Spelling suggestions: "subject:"industria avícola"" "subject:"ndustria avícola""
11 |
Caracterización del síndrome ascítico y análisis comparativo en dos líneas genéticas de pollos broiler a nivel de plantas faenadorasBermúdez Rodríguez, Alfredo January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Desde dos plantas faenadoras de Santiago, se analizaron las canales de 180 pollos Broiler
pertenecientes a las líneas genéticas Cobb y Ross, decomisadas por presentar Síndrome
Ascítico. Las canales fueron retiradas desde la línea de faenamiento desde las etapas PostPeladora
y Post- Eviscerado, lugares donde se realiza el decomiso interno y por parte del SAG,
respectivamente. Del total de muestras obtenidas de estas canales, se realizó la
caracterización química, física, volumétrica, histopatológica y microbiológica de órganos y
fluidos extravasculares encontrados en las aves. Se pudo evidenciar que la mayoría de los
resultados obtenidos, concordaron con lo descrito para aves con presencia del Síndrome,
presentándose alteraciones indicativas del desorden metabólico existente en las aves de
rápida velocidad de crecimiento. De la misma manera no se demostró ninguna asociación
directa con etiologías infecciosas. Se observó también una marcada diferencia en la proporción
de decomisos entre las líneas genéticas Cobb y Ross, indicando una mayor susceptibilidad en
cuanto a la presentación del Síndrome por parte de la línea Cobb, la cual tuvo mayores
pérdidas económicas por concepto de decomiso a causa del Síndrome Ascítico.
|
12 |
Evaluación de la depleción de tilosina en plumas de pollos broiler y su relación con las concentraciones en tejidos comestibles : músculo e hígadoCarvallo Santis, Carolina Estefanía January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / En la producción avícola, los antimicrobianos son la principal herramienta terapéutica para el tratamiento de enfermedades bacterianas. Sin embargo, cuando las terapias farmacológicas no se realizan de forma adecuada, residuos de estos fármacos pueden permanecer en productos y subproductos de origen animal, por sobre los límites máximos residuales (LMR) establecidos, pudiendo generar diversos efectos adversos en la población. Las plumas al ser utilizadas como harina de plumas para la elaboración de piensos de otras especies productivas que van a consumo humano directo, pueden producir una reincorporación de residuos de antimicrobianos a la cadena alimenticia generando un gran riesgo para la salud pública a nivel mundial.
Se realizó un estudio de depleción de concentraciones de tilosina, un antimicrobiano de amplio uso de producción aviar, en plumas y en tejidos comestibles (músculo e hígado) de pollos broiler tratados. Para la realización del estudio, se utilizaron 60 pollos broiler criados bajo condiciones controladas, a los cuales se les administró un tratamiento con una formulación farmacéutica comercial de tilosina tartrato al 80%, vía oral durante 5 días consecutivos. Se implementaron y validaron metodologías analíticas por cromatografía líquida acoplado a un detector de arreglo de fotodiodos (HPLC-DAD), para detectar y cuantificar en forma confiable y precisa el analito de interés a partir de las matrices de estudio. Las concentraciones de tilosina fueron cuantificadas a través de la ecuación del análisis de regresión lineal de las curvas de calibración en matriz fortificada. Las concentraciones en músculo e hígado fueron inferiores al límite de detección (LD) establecido para la técnica (50 μg kg-1) al día 4 post tratamiento. Mediante el estudio de depleción se estableció un tiempo de depleción para tilosina con un 95% de confianza en la matriz plumas, de 27 días. Este estudio concluye que las concentraciones en plumas permanecen en contracciones mayores y por periodos de tiempos más prolongados que en tejidos comestibles (músculo e hígado) una vez finalizado el tratamiento y respetado el periodo de resguardo establecido para tejidos comestibles. / In poultry production, antimicrobials are the main therapeutic tool for the treatment of bacterial diseases. However, when pharmacological treatments are not adequately performed, residues of these drugs may remain in products and by-products of animal origin, above established maximum residual limits (MRLs), which may lead to a number of adverse effects on the population. Feathers are used as feather meal for the elaboration of feed for other productive animals that go to direct human consumption, this can produce a reincorporation of antimicrobial residues to the food chain generating a great risk for public health at a world-wide level.
A study of depletion of the concentrations of tylosin, an antimicrobial widely used in avian production, in feathers and in edible tissues (muscle and liver) of treated broiler chickens was carried out. For the study, a total of 60 broiler chickens raised under controlled conditions were given treatment with a commercial pharmaceutical formulation of 80% tylosin tartrate, orally for 5 consecutive days. Analytical methodologies were implemented and validated by liquid chromatography coupled to a photodiode array detector (HPLC-DAD), to reliably and accurately detect and quantify the analyte from the studied matrices. The tylosin concentrations were quantified through the linear regression analysis equation of the calibration curves in fortified matrix. Concentrations in muscle and liver were below the detection limit (DL) established for the technique (50 μg kg-1) at day 4 post-treatment. The depletion study established a depletion time for tylosin with 95% confidence in the feathers matrix of 27 days. This study concludes that the concentrations in feathers remain in larger contractions and for longer periods of time than in edible tissues (muscle and liver) once the treatment is finished and respecting the withdrawal time established for edible tissues. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 11140530.
|
13 |
Evaluación de la bioacumulación de residuos de sulfacloropiridazina en plumas de pollos broiler en relación a su concentración en tejidos comestiblesMedina Pontigo, Francisca Javiera January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / En la producción avícola, los antimicrobianos son la principal herramienta terapéutica para el tratamiento de enfermedades bacterianas. Sin embargo, cuando las terapias farmacológicas no se realizan de forma adecuada, residuos de estos fármacos pueden permanecer en productos y subproductos de origen animal, por sobre los límites máximos residuales (LMR) establecidos, pudiendo generar diversos efectos adversos en la población. Las plumas al ser utilizadas como harina de plumas para la elaboración de piensos de otras especies productivas que van a consumo humano directo, pueden producir una reincorporación de residuos de antimicrobianos a la cadena alimenticia generando un gran riesgo para la salud pública a nivel mundial.
Se realizó un estudio de depleción de concentraciones de sulfacloropiridazina, un antimicrobiano de amplio uso de producción aviar, en plumas y en tejidos comestibles (músculo e hígado) de pollos broiler tratados. Para la realización del estudio, se consto con una totalidad de 71 pollos broiler criados bajo condiciones controladas, a los cuales se les administro un tratamiento con una formulación farmacéutica comercial de sulfacloropiridazina sodica al 10%, vía oral durante 5 días consecutivos. Se implementaron y validaron metodologías analíticas por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS), para detectar y cuantificar en forma confiable y precisa el analito de interés a partir de las matrices de estudio. Las concentraciones de sulfacloropiridazina fueron cuantificadas a través de la ecuación del análisis de regresión lineal de las curvas de calibración en matriz fortificada. Las concentraciones en músculo e hígado se encontraron por debajo del LMR (100 μg kg-1) al día 7 post tratamiento. Mediante el estudio de depleción se estableció un tiempo de depleción para sulfacloropiridazina con un 95% de confianza en la matriz plumas, de 61 días. Este estudio concluye que las concentraciones en plumas permanecen en contracciones mayores y por periodos de tiempos más prolongados que en tejidos comestibles (músculo e hígado) una vez finalizado el tratamiento y respetado el periodo de resguardo establecido para tejidos comestibles. / In poultry production, antimicrobials are the main therapeutic tool for the treatment of bacterial diseases. However, when pharmacological treatments are not adequately performed, residues of these drugs may remain in products and by-products of animal origin, above established maximum residual limits (MRLs), which may lead to a number of adverse effects on the population. Feathers are used as feather meal for the elaboration of feed for other productive animals that go to direct human consumption; this can produce a reincorporation of antimicrobial residues to the food chain generating a great risk for public health at a world-wide level.
A study of depletion of the concentrations of sulfacloropyridazine, an antimicrobial widely used in avian production, in feathers and in edible tissues (muscle and liver) of treated broiler chickens was carried out. For the study, a total of 71 broiler chickens raised under controlled conditions were given treatment with a commercial pharmaceutical formulation of 10% sodium sulfacloropyridazine, orally for 5 consecutive days. Analytical methodologies were implemented and validated by liquid chromatography coupled to rmass spectrometry (LC-MS/MS), to reliably and accurately detect and quantify the analyte from the studied matrices. The sulfacloropyridazine concentrations were quantified through the linear regression analysis equation of the calibration curves in fortified matrix. Concentrations in muscle and liver were below the LMR (100 μg kg-1) at day 7 post-treatment. The depletion study established a depletion time for sulfacloropyridazine with 95% confidence in the feathers matrix of 61 days. This study concludes that the concentrations in feathers remain in larger contractions and for longer periods of time than in edible tissues (muscle and liver) once the treatment is finished and respecting the withdrawal time established for edible tissues. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt de Iniciación a la Investigación 11140530.
|
14 |
Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de AmazonasArrestegui Mori, Pablo Alberto, Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad. / Tesis
|
15 |
Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de AmazonasArrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
|
16 |
A rastreabilidade de carnes segundo os atributos valorizados pelos consumidores : o caso da cadeia avícola do Rio Grande do SulFrancisco, Dione Carina January 2004 (has links)
Problemas de saúde pública causados pelo consumo de carnes envolvem diversos países e obrigam a cadeia agroalimentar a repensar o modo de produção e os sistemas de garantia de qualidade. Devido a este fato, esta pesquisa teve como objetivo estudar a rastreabilidade na cadeia avícola, tendo como foco o consumidor. Para isso foi realizado um survey, no qual foram realizadas entrevistas com 393 consumidores da cidade de Porto Alegre. Os questionários foram aplicados no período de abril a julho de 2004 em supermercados de pequeno, médio e grande porte, além do mercado público da cidade. Os atributos sanitários que o consumidor considera importantes para se rastrear na carne de frango são: Influenza Aviária (Gripe do Frango), Salmonela, Hormônios, Controle do Índice de Absorção de Água e Resíduos de Antimicrobianos. Além disso, os entrevistados consideram que as seguintes informações devam constar na embalagem da carne de frango: Data de Validade, o número do SIF, Certificado de Qualidade, Advertência quanto a Riscos de Toxinfecção Alimentar, Preço, Data de Abate e Origem/Procedência. São exploradas na pesquisa as correlações de diversas variáveis com o nível de escolaridade, renda e faixa etária. Com base nestes dados e utilizando a análise de filière, buscou-se propor maneiras de se atingir na rastreabilidade os pontos cruciais indicados pelos consumidores. Apesar da cadeia avícola ser bem organizada, foi evidenciada por esta pesquisa a necessidade de melhorar a circulação da informação na cadeia; para isso, sugere-se um sistema integrado de informação. Finalmente, foi proposto um modelo de rastreabilidade que contempla toda a cadeia avícola, incluindo todos os elos, desde o consumidor até o matrizeiro, indicando-se possíveis fatores que podem dificultar a construção do mesmo.
|
17 |
Fundamentos y elementos para el diseño de la formulación estratégica del centro de negocio avícola de Empresas AriztíaCornejo González, Carlos Rodrigo January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021. / El propósito del presente trabajo es realizar una propuesta de formulación estratégica para el centro de negocio avícola de Empresas Ariztía, la que permite establecer un diagnóstico actual de la empresa, cuestionarse sobre cuáles son los resultados que espera en el futuro y qué medios puede utilizar para lograrlos de forma eficiente y eficaz.
Para cumplir con el objetivo se recopiló información de la industria avícola chilena, de los procesos internos de la empresa y de la opinión de altos ejecutivos de la organización.
El estudio se encuentra sustentado en distintos modelos de análisis particulares, que en conjunto dan cuerpo a la formulación estratégica. Así para el análisis externo se utilizaron los modelos PESTEL y cinco fuerzas de Porter, aportando variables relevantes y que no eran tomadas en cuenta en la planificación del negocio avícola.
El análisis interno, se apoyó en la matriz FODA y el modelo de cadena de valor de Porter, contribuyendo a la revisión de capacidades internas y a la determinación de algunos riesgos que deben ser mitigados.
La definición de la propuesta de valor fue desarrollada por medio del modelo de diseño de propuesta de valor, otorgando una definición clara de lo que pueden esperar los clientes y consumidores, creando un sello característico que facilita cumplir con las expectativas de éstos; la actualización de la misión permitió definir de forma concreta cuál es el negocio, haciendo parte del propósito de la empresa la propuesta de valor e incorporando a los grupos de interés.
Finalmente, la propuesta de objetivos y selección de estrategias, fue el resultado de la actualización de la misión, dicho ajuste posibilita establecer objetivos medibles y desplegables a toda la organización, seleccionando estrategias coherentes para su cumplimiento.
Luego de la redefinición de la misión y la posterior comunicación efectiva a todos los colaboradores del Grupo Ariztía, se espera generar un impacto positivo en la planificación, operación y gestión del negocio avícola, aportando un marco general para el actuar de los colaboradores, entregando coherencia en la totalidad de las operaciones, forjando credibilidad, seguridad y excelencia de cara a los clientes y consumidores.
Dentro de los resultados más relevantes se encuentra el cambio de foco de la administración al pasar de planificaciones de corto plazo centradas en el producto y la proyección de ventas, a una administración estratégica, con un horizonte de tiempo amplio y focalizando todos los esfuerzos de la organización en la agregación de valor a los clientes y consumidores de Empresas Ariztía.
|
18 |
A rastreabilidade de carnes segundo os atributos valorizados pelos consumidores : o caso da cadeia avícola do Rio Grande do SulFrancisco, Dione Carina January 2004 (has links)
Problemas de saúde pública causados pelo consumo de carnes envolvem diversos países e obrigam a cadeia agroalimentar a repensar o modo de produção e os sistemas de garantia de qualidade. Devido a este fato, esta pesquisa teve como objetivo estudar a rastreabilidade na cadeia avícola, tendo como foco o consumidor. Para isso foi realizado um survey, no qual foram realizadas entrevistas com 393 consumidores da cidade de Porto Alegre. Os questionários foram aplicados no período de abril a julho de 2004 em supermercados de pequeno, médio e grande porte, além do mercado público da cidade. Os atributos sanitários que o consumidor considera importantes para se rastrear na carne de frango são: Influenza Aviária (Gripe do Frango), Salmonela, Hormônios, Controle do Índice de Absorção de Água e Resíduos de Antimicrobianos. Além disso, os entrevistados consideram que as seguintes informações devam constar na embalagem da carne de frango: Data de Validade, o número do SIF, Certificado de Qualidade, Advertência quanto a Riscos de Toxinfecção Alimentar, Preço, Data de Abate e Origem/Procedência. São exploradas na pesquisa as correlações de diversas variáveis com o nível de escolaridade, renda e faixa etária. Com base nestes dados e utilizando a análise de filière, buscou-se propor maneiras de se atingir na rastreabilidade os pontos cruciais indicados pelos consumidores. Apesar da cadeia avícola ser bem organizada, foi evidenciada por esta pesquisa a necessidade de melhorar a circulação da informação na cadeia; para isso, sugere-se um sistema integrado de informação. Finalmente, foi proposto um modelo de rastreabilidade que contempla toda a cadeia avícola, incluindo todos os elos, desde o consumidor até o matrizeiro, indicando-se possíveis fatores que podem dificultar a construção do mesmo.
|
19 |
A rastreabilidade de carnes segundo os atributos valorizados pelos consumidores : o caso da cadeia avícola do Rio Grande do SulFrancisco, Dione Carina January 2004 (has links)
Problemas de saúde pública causados pelo consumo de carnes envolvem diversos países e obrigam a cadeia agroalimentar a repensar o modo de produção e os sistemas de garantia de qualidade. Devido a este fato, esta pesquisa teve como objetivo estudar a rastreabilidade na cadeia avícola, tendo como foco o consumidor. Para isso foi realizado um survey, no qual foram realizadas entrevistas com 393 consumidores da cidade de Porto Alegre. Os questionários foram aplicados no período de abril a julho de 2004 em supermercados de pequeno, médio e grande porte, além do mercado público da cidade. Os atributos sanitários que o consumidor considera importantes para se rastrear na carne de frango são: Influenza Aviária (Gripe do Frango), Salmonela, Hormônios, Controle do Índice de Absorção de Água e Resíduos de Antimicrobianos. Além disso, os entrevistados consideram que as seguintes informações devam constar na embalagem da carne de frango: Data de Validade, o número do SIF, Certificado de Qualidade, Advertência quanto a Riscos de Toxinfecção Alimentar, Preço, Data de Abate e Origem/Procedência. São exploradas na pesquisa as correlações de diversas variáveis com o nível de escolaridade, renda e faixa etária. Com base nestes dados e utilizando a análise de filière, buscou-se propor maneiras de se atingir na rastreabilidade os pontos cruciais indicados pelos consumidores. Apesar da cadeia avícola ser bem organizada, foi evidenciada por esta pesquisa a necessidade de melhorar a circulação da informação na cadeia; para isso, sugere-se um sistema integrado de informação. Finalmente, foi proposto um modelo de rastreabilidade que contempla toda a cadeia avícola, incluindo todos os elos, desde o consumidor até o matrizeiro, indicando-se possíveis fatores que podem dificultar a construção do mesmo.
|
20 |
Clasificación de garras de pollo mediante imágenes digitalesSáenz Valenzuela, Diego January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En las plantas faenadoras de pollos se busca sacar el máximo provecho a cada animal, por lo que no solo se comercializan sus partes altas en carne como lo son la pechuga y el trutro, sino que también se venden partes como alas, interiores y patas. El presente trabajo trata de la categorización de patas, ya que no todas tienen el mismo precio, sino que se dividen en categorías dependiendo de su peso y cantidad de defectos, siendo las más grandes y sanas las mejor valoradas. Actualmente, la categorización de patas de pollo se hace de forma manual, lo cual puede estar sujeto a la subjetividad de cada operador, toma bastante tiempo y, a su vez, se refleja en el balance de las empresas como un alto costo fijo por mano de obra. Dado lo anterior, se vuelve muy interesante la automatización de procesos que permitan aumentar su eficiencia en la separación por categorías.
En la industria del pollo, las patas del animal son conocidas como garras y sus categorías son llamadas calibres, los que dependen del peso y cantidad de defectos de cada garra. En este trabajo de título se proponen y comparan distintas metodologías para definir el calibre de una garra a partir de dos imágenes, mostrando su parte superior e inferior. Debido a la complejidad del problema, solo se consideran garras sin fracturas o raspaduras, limitando la clasificación a garras con defectos reconocibles por su color como lo son las cutículas, callos y hematomas.
Tras probar distintos métodos para clasificar las garras según sus calibres, se llega a uno que consiste en una cuantificación de defectos utilizada como entrada para un clasificador en base a rangos, el cual, con un 97.4% de exactitud, demostró ser el mejor método para definir el calibre. La cuantificación mencionada consiste en utilizar una cascada de clasificadores binarios, con las intensidades RGB de los pixeles como entrada, identificando aquellos que muestran cutícula, callo, hematoma o garra sana, para finalmente obtener la cuantificación con la suma de pixeles de cada defecto.
Como conclusión se puede decir que, a pesar de las limitaciones impuestas para el desarrollo de la metodología propuesta, se han logrado los objetivos planteados en forma satisfactoria, logrando obtener un método de clasificación de garras, escalable a la industria faenadora de pollos.
|
Page generated in 0.0536 seconds