• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú

Pavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
2

Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de género

Arana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar, como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra. A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la gerencia social. Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales, económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el ámbito laboral. Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa, los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción desde la Gerencial Social. En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja) participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera profesional? Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso de mujeres en línea de carrera. Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional. En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la situación de género no ofrece un panorama igualitario. En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación directa con organizaciones de este orden. Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley, como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/ familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en la obligatoriedad de la implementación de lactarios. Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector trabajo. Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas (soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto por mujeres como por hombres. En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo de responsabilidad. Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería. Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus diferentes Ministerios. / Tesis
3

Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú

Pavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
4

Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de género

Arana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar, como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra. A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la gerencia social. Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales, económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el ámbito laboral. Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa, los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción desde la Gerencial Social. En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja) participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera profesional? Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso de mujeres en línea de carrera. Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional. En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la situación de género no ofrece un panorama igualitario. En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación directa con organizaciones de este orden. Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley, como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/ familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en la obligatoriedad de la implementación de lactarios. Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector trabajo. Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas (soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto por mujeres como por hombres. En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo de responsabilidad. Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería. Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus diferentes Ministerios. / Tesis
5

Análisis de las políticas públicas para la promoción de la participación de las mujeres en puestos de alta dirección para promover la igualdad de género

Cabeza Jo, Pamela 24 April 2023 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto analizar las actuales políticas públicas enfocadas a mejorar los índices de la participación de las mujeres en puestos de alta dirección el mercado laboral peruano, considerando la Agenda de Desarrollo establecida por nuestro país por medio de la Política Nacional de Igualdad de Género y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; donde se busca velar por la protección jurídica de los derechos de la mujer entre los que se encuentran la erradicación de la discriminación en base al principio de igualdad que garantiza nuestro ordenamiento. En principio, la erradicación de la discriminación laboral se ha entendido a lo largo del tiempo, como el acceso al mercado laboral, sin considerar otros factores como calidad de trabajo y remuneración suficiente; lo que ha conllevado a mantener las brechas respecto al acceso a empleos de calidad, en particular respecto a los puestos de alta dirección. Esta desigualdad se explica en gran parte debido a que los trabajadores con responsabilidades familiares (que en su mayoría son mujeres) realizan un trabajo no remunerado asociado a cuidado de adultos mayores, hijos o familiares con discapacidad. Por lo mismo, los trabajadores con responsabilidades familiares no pueden participar dentro del mercado laboral en igualdad de condiciones con los trabajadores que o no tiene dicha responsabilidad o a pesar de tenerla por los roles de género no asumen la mayor parte de la carga de la misma; lo que nos lleva a concluir que no se está cumpliendo con promover la igualdad de género en el mercado laboral peruano de manera adecuada. Por ende, este trabajo busca resaltar la importancia de las políticas públicas de cuidado como una alternativa eficaz para resolver dicha problemática en contraste con la política de cuotas de género que ha venido siendo la herramienta de inclusión social utilizada por el Estado Peruano para promover la participación de mujeres en puestos de alta dirección. / Trabajo académico

Page generated in 0.0763 seconds