• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Cosmo-Visión andina en el manuscrito de Huarochirí

Depaz Toledo, Silvestre Zenón January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que el manuscrito de Huarochirí es un texto prístino en la tradición cultural andina, escrito en quechua entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en una zona por donde discurrió, desde los orígenes de la civilización andina, la influencia de sus principales corrientes culturales. Su anónimo autor explicita desde el inicio su voluntad de preservar y dar continuidad a la memoria del mundo (pacha) y la vida (kawsaynin) precedente a la llegada de los conquistadores europeos, testimoniando una experiencia cuyo carácter holístico –cósmico- destaca. Por tanto, el trasfondo discursivo de aquel texto está deliberadamente constituido por lo que solemos denominar “horizonte de sentido”, dimensión constituida por el conjunto de creencias raigales (feniyuq) que dan soporte a la experiencia, cosa que su autor señala en la breve introducción al manuscrito legado. Con ello, los discursos que hilvana ponen en juego elementos de alcance ontológico, epistémico y axiológico que brotan de un fondo simbólico traducido en relatos míticos e históricos que dan curso a sus orientaciones de sentido, proveyendo así tres dimensiones en que discurre el sentido: el del símbolo, el del mito y el de la historia. Se trata de una sabiduría de raigambre colectiva que se caracteriza por favorecer una sensibilidad atenta al cosmos, concebido como una totalidad viviente y sapiente constituida por diversas comunidades de vida interrelacionadas, de la que hacen parte las comunidades humanas. El término cosmo-visión que hemos consignado en el título de esta investigación busca dar cuenta de esa sensibilidad, que traduce una experiencia cósmica, con arraigo en el mundo (pacha) y atenta a los ritmos y señales de ese mundo. Por su posicionamiento fronterizo no sólo entre la oralidad y la escritura, sino también entre la civilización andina desde la que emerge y la civilización europea a la que asoma con intención testimonial, aquel manuscrito provee condiciones excepcionales para un abordaje filosófico, crítico y dialogante. Atendiendo a ello, y como un modo de dar continuidad en nuestros tiempos al diálogo abierto por aquel texto, buscamos situar la interpretación que proponemos en una posición epistémicamente fronteriza entre saberes de raigambre colectiva y soporte simbólico, y el proyecto filosófico de saber crítico, argumentativo y conceptual, compartiendo igualmente el propósito de mantener viva la tradición cultural andina manifestado por el autor de aquel manuscrito, que como toda tradición viviente es heterogénea y cambiante, capaz de asimilar nuevos elementos, incorporándolos a su matriz de sentido. / Tesis
2

El culto al dios Viracocha y al Sol en la formación del Tahuantinsuyu, según los primarios cronistas de la historia inca Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Miguel Cabello de Balboa

Lei, Shudi 26 March 2019 (has links)
Para entender la religión y las costumbres de los incas, así como la cosmovisión de los pueblos del mundo andino, las crónicas constituyen una fuente fundamental. El culto al dios Viracocha y el culto solar resultan temas importantes y complejos, diferentes cronistas lo describen con distintos énfasis debido a una serie de factores. La presente investigación se enfoca en analizar el culto a estos dioses en la formación del Tahuantisuyu, así como sus estrechos vínculos con los gobernantes incas, a partir del análisis de tres cronistas importantes de la historia de los incas, Juan de Betanzos, Cieza de León y Cabello de Balboa. En primer lugar, se describe el contexto en que fueron escritas las crónicas, el cual influyó en su contenido y en la apreciación que tuvieron sus autores de los incas. Posteriormente, se presenta las descripciones del culto al dios Viracocha y el Sol de los tres autores. Y luego se hará una comparación de las diferencias y similitudes en las descripciones de dichos temas y analizar los distinto énfasis que ponen los tres cronistas y los intereses y restricciones que están detrás de los autores bajo su época. / To understand the religion and customs of the Incas, as well as the worldview of the peoples of the Andean world, the chronicles constitute a fundamental source. The cult to the god Viracocha and the solar cult is a very important and complex subject, different chroniclers describe it with different emphases due to a series of factors. The present investigation focuses on analyzing the cult of these gods in the formation of the Tahuantisuyu, as well as their close ties with the Inca rulers, from the analysis of three important chroniclers of the history of the Incas, Juan de Betanzos, Cieza de León and Cabello de Balboa. In the first place describe the context in which the chronicles were written, which influences their content and opinion. In addition, this work focuses on making a comparison about the differences and similarities in the descriptions of these topics and analyzing the different emphases that put the three chroniclers and the interests and restrictions that are behind the authors under their time. / Tesis
3

El culto al dios Viracocha y al Sol en la formación del Tahuantinsuyu, según los primarios cronistas de la historia inca Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Miguel Cabello de Balboa

Lei, Shudi 26 March 2019 (has links)
Para entender la religión y las costumbres de los incas, así como la cosmovisión de los pueblos del mundo andino, las crónicas constituyen una fuente fundamental. El culto al dios Viracocha y el culto solar resultan temas importantes y complejos, diferentes cronistas lo describen con distintos énfasis debido a una serie de factores. La presente investigación se enfoca en analizar el culto a estos dioses en la formación del Tahuantisuyu, así como sus estrechos vínculos con los gobernantes incas, a partir del análisis de tres cronistas importantes de la historia de los incas, Juan de Betanzos, Cieza de León y Cabello de Balboa. En primer lugar, se describe el contexto en que fueron escritas las crónicas, el cual influyó en su contenido y en la apreciación que tuvieron sus autores de los incas. Posteriormente, se presenta las descripciones del culto al dios Viracocha y el Sol de los tres autores. Y luego se hará una comparación de las diferencias y similitudes en las descripciones de dichos temas y analizar los distinto énfasis que ponen los tres cronistas y los intereses y restricciones que están detrás de los autores bajo su época. / To understand the religion and customs of the Incas, as well as the worldview of the peoples of the Andean world, the chronicles constitute a fundamental source. The cult to the god Viracocha and the solar cult is a very important and complex subject, different chroniclers describe it with different emphases due to a series of factors. The present investigation focuses on analyzing the cult of these gods in the formation of the Tahuantisuyu, as well as their close ties with the Inca rulers, from the analysis of three important chroniclers of the history of the Incas, Juan de Betanzos, Cieza de León and Cabello de Balboa. In the first place describe the context in which the chronicles were written, which influences their content and opinion. In addition, this work focuses on making a comparison about the differences and similarities in the descriptions of these topics and analyzing the different emphases that put the three chroniclers and the interests and restrictions that are behind the authors under their time. / Tesis

Page generated in 0.051 seconds