Spelling suggestions: "subject:"imputabilidade"" "subject:"computabilidade""
1 |
Teoría de la imputación objetiva aplicada a delitos imprudentes relacionados al tráfico vehicularTejada Fernández, Aissa Vanessa 03 March 2017 (has links)
El desarrollo de las sociedades post modernas ha conllevado la generación de un
denominado Derecho penal postmoderno que se ocupa de nuevos temas como el
derecho penal del enemigo, la protección de bienes jurídicos colectivos, la
importancia de los tipos imprudentes, la imputación objetiva, entre otros.
Asimismo, el mencionado avance y desenvolvimiento de las “sociedades
modernas” conduce a la aceptación de una serie de riesgos o acciones
peligrosas, estrechamente ligados al desarrollo de la tecnología, la ciencia, la
medicina, etc.; riesgos y acciones peligrosas que se encuentran permitidos. Estos
riesgos son tolerados por las sociedades y la ciudadanía ya que de lo contrario no
se podrían realizar actividades comunes o se frenaría el avance de las
sociedades. Es por ello que muchos autores consideran al riesgo como un
elemento dinamizador en las sociedades actuales, que suelen denominar como
“sociedades de riesgo”. / Tesis
|
2 |
La anomalía psíquica como causal de inimputabilidad en el derecho penal peruanoVásquez Baiocchi, Amable Maria Eugenia 29 May 2023 (has links)
Derecho penal parte de la concepción del libre albedrío como garantía para aplicar las
consecuencias contempladas en nuestro ordenamiento. Solo quien ha actuado de forma
libre y plena podrá ser penalmente responsable de sus actos cuando estos configuren
un delito. Sin embargo, el artículo 20° del Código Penal peruano contempla a la anomalía
psíquica como una causa de exclusión de la responsabilidad penal. Esta causal tiene
una regulación meramente enunciativa cuyo contenido resulta necesario comprender a
fin de garantizar una aplicación legítima de la figura, pues resulta evidente que las
aportaciones de la doctrina penal y uso de otras disciplinas no son tomadas en cuenta
idóneamente hoy en día por los operadores de justicia. Para ello, la presente
investigación aborda la cuestión de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad
en el Derecho penal peruano. En un primer plano, se desarrolla el concepto de libertad
y su vinculación con la imputabilidad en términos penales. A continuación, se analiza el
concepto mismo de anomalías psíquicas y su clasificación de acuerdo a la disciplina
especializada de la psiquiatría. Finalmente, se hace un recuento de la respuesta que el
Derecho otorga frente al reconocimiento de la anomalía psíquica como causal de
inimputabilidad. En suma, se concluye a partir de todo lo anterior que la anomalía
psíquica debe ser entendida compuesta por un aspecto evidentemente personal y uno
social, y es esto lo que debe ser comprendido, evaluado y aplicado por los operadores
de justicia a fin de garantizar su correcta puesta en práctica. / Criminal law is based on the concept of free will as a guarantee to apply the
consequences contemplated in our legal system. Only those who have acted freely and
fully may be criminally liable for their acts when they constitute a crime. However, Article
20 of the Peruvian Criminal Code contemplates psychic anomaly as a cause for exclusion
of criminal liability. This cause has a merely enunciative regulation whose content is
necessary to understand in order to ensure a legitimate application of the figure, since it
is clear that the contributions of criminal doctrine and use of other disciplines are not taken
into account adequately today by the operators of justice. To this end, the present
research addresses the issue of psychic anomaly as a cause of unimputability in Peruvian
criminal law. First, the concept of freedom and its link with imputability in criminal terms
is developed. Next, the concept of psychic anomalies and their classification according to
the specialized discipline of psychiatry is analyzed. Finally, an account is given of the
response provided by the law to the recognition of psychic anomalies as grounds for
unimputability. In sum, it is concluded from all the above that the psychic anomaly must
be understood as composed of an evidently personal aspect and a social one, and it is
this that must be understood, evaluated and applied by the operators of justice in order
to guarantee its correct implementation.
|
3 |
Teoría de la imputación objetiva aplicada a delitos imprudentes relacionados al tráfico vehicularTejada Fernández, Aissa Vanessa 03 March 2017 (has links)
El desarrollo de las sociedades post modernas ha conllevado la generación de un
denominado Derecho penal postmoderno que se ocupa de nuevos temas como el
derecho penal del enemigo, la protección de bienes jurídicos colectivos, la
importancia de los tipos imprudentes, la imputación objetiva, entre otros.
Asimismo, el mencionado avance y desenvolvimiento de las “sociedades
modernas” conduce a la aceptación de una serie de riesgos o acciones
peligrosas, estrechamente ligados al desarrollo de la tecnología, la ciencia, la
medicina, etc.; riesgos y acciones peligrosas que se encuentran permitidos. Estos
riesgos son tolerados por las sociedades y la ciudadanía ya que de lo contrario no
se podrían realizar actividades comunes o se frenaría el avance de las
sociedades. Es por ello que muchos autores consideran al riesgo como un
elemento dinamizador en las sociedades actuales, que suelen denominar como
“sociedades de riesgo”.
|
4 |
La anomalía psíquica como causal de inimputabilidadVásquez Baiocchi, Amable María Eugenia 26 February 2021 (has links)
El presente trabajo aborda la cuestión de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad penal, según
lo establecido por el artículo 20 del Código Penal peruano. Al respecto, se ha identificado la necesidad de
conocer cómo se encuentra actualmente regulada la anomalía psíquica en la legislación nacional, y cómo
se interpretan los alcances de la misma, a partir de la doctrina penal y haciendo uso de los aportes de la
neurociencia. Así, se desarrolla primero el concepto de imputabilidad penal a través de las diversas teorías
de los fines de la pena, pasando por el enfoque de las medidas de seguridad y la regulación actual de la
semi-imputabilidad y la imputabilidad restringida. A partir de ello, se pasa a la estructuración de lo que
deberá entenderse como inimputabilidad penal. A continuación, se desarrolla la naturaleza jurídica de la
anomalía psíquica, haciendo a su vez uso del conocimiento ofrecido por la psiquiatría para comparar los
términos con aquel conocimiento ampliamente aceptado por la doctrina penal respecto a los tipos de
anomalías psíquicas existentes. Finalmente, el presente trabajo reconoce la necesidad que tiene el Derecho
penal de hacer uso de otras disciplinas como lo son, principalmente, la neurociencia y la psiquiatría, a fin
de comprender a cabalidad la inimputabilidad penal y sus causales; en el mismo sentido, determina que el
análisis de la concurrencia de una de ellas deberá realizarse en cada caso concreto, no siendo posible ni
necesario establecer de antemano un listado de anomalías psíquicas a ser consideradas en sí mismas como
indicadoras de inimputabilidad penal. / This article focuses on the issue of the psychic abnormality as a cause for the non-imputability under
criminal standards, according to the established through article 20 of the Peruvian Criminal Code. On the
matter, there’s a current need to understand how the psychic abnormality is regulated in national legislation,
and how the scope of it is interpreted, starting from the criminal doctrine and making use of the
contributions of the neuroscience. Thus, this article first develops the concept of criminal imputability
through the diverse theories of the criminal sanction, passing by the approach of the curative safety
measures and the current regulation of the semi-imputability and the restricted imputability. Furthermore,
there’s a development of what should be understood as criminal imputability. Consequently, the legal nature
of psychic abnormality is discussed, appealing to the knowledge offered by the psychiatry to compare its
terms with those widely accepted by the criminal doctrine regarding the existing types of psychic
abnormalities. Finally, this article recognizes the need for Criminal Law to draw on other subjects as, for
instance, neurosciences and psychiatry, in order to fully comprehend criminal non-imputability and its
causes, as well as the fact that the analysis of the existence of one of said causes must be done on a caseby-
case basis, so that it is neither possible nor necessary to establish, beforehand, a list of certain psychic
abnormalities that must be taken in themselves as indicators of criminal non-imputability.
|
5 |
Informe Jurídico de la Casación Nº1609-2019/MOQUEGUASantillán Mattos, Francisco 07 August 2024 (has links)
El presente informe tiene interés jurídico por la relevancia de los temas que
aborda la Casación N° 1609-2019 – Moquegua. El caso implica el estudio de la
absolución del encausado Christian Mario Rospigliosi Mendoza como autor del
delito de Peculado doloso en agravio del Gobierno Regional de Moquegua, el
cual es analizado por la Corte Suprema en virtud del recurso presentado por el
despacho Fiscal Superior competente.
Se denunció que las instancias recurridas incurrieron en vulneraron el precepto
material y de la garantía de motivación, acorde al artículo 429, incisos 3 y 4 del
Código Procesal Penal. En ese sentido, el informe estudia la naturaleza jurídica
del Principio de Confianza, la aplicación de la teoría de infracción de deber en el
delito de peculado y sus consecuencias en la imputación objetiva. De manera
complementaria se analiza la afectación constitucional a la debida motivación
por ilogicidad e insuficiencia en la argumentación.
El informe plantea que las instancias recurridas interpretaron erradamente los
alcances y aplicación del Principio de Confianza en el delito de Peculado. Ello
produjo la exclusión de imputación del encausado en base a argumentos no
motivados como consecuencia de inferencias probatorias que no se
corresponden con fundamentos jurídicos desarrollados por la jurisprudencia, la
doctrina, y la razonabilidad exigible a la actuación jurisdiccional. / This report has legal interest due to the relevance of the issues addressed by
Cassation No. 1609-2019 – Moquegua. The case involves the study of the
acquittal of the accused Christian Mario Rospigliosi Mendoza as the author of the
crime of intentional embezzlement to the detriment of the Regional Government
of Moquegua, which is analyzed by the Supreme Court by virtue of the appeal
presented by the competent Superior Prosecutor's office.
It was reported that the appealed authorities committed a violation of a material
provision and violation of the guarantee of motivation, in accordance with article
429, paragraphs 3 and 4 of the Criminal Procedure Code. In this sense, the report
studies the legal nature of the Principle of Trust, the application of the theory of
breach of duty in the crime of embezzlement and its consequences in objective
imputation. In a complementary manner, the constitutional impact on due
motivation due to illogicality and insufficiency in the argumentation is analyzed.
The report states that the appealed authorities wrongly interpreted the scope and
application of the Principle of Trust in the crime of Embezzlement as one of
breach of duty. This meant the exclusion of the accused from being charged
based on unmotivated arguments as a consequence of evidentiary inferences
that do not correspond to legal foundations developed by jurisprudence, doctrine,
and the reasonableness required of jurisdictional action.
|
Page generated in 0.0433 seconds