• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 17
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 44
  • 40
  • 33
  • 32
  • 28
  • 24
  • 22
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Requerimientos sobre la resistencia al fuego y traspaso de humos en puertas usadas en los edificios

Mahuzier Iommi, Jean Antoine January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo se resume en un estudio de los requerimientos sobre la resistencia al fuego y traspaso de humos en puertas usadas en los edificios en Chile y la compartimentación de humos, de tal forma de conocer el estándar nacional y compararlo con el internacional, el cual consistió en un grupo de países compuesto por Estados Unidos, España y Reino Unido. La metodología aplicada consistió en el estudio de los marcos regulatorios, que rigen la protección contra incendios de los edificios, de Chile, Estados Unidos, España y Reino Unido, además de las normas técnicas sobre los ensayos a puertas de fuego y humo que estos marcos hacen referencia, para así realizar una comparación de los distintos estándares y conocer el nivel nacional con respecto al internacional. Además se estudió libros y publicaciones que tuvieran relación a la compartimentación de humos para poder responder a las preguntas de por qué, cómo y cuándo es necesario este tipo de enfoque. Una vez visualizado los requerimientos nacionales e internacionales, se expuso las deficiencias del marco regulatoria nacional y se propusieron modificaciones a éste para acercar la normativa chilena al nivel internacional. Junto a lo anterior se plantearon lineamientos para las inspecciones técnicas, de forma de asegurar la correcta aplicación de las propuestas de modificación. La conclusión obtenida de este trabajo consiste resumidamente en que el marco regulatorio chileno se encuentra desactualizado, principalmente con lo que respecta a la compartimentación y el control de humos. Además la norma NCh935/2, utilizada para ensayar las puertas de fuego en Chile, presenta una serie de deficiencias en lo que respecta a la desviación estándar exigida de la temperatura del horno, al uso de termopares instalados en el marco de la puerta y en el modo en que se ensaya la integridad de la puerta.
12

Efectos espaciales en el matorral y bosque esclerófilo y en la población local, luego de ocurrido un incendio en la parte meridional del macizo Altos de Cantillana

Vigar Escalante, Fabiola Andrea January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
13

Requerimientos de seguridad contra incendios en recintos educacionales

Zegers De la Maza, María Elena January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil / En el presente trabajo se realiza una comparación de los requerimientos de seguridad contra incendios para recintos educacionales, establecidos en la normativa nacional y la estadounidense. Para esto se estudia la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), donde se encuentran los requerimientos mínimos de planificación, urbanismo, arquitectura y construcción, en cuanto a las condiciones de seguridad contra incendio del edificio. De la normativa estadounidense se estudia la NFPA 101, referida a la seguridad de edificios basándose principalmente, en la protección contra incendios y en el diseño de las vías de evacuación. Del análisis realizado, las principales diferencias radican en las exigencias relacionadas con la carga de ocupación de los recintos, y las dimensiones mínimas exigidas a las vías de evacuación, donde además se encuentran inconsistencias dentro de la normativa nacional. De la investigación realizada se deduce que la normativa chilena debe ser más clara en la definición de la estrategia de seguridad que se exige según el tipo de edificio. Actualmente, el mayor peligro radica en la evacuación de los alumnos ya que no sólo las vías no se encuentran protegidas, sino que además serían insuficientes dado que no se respetan los factores de carga establecidos A la vez, se deben mejorar los sistemas de fiscalización, para poder asegurar un estándar mínimo de seguridad, definiendo claramente quien es el responsable de aprobar proyectos y fiscalizarlos.
14

Cálculo del sistema de protección contra incendios por agua para el terminal portuario de Chancay

Palma Huamanchumo, Samuel January 2016 (has links)
Evalúa los riesgos dentro de todas las áreas del terminal portuario aplicando las normas internaciones NFPA de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto para determinar el diseño del sistema contra incendio. Así mismo proyecta el sistema general contra incendios en base a agua, por medio de una red de hidrantes, monitores, gabinetes y un sistema de rociadores en el muelle del Terminal Portuario de Chancay. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Diseño de un sistema de detección y alarma de incendios para una planta pesquera

Cerna Quispe, Ronald Jhoel 01 September 2020 (has links)
Una de las actividades económicas principales en el Perú es la pesca y producción de harina y aceite de pescado, productos que son comercializados nacionalmente y exportados en grandes cantidades también. La estabilidad financiera del Perú se ve influenciada en gran medida por esta industria, un reporte del INEI indica que la economía peruana se vio incrementada en un 4% gracias a esta actividad. Es importante poder mantener operativo este sector de producción y mitigar al máximo cualquier posible amenaza que pudiera afectarla. Una de estas amenazas es la posibilidad de incendio en estas plantas pesqueras. Debido a la presencia de material combustible en abundancia, almacenes con productos inflamables, tanques de almacenamiento de combustible y otros, un incendio en estas plantas podría resultar en la perdida de grandes cantidades de dinero y de la vida humana. El presente trabajo trata del desarrollo de un sistema automático para la detección de incendios en su etapa más temprana, de modo que el personal dentro de la planta pueda ser notificado a tiempo para evacuar la zona si es que se requiere, además de permitir al personal entrenado tomar las acciones necesarias para extinguir el incendio.
16

Requerimientos reglamentarios sobre el comportamiento al fuego de materiales usados en edificios de reunión de personas

Gutiérrez Díaz, Cristian Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Debido a que en Chile la mayoría de los edificios de reunión de personas son en base a hormigón armado, el comportamiento de la obra gruesa frente a un incendio no tiene problemas puesto que el hormigón no es combustible, por lo que los principales elementos que pueden avivar el fuego son los materiales de revestimiento y mobiliarios. El objetivo de este trabajo es determinar los requerimientos de reacción al fuego de los elementos que componen el contenido de un edificio de reunión de personas (materiales de revestimiento y elementos mobiliarios) con el fin de generar y proponer un marco regulatorio para Chile. Para lograr el objetivo se utilizarán las normativas europeas y norteamericanas como principal base de información, las cuales poseen mayor experiencia, y han logrado desarrollar ensayos que cuantifican los resultados. Se caracterizaran los materiales y elementos de manera de poder seleccionar las mejores alternativas para el uso de estos. Se espera de esta manera minimizar los riesgos en caso de incendio en edificios de reunión de personas y crear conciencia de los peligros inminentes de ciertos materiales en base a su reacción al fuego en recintos cerrados, todo esto en base a recomendaciones obtenidas a partir de la investigación.
17

Ellipsoidal forest and wildland fire scar scenarios for strategic forest management planning under uncertainty

Kuhlmann Salas, Claudio Andrés January 2014 (has links)
Magister en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / La importancia que ha tomado la conservación del medioambiente ha ido en aumento, lo que ha afectado directamente en los objetivos y forma de operar de las organizaciones. Es por esto que la interacción entre la operación y el desarrollo del ecosistema debe ser considerada para balancear la sustentabilidad y conservación con los objetivos productivos, siendo las perturbaciones forestales un punto de gran interés. Incendios, plagas, erupciones volcánicas e inundaciones son algunas de las perturbaciones al ecosistema que afectan la productividad del bosque. Por lo tanto, reducir el riesgo y las consecuencias de estos episodios es clave para la industria. El objetivo es crear una metodología que permita generar escenarios de incendios elipsoidales para su utilización en la toma de decisiones en el manejo de incendios y recursos forestales. Para esto se utilizan incendios elípticos generados a través de un simulador, los cuales, siguiendo el método de Monte Carlo, son asignados a uno de los patrones representativos de incendio previamente definidos, utilizando la distancia de Pompeiu-Hasudorff. La probabilidad de ocurrencia de los patrones representativos es obtenida al dar cuenta de la cantidad de simulaciones asignada a cada uno de ellos. Para dar con un algoritmo que permitiera utilizar los recursos computacionales de forma eficiente se implementaron distintos métodos para el cálculo de la distancia de Pompeiu-Hausdorff, además de utilizar múltiples procesadores en paralelo cuando esto fuese posible. Cinco métodos fueron implementados, los cuales son definidos utilizando las propiedades geométricas de las elipses para lograr resolver el problema de optimización implícito. El método que logra dar con los resultados más exactos para la distancia hace uso de optimización cónica, mientras que el más rápido calcula la distancia entre cada uno de los vértices de una elipse discretizada. Haciendo uso de estos dos métodos, se genera una estrategia multi etapa para el cálculo de la distancia de Pompeiu-Hasdorff entre dos elipses que es eficiente y precisa. La estabilidad de los resultados obtenidos para 200 patrones es lograda luego de 100,000 sampleos, sin embargo, se observaron variaciones muy pequeñas incluso después de 20,000 simulaciones. En conclusión, los intervalos de confianza obtenidos para las probabilidades calculadas dependen de los recursos computacionales con los que se cuente y de las restricciones de tiempo que puedan ser impuestas. La metodología desarrollada entrega a los planificadores forestales una herramienta para analizar la probabilidad de incendio de zonas determinadas, las cuales pueden ser utilizadas en un modelo de optimización bajo incertidumbre que les permita manejar los recursos disponibles de la mejor forma posible.
18

Diseño del sistema de agua contra incendio para la faja transportadora de la mina Toromocho empleando el software Pipe Flow

Huancahuari Yarasca, Eder Daniel, Huancahuari Yarasca, Eder Daniel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Evalúa los riesgos aplicando las normas internacionales NFPA (National Fire Protection Association) acorde a las especificaciones técnicas del proyecto para determinar el diseño del sistema contra incendio de la faja transportadora de la mina Toromocho, para la cual se aplica el software Pipe Flow. / Trabajo de suficiencia profesional
19

Bases para la formulación de un programa de prevención contrra incendios forestales en el Parque Metropolitano de Santiago

Maldonado Vera, Guillermo Aníbal January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El presente estudio tiene como objetivo principal proponer las bases para la formulación de un programa de prevención de incendios forestales para el Parque Metropolitano de Santiago. Para ello, se realizó una evaluación general de la prevención implementada por la Administración del Parque durante el quinquenio 2002-2007, y un estudio de las prioridades de protección en donde se determinaron los sectores que adquieren una mayor demanda, y hacia donde deben dirigirse las medidas. Mediante la evaluación de la prevención realizada en el Parque, se describieron las principales actividades que son desarrolladas en materia de educación, difusión, y manejo de combustibles. La información necesaria para esta etapa, se obtuvo por medio de la revisión de antecedentes históricos proporcionados por la administración del Parque y su Brigada Forestal, el estudio de los principales proyectos de silvicultura preventiva que son ejecutados en el Parque, información proveniente de CONAF Región Metropolitana, la realización de entrevistas semiestructuradas a personal del Parque encargado de las labores de prevención, y un análisis de terreno para validar la información.
20

Cálculo del sistema de presurización para las escaleras de evacuación del sistema de protección de incendios de la Universidad Tecnológica del Perú – sede Ate

Suluco Rodriguez, Diego Andre January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere aseso / Diseñar el sistema de presurización para las escaleras de evacuación contra incendios del edificio de la Universidad Tecnológica del Perú de la sede Ate. Calcula el factor de temperatura de la escalera de evacuación N°1 y N°2 contra incendio. Calcula el caudal de aire a puertas abiertas y cerradas en la escalera de evacuación contra incendio. Calcula el caudal total necesario para la presurización de las escaleras de evacuación contra incendio. Dimensiona el damper barométrico para las escaleras de evacuación, en caso de sobrepresión. Determina las especificaciones de la montante de presurización para las escaleras de evacuación contra incendio. Describe la condición de la puesta en marcha del ventilador para satisfacer la necesidad caudal y presión en la escalera de evacuación contra incendio. Describe el balance del sistema de presurización de escaleras a puertas cerradas, con 3 puertas abiertas y balance del damper de gravedad en el edificio de la Universidad Universidad Tecnológica del Perú de la sede Ate. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0353 seconds