio grado 2 y el grado 4, que tienen propiedades mecánicas y químicas distintas, podían influir en la unión con las cerámicas y en su comportamiento mecánico. A partir de los resultados se definió el grado de titanio y el tratamiento superficial que optimiza la adhesión con las cerámicas para realizar un segundo estudio de comparación entre titanio colado y mecanizado. Para el estudio preliminar se fabricaron unos modelos de simulación con distintas combinaciones de titanio y cerámicas, que se ensayaron mecánicamente y se observaron con microscopio electrónico para analizar las fracturas. En este estudio obtuvo mejores resultados de resistencia a la flexión la combinación de titanio grado 4 y cerámica, pero se observó que era mejor la adhesión entre el titanio grado 2 y la cerámica debido a la mayor micro-rugosidad superficial del titanio grado 2.La comparación entre titanio colado y mecanizado se realizó de acuerdo a la Norma Europea EN ISO 9693:1999 publicada en español en septiembre de 2.000. Se usaron combinaciones de Cr-Ni y Cr-Co con cerámica a modo de control negativo.Los valores de resistencia a flexión del titanio colado y mecanizado no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos, además superaron ampliamente los mínimos exigidos para la aplicación clínica de una combinación de materiales.
|
3 |
Tratamientos de superficie sobre titanio comercialmente puro para la mejora de la osteointegración de los implantes dentalesAparicio Bádenas, Conrado 15 April 2005 (has links)
El éxito clínico de los implantes dentales, fabricados en titanio comercialmente puro (Ti c.p.), está basado en la consecución de la osteointegración, es decir, la conexión directa estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado, y la superficie del implante. La mejora de la osteointegración a corto y largo plazo es función de múltiples factores, de entre los cuales, la calidad superficial del implante (fisicoquímica y topográfica) es de gran importancia. De hecho, todas las interacciones biológicas y mecánicas que se dan entre el implante y los tejidos circundantes son a través de la interfaz creada entre dichos tejidos y la superficie del material implantado.En este trabajo se estudian y desarrollan distintos tratamientos aplicados sobre la superficie de los implantes dentales con el objetivo final de obtener implantes con una mejor osteointegración, tanto a corto como a largo plazo. En la primera parte se obtienen superficies rugosas por medio del tratamiento del granallado.La rugosidad de las superficies de Ti c.p. granalladas depende no sólo del tamaño de las partículas abrasivas de proyección empleadas (125 - 300 m; 425 - 600 m; 1000 - 1400 m), sino también de su naturaleza química (Al2O3, SiC, TiO2 y ZrO2) y su forma. Esta rugosidad se debe cuantificar con, al menos, dos parámetros, uno de altura (Ra) y otro de espaciado (Pc). Además, cualquiera que sea la naturaleza química de las partículas empleadas, quedan restos de las mismas sobre las superficies tratadas. Con estas premisas, las propiedades de la superficie del Ti c.p. granallado se han podido optimizar, ya que la respuesta de adhesión y diferenciación de los osteoblastos está influenciada por la rugosidad y la naturaleza de las partículas de proyección. Además, aunque el aumento de rugosidad y las tensiones residuales que se inducen con el granallado influyen sobre el comportamiento electroquímico del material, éste es adecuado con respecto a su resistencia a la corrosión, de acuerdo a su posible utilización como material para la fabricación de implantes dentales.En la segunda parte se obtienen superficies rugosas y bioactivas por medio de un tratamiento en dos pasos: en primer lugar se granalla el implante (con las condiciones óptimas determinadas en la primera parte); y después se aplica un tratamiento termoquímico. El tratamiento termoquímico consiste en atacar el metal con NaOH y obtener en su superficie un gel hidratado de titanato de sodio. Este gel se deshidrata y densifica con un tratamiento térmico a 600 oC. En estas condiciones, el Ti c.p. es bioactivo.Las superficies de Ti c.p. granalladas con Al2O3 y tratadas termoquímicamente, demuestran su potencial bioactividad porque hacen crecer por vía química in vitro, sobre su superficie, una capa de apatita; y la confirman, al crecer también in vivo. Sin embargo, la presencia de los restos de partículas de SiC sobre la superficie del metal inhibe su bioactividad. Estas superficies rugosas y bioactivas se estudian de forma comparativa, in vitro e in vivo, con otras no rugosas y/o bioinertes. La respuesta de diferenciación de los osteoblastos y la osteointegración a corto y medio plazo se ven favorecidas por la combinación sinérgica de la rugosidad y la bioatividad del metal. Como consecuencia, los implantes rugosos y bioactivos son candidatos preferenciales para ser utilizados en los procedimientos clínicos de carga inmediata.
|
Page generated in 0.0902 seconds