• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 17
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 44
  • 40
  • 33
  • 32
  • 28
  • 24
  • 22
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de las características físicas y geométricas de la llama en los incendios forestales

Zárate López, Luís Guadalupe 22 April 2004 (has links)
La tesis doctoral propone como objeto de estudio las llamas de un incendio forestal (forma, tamaño, intensidad de radiación, temperatura, etc.). Mediante su modelización matemática se propone la aplicación de un problema práctico (zonas de seguridad). Para ello se basa en la experiencia previa con incendios de balsas de hidrocarburos de gran tamaño y a la relativa similitud en el comportamiento de las llamas de incendios de hidrocarburos y de incendios forestales. Se han analizado diversos modelos de radiación térmica y de vulnerabilidad. Como parte de dicho análisis se han estudiado las diversas ecuaciones existentes para el cálculo del factor de vista correspondiente a distintas situaciones, relativas básicamente a frente de llama plano y diversas posiciones de la superficie irradiada; también se ha analizado el caso de cuerpo irradiante cilíndrico, de utilidad para estudiar la radiación desde el propio incendio a una parte del combustible. El estudio comparativo efectuado ha permitido seleccionar las ecuaciones más adecuadas para el cálculo del factor de vista para las disposiciones geométricas llama/objetivo más frecuentes y características; las ecuaciones seleccionadas han sido las de McGuire, cuyo carácter analítico garantiza una mayor exactitud que en el caso de las metodologías numéricas.La utilización del conjunto de modelos y ecuaciones seleccionados, junto con la aplicación de los valores de vulnerabilidad, ha permitido el establecimiento -para unas condiciones meteorológicas rigurosas y para las trece tipologías de combustible de Rothermel- de distancias de seguridad. Estos valores pueden aplicarse en el establecimiento de zonas de seguridad, vías de acceso y escape, etc., pudiendo ser de gran utilidad tanto en la planificación de tipo preventivo como en las actuaciones en emergencias / This doctoral thesis is focussed on the study of the forest fire flames (shape, size, radiation intensity, temperature, etc.). A proposal of a practical application (security zones) is carried out by the mathematical modelling of the flames. In order to attain such a goal, the previous experience in hydrocarbon pool fires of big size and the relative similarity between the behaviour of the hydrocarbon and forest fire flames have been very useful.Several thermal radiation and vulnerability models have been analysed. One of the main parts of such analysis has been the study of diverse existing equations for the calculation of the view factor corresponding to a different situations basically related to the plane flame front and to the diverse positions of the irradiated surface; moreover, the case of the irradiating cylindrical shape has been analysed, being very useful in order to study the radiation from the very fire to a part of the fuel. The comparative study carried out has allowed to choose the proper equations for the view factor calculation and also for the most common geometrical and characteristic flame/target dispositions; the McGuire equations have been selected, whose analytic character guarantees higher accuracy than the ones used in numerical methodologies.The use of the set of the selected models and equations together with the application of the vulnerability values have allowed the establishment -for strict meteorological conditions and for the thirteen Rothermel fuel categories- of safety distances. These values can be used to establish safety zones, access and escape routes, etc, and can be very useful not only in the preventive planning but also in the emergency response.
42

Detección óptica de incendios con cámaras IP Plug & Play

Caballero Sepúlveda, Javier, Trujillo Ramos, Gretel 04 January 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Caballero Sepúlveda, Javier [Parte I], Trujillo Ramos, Gretel [Parte II] / Hoy en día las soluciones tradicionales de detección de incendios en el mercado local no satisfacen las necesidades de los clientes respecto a notificaciones tempranas ante un posible siniestro. Soluciones que entreguen tiempos menores se encuentran en el extranjero y se caracterizan por su alto costo de equipamiento e implementación. Nuestro producto nace para satisfacer dicha necesidad, rompiendo los paradigmas tradicionales de la industria de detección de incendio. Su nombre, Plug & Play, un sistema de detección ópticos de incendios basados en cámaras IP // CCTV. El negocio consiste en la prestación de servicios de detección de alerta temprana de incendios a través del Plug & Play, donde se pueden ir incorporando nuevos servicios como por ejemplo, conteo de personas, control de acceso e identificación, etc. Las fuentes de ingreso de nuestro proyecto están determinadas por contratos de arriendo de los dispositivos en base a contratos anuales, por consultorías de proyectos a desarrollar nuevas funcionalidades dentro del mismo dispositivo y por modelo de servicios de soporte en distintos formatos y modalidades. Los segmentos objetivos de mercado donde se posicionan nuestros clientes, han tenido en los últimos años un crecimiento sostenido, con volúmenes de ventas superior a los MM U$12. Establecer relaciones de largo plazo mediante el asesoramiento permanente a nuestros clientes dando curso y seguimiento al servicio con flexibilidad, entregando soluciones más allá de sus problemáticas, es parte de nuestra filosofía de servicios. Para poner en marcha el proyecto se necesitan MM$ 582, donde la oferta es entregar al accionista el 45% de la compañía, con un retorno (TIR) del 27%, lo que equivale al MM$1.952 al quinto año de operación, con un plazo de recuperación de la inversión de 4 años. El equipo gestor se compone de 3 ingenieros de distintas especialidades y experiencia, todos relacionados al mundo de la tecnología de información, 2 ellos ad-portas de la titulación del prestigioso programa MBA de la Universidad de Chile y el tercer integrante adportas del término de Doctorado en la Universidad del País Vasco, en España.
43

Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales: contribución a su conservación y regeneración

Mataix Solera, Jorge 15 October 1999 (has links)
No description available.
44

Cálculo de un sistema contraincendio para una planta de generación de energía en la industria láctea

Quispe Gamarra, César Humberto January 2019 (has links)
Realiza paso a paso el cálculo hidráulico y la selección de los equipos del sistema de bombeo de la red contra incendio en una planta de cogeneración en la industria láctea, la disposición de los equipos en dicha planta fueron tomados en base a la Normas NFPA 850 y considerando que es una planta cogeneradora, ya que aprovecha la energía térmica saliente de la turbina para alimentar de vapor a equipos de pasteurización. El fin de este trabajo es diseñar un sistema contra incendio para esta planta siguiendo los conceptos básicos de hidráulica para una red de tuberías respetando las Normas NFPA donde señalan las consideraciones más importantes a tener en cuenta al momento del dimensionamiento y la selección de los materiales más idóneos para este tipo de aplicación. A través del cálculo hidráulico de toda la red de tuberías para este sistema se obtuvo el punto de operación del sistema de bombeo igual a Q= 2500 Gpm, ADT= 140 psi. Dicho punto permitió seleccionar el equipo más adecuado para esta aplicación siguiendo parámetros de selección. El sistema contra incendio constara de un cuarto de bombas subterráneo el cual tendrá una Bomba contra incendio del tipo Carcaza Partida que fue seleccionada de acuerdo al punto de operación calculado, una red de rociadores del tipo up right y una red de gabinetes tipo III a lo largo de todo el área construida, Se realizó todo el cálculo hidráulico considerando el tipo de riesgo extra II para todo el establecimiento, siguiendo los conceptos básicos de pérdidas de carga primarias y secundarias para nuestra área de diseño. / Tesis
45

Análisis y modelización del reclutamiento de Pinus nigra en zonas afectadas por grandes incendios

Ordóñez García, José Luis 24 May 2004 (has links)
El fuego constituye un elemento clave en la configuración del paisaje mediterráneo. Sin embargo, desde hace unos treinta años, se vienen registrando importantes incrementos en la frecuencia, intensidad y dimensiones máximas alcanzadas por los incendios en este ámbito bioclimático, por lo que la regeneración postincendio actual de muchas de sus masas boscosas resulta dificultosa. Para algunas especies llega a suponer, incluso, una reducción importante de su área de distribución. Este es el caso del Pinus nigra en Cataluña, cuya distribución se ha visto reducida recientemente en un 30% por los dos mayores incendios registrados hasta la fecha en esta comunidad (1994 y 1998). Pinus nigra es una especie germinadora, que dispersa durante el invierno y cuyas semillas perduran poco tiempo, por lo que su reclutamiento depende cada año de nueva producción. Sin embargo, en incendios muy grandes, todo el plantío joven es devastado y la supervivencia de árboles es generalmente muy baja.En esta tesis hemos tratado de recabar el máximo de información empírica posible sobre cada etapa del reclutamiento de los bosques de Pinus nigra afectados por estos dos incendios y, posteriormente, hemos elaborado con toda esa información un modelo mecanicista que nos permita simular la regeneración más probable a un plazo de tiempo dado.En el primer capítulo evaluamos la supervivencia y la capacidad para producir piñas de los árboles afectados en mayor o menor medida por el fuego durante los tres primeros años posteriores a él. La supervivencia resultó ser mayor en los árboles más grandes y en los menos afectados por fuego de copa. La producción de piñas fue mayor y más frecuente en los árboles grandes y en las "islas verdes" de árboles supervivientes, especialmente las pequeñas. Por ello, destacamos el interés de preservar los árboles mayores supervivientes y las "islas verdes" como probables focos de dispersión que mejoren las posibilidades de regeneración de la especie.En el segundo capítulo exploramos los patrones de variación espacio-temporal de la depredación post-dispersión del banco de semillas del suelo. Los resultados muestran que al inicio del periodo de dispersión, los roedores son los principales depredadores mientras que a partir de la primavera lo son las hormigas, resultando ambos grupos muy eficaces. Teniendo en cuenta la corta viabilidad de los piñones diseminados, esta elevada depredación hace que la probabilidad de que alguna semilla siga disponible para germinar en otoño sea prácticamente nula.El tercer capítulo estudia el establecimiento de las plántulas, mediante un experimento bajo condiciones controladas de luz y agua, y otro bajo diferentes condiciones naturales de campo. Los resultados sugieren que el establecimiento de plántulas tras el incendio es muy escaso en condiciones de campo y bajo un rango amplio de grados de cobertura. A pesar de ello, Pinus nigra se comporta como una especie más tolerante a la sombra que otros pinos, pero, dado que ésta es una condición muy poco frecuente en las áreas recientemente quemadas, su regeneración se ve muy condicionada por los incendios.En el capítulo cuarto, desarrollamos un modelo de simulación que integra toda la información recabada acerca de la biología de la regeneración de esta especie, procendente en parte de los capítulos anteriores. El estudio muestra que es posible calibrar un modelo mecanístico que simule el reclutamiento de una especie arbórea a partir de información empírica obtenida para los distintos procesos, incluso cuando las bases de datos disponibles carezcan de series temporales o espaciales amplias. Las posibilidades de este modelo como herramienta de trabajo son muy valiosas a la hora de tomar decisiones sobre la gestión de las áreas quemadas. / Fire constitutes a key factor in the configuration of Mediterranean landscapes. Nevertheless, from nearly thirty years ago, an important increment in the frequency, intensity and size of fires has been registered in this bioclimatic environment. For this reason, the postfire regeneration of many burned areas may be difficult, representing, for some species, an important reduction of their distribution areas. This is the case of Pinus nigra in Catalonia (NE Spain), whose distribution area has been reduced in 30% due to the two largest wildfires (1994 and 1998) occurred historically in this region. Pinus nigra is a seeder species, which disperses its seeds in winter, but they remain viable for a short period of time. Thus, the recruitment of this species depends on the year-to-year seed production. However, in very large fires, all seedlings and saplings are burned and tree survival is usually very low.In this Ph. D. Thesis, we have compiled the maximum empirical information concerning the different stages of the recruitment process of Pinus nigra in burned areas. Afterwards, we have elaborated a mechanistic model with all this information to simulate the potential regeneration at the mid-term.In the first chapter, we have evaluated tree survival and cone production of burned and unburned trees, during the tree years after fire. Tree survival was higher in the largest and less affected trees. Cone production was higher and more frequent in the large trees, and also in the "green islands" of vegetation, particularly in the small ones. For this reason, we enhance the interest to keep the largest trees and the "green islands" as possible seed dispersal sources, for improving the regeneration of this species. In the second chapter, we explore the spatial and temporal patterns of post dispersal seed predation. The results show that in winter, at the beginning of dispersal period, rodents are the main seed predators, while in spring ants become dominant as seed predators. The two groups are very efficient. Taking in account that seed viability is very short on the ground, this high predation rate makes that the probability of P. nigra seeds to germinate in autumn is almost nil.The third chapter studies the establishment of seedlings, by means of an experiment of controlled conditions of light and water, and another field experiment in natural conditions. The results suggest that seedling establishment after fire is very scarce in natural conditions and in a extensive range of cover degrees. In spite of it, Pinus nigra behaves as a more shade-tolerant species than other pines. However, as this situation is rare in recently burned areas, its regeneration is very conditioned by fires.In the fourth chapter, we develop a simulation model integrating all the information obtained about the regeneration stages of this species, in part obtained in the previous chapters. The study shows that it is possible calibrate a mechanistic model to simulate the recruitment of a tree species, using empirical information obtained for the different processes, even though when the databases available do not always have extensive temporal or spatial series. The possibilities of this model as an interesting tool may be very interesting for the management of burned areas.
46

Instalaciones. MTA3. Sistemas de evacuación de desague y ventilación

06 September 2013 (has links)
Sistemas de evacuación de desague y ventilación: 1-Sistema de evacuación de aguas residuales; 2-Componentes del sistema de desague; 3-Tipos de sistemas de evacuación de desague; 4-Componentes de un sistema de ventilación; 5- Tipos de sistema de ventilación. Conceptos, principios y crtiterios de diseño de instalaciones sanitarias en edificaciones.
47

Instalaciones. MTA2. Criterios de diseño y parámetros de diseño de sistemas ACI

06 September 2013 (has links)
Sistemas ACI: 1- Definiciones; 2-Objetivos; 3-Normas y reglamentación; 4-Medidas pasivas y activas de protección.
48

Instalaciones. MTA1. Normatividad y reglamentación para diseño de instalaciones sanitarias en edificaciones

06 September 2013 (has links)
Conceptos, principios y criterios de diseño de instalaciones sanitarias. 1. Introducción y Consideraciones Básicas. 2. Normatividad Vigente (RNE). 3. Normas Complementarias.
49

Análisis vibratorio de un vehículo a orugas adaptado para neutralizar incendios en entorno Off-Road

Boisier Toledo, Jean-Louis January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En las operaciones para neutralizar la acción del fuego en incendios forestales es imprescindible contar con vehículos que permitan al personal capacitado movilizarse de manera rápida, respetando la seguridad física de los equipos y tripulación, y sorteando obstáculos propios de la morfología del terreno o derivados por la acción del fuego. Además, si el vehículo posee un equipo retardante de fuego, se dispondrá de un recurso efectivo para neutralizar o mitigar los incendios forestales. La velocidad de desplazamiento máxima y la movilidad de un vehículo se ven afectadas por las vibraciones inducidas por el terreno y por vibraciones propias de los sistemas del vehículo. La frecuencia y magnitud de las vibraciones puede superar los límites de tolerancia humanas y los límites de resistencia en los componentes de la carga. De esto se desprende la necesidad de un modelo que cuantifique las vibraciones experimentadas por el vehículo en determinados entornos y condiciones operacionales. La presente memoria presenta un proceso para elaborar un modelo vibratorio que simule el comportamiento de un carro de carga M548A1 acondicionado para enfrentar los incendios forestales. El objetivo es generar un modelo vibratorio que incluya distintas fuentes de vibraciones incluyendo del terreno sobre el cual el móvil se desplaza. El modelo propuesto se realizará en el lenguaje de programación MATLAB V2015, en el cual se incluirán los perfiles de terreno generados con base a fuentes asociadas a las pruebas de vehículos y aquellos obtenidos de forma aleatoria. Se incluirán al modelo fuentes secundarias de vibración. Se validó el modelo por medio de datos empíricos obtenidos por el Departamento de Ingeniería del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC). Con esto, se realizan las simulaciones del modelo para distintas configuraciones de carga para el vehículo acondicionado para operaciones contra incendios. Los resultados de las simulaciones se expresan de tal forma que por medio de normas especificas para límites de vibraciones sea posible concluir si el vehículo es capaz de operar satisfactoriamente en los terrenos considerados.
50

Presurización de escaleras como vía de evacuación en incendios de edificios comerciales

Yangali Muñoz, Fedor January 2018 (has links)
Los sistemas de control de humos y fuego son instalaciones que sirven para poner en resguardo a las personas ante un incendio en las edificaciones, uno de los sistemas de control de humos y fuego es la presurización de escaleras, este sistema actúan inyectando aire a la montante de la escalera para tener una sobrepresión comparado con el interior del edificio; evitando el ingreso de humos y fuego a esta vía de evacuación, esta sobrepresión es calculada para evitar inconvenientes en la apertura de las puertas durante la evacuación del edificio. Los sistemas de presurización de escaleras fueron probados en experimentos realizados como es el caso del Hotel Plaza de Washington en 1989, validando su funcionabilidad en condiciones reales. La metodología de cálculo de estos sistemas están normados y estandarizados por entidades de prestigio como la ASHRAE y el NFPA, los cálculos para el diseño de sistemas de control de humo y fuego deben ser realizados por ingenieros experimentados en este tipo de sistemas, un mal cálculo pondría en riesgo la integridad de las personas que se encuentran en el edificio durante la emergencia. Los cálculos de este sistema inician con la estimación del caudal de ingreso de aire a la montante de la escalera que es una sumatoria de los caudales calculados para los casos cuando se tiene todas las puertas de emergencia cerradas, algunas puertas de emergencia abiertas hacia el edificio y la puerta abierta hacia el exterior; en el cálculo de la caída de presión del conducto de transporte de aire para la selección del ventilador se calcula teniendo en cuanta la presión de la montante de la escalera; para el funcionamiento adecuado del sistema de presurización de escaleras se instala un dámper barométrico con características calculados para mantener el caudal de aire y presión en rangos de diseño. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.049 seconds