• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de auditorías externas a laboratorios cosméticos basadas en norma ISO 22716 y guía de buenas prácticas de manufactura para la industria cosmética

Quevedo Leiva, Katherine Alejandra January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Unidad de Práctica Prolongada se realizó en Laboratorio Dermik, el cual no posee planta de fabricación ni envasado, por lo que trabaja con laboratorios cosméticos maquiladores, los cuales fueron auditados conforme a la norma ISO 22716 y la Guía Técnica de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria de Productos Cosméticos publicada por el Instituto de Salud Pública de Chile. Durante los primeros meses de la Unidad de Práctica Prolongada, se revisó en detalle la reglamentación vigente respecto de la industria cosmética, incluso se concretó una entrevista con la Jefa del departamento de Subinspecciones del Instituto de Salud Pública, la Doctora Química Farmacéutica Jeannette Wuth, quien aclaró que el único documento oficial para auditar laboratorios cosméticos es el Decreto Supremo 239 del año 2002 y que tanto la Guía de Buenas Prácticas de Manufactura y la Norma ISO 22716 son herramientas para cumplir y mejorar la calidad de los productos, pero su carácter en territorio nacional es voluntario, no así en la Comunidad Europea. Posteriormente se elaboró un check list o lista de verificación según referencias ya mencionadas, que luego de la aprobación de dirección técnica, fueron utilizados en las auditorías externas realizadas a tres laboratorios que maquilan productos a Dermik. Paralelamente se trabajó en la revisión del dossier de fórmulas, concretándose la actualización del 48% de éstas. Además se realizó un conjunto de actividades que permitieron interiorizarse en las labores del profesional Químico Farmacéutico en la Industria Cosmética, como la validación de materias primas, control de calidad de graneles y producto terminado, supervisión en procesos de fabricación y envasado, realización de un registro cosmético, entre otras. En los últimos meses de la Unidad de Práctica Prolongada, se revisaron los procedimientos operativos estándar (POEs) de Laboratorio Dermik y se estandarizó su formato mediante la creación del Procedimiento Cero, escribiéndose siete procedimientos y dos instructivos
2

Análisis retrospectivo de los distintos tipos de denuncias a la calidad de productos farmacéuticos y/o cosméticos recibidas en la sección de muestras legales por denuncia a la calidad del Instituto de Salud Pública (ISP) de chile entre los años 2005-2009

Yáñez Bellido, Braulio Antonio January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Tanto los productos farmacéuticos como los productos cosméticos comercializados en Chile buscan satisfacer las necesidades del bienestar de los pacientes o consumidores; sin embargo, la calidad de muchos de estos productos, no siempre cumplen con los estándares que han asegurado tener las industrias productoras. Con el fin de mejorar los procesos antes mencionados, se realizó el siguiente estudio retrospectivo que tiene como objeto detectar las fallas comúnmente denunciadas e inferir dónde pudieron haberse provocado, facilitando así una instancia de formación para los usuarios y una herramienta con la que los productores y los facilitadores de éstos productos, puedan mejorar sus procesos de producción, almacenaje y distribución. El estudio se realizó en la sección Muestras Legales por Denuncia a la Calidad del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), donde se revisaron todas las denuncias recibidas por esta sección durante los años 2005 al 2009. Luego del análisis se concluyó que efectivamente existieron problemas en la calidad de productos farmacéuticos y/ o cosméticos, y que esas fallas se presentaron principalmente en el tenor “físico-químico y/u organoléptico”; y, que los productos con mayor falla a la calidad, correspondieron a productos farmacéuticos de “síntesis química”
3

Mejoramiento del sistema de aseguramiento de calidad en los departamentos de control de calidad y producción de una industria cosmética

Hauck Lecaros, Claudia Odette January 2004 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el presente trabajo se describen las actividades desarrolladas en el laboratorio cosmético BEIERSDORF S.A. Chile durante la práctica prolongada; tales actividades tuvieron como objetivo la implementación de distintos aspectos de las Prácticas de Adecuada Fabricación (PAF) en los departamentos de Producción y Control de Calidad poniendo hincapié en la solución a las disconformidades presentes en informes de auditorias realizadas por la casa matriz de la compañía y teniendo como pauta la documentación enviada por dicha entidad. En el Departamento de Control de Calidad se tuvo como objetivo la implementación de las metodologías analíticas del área de Microbiología así como también de otros análisis que se realizan en el laboratorio de control de acuerdo a los métodos de la casa matriz, además se instauró un sistema de calibración de equipos; para ello, se crearon los Procedimientos Operativos Estándar (POS) respectivos, instructivos y algunos manuales operativos. Además se instauró la realización de auditorias periódicas a las otras áreas del laboratorio. En el Departamento de Producción se realizó una auditoria interna y se colaboró en la corrección de algunos aspectos puntuales que resultaron mal evaluados de ésta y de auditorias anteriores. Además, se redactaron Procedimientos Operativos Estándar sobre la toma de muestras de productos a granel
4

Estudio del procedimiento de manufactura de una emulsión bifásica y sus implicancias en la estabilidad del producto

Aravena Ibarra, Carolina Olimpia January 2004 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En esta práctica se pretendió conocer los distintos cargos que ocupa el profesional Químico Farmacéutico en el área de la industria cosmética, las labores que éste cumple y las responsabilidades que debe asumir ante las autoridades, así como también, el funcionamiento global del laboratorio cosmético y las interrelaciones entre los distintos departamentos o áreas. Por otra parte, en esta práctica se aplicaron los conocimientos adquiridos en la Universidad en las actividades diarias del laboratorio, especialmente en el área de Fabricación. Para tal efecto, se realizaron actividades de innovación en algún tema o de resolución de problemas. De acuerdo a esto último, se trabajó en la modificación del método de manufactura del Tratamiento Acondicionador sin enjuague Aquamarine de Revlon, el cual, es un producto bifásico con problemas de estabilidad, ya que, en reposo presenta separación de fases lo que da un producto final de tres fases. Luego de un análisis de las propiedades de las emulsiones y de las materias primas usadas en este producto, se desarrollaron una serie de pilotos que llevan a las siguientes conclusiones: El procedimiento más adecuado para la fabricación de este producto es la agitación de la fase grasa con la acuosa (grasa sobre acuosa) durante 30 minutos. Otros procedimientos exitosos son: adición del emulgente en la fase acuosa y reformulación con un aumento del emulgente a 5%, y posterior agitación durante 30 minutos en ambos casos. Se recomienda agitar el emulgente antes de pesar y mezclar.
5

Elaboración de documentos y otros materiales para contribuir a la certificación en norma ISO 9001:2000 y a la acreditación en norma ISO 17025 en Laboratorio Campbell S.A.

Cantillana Guerrero, Marcela Alejandra January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / EL desarrollo de la práctica prolongada en la industria cosmética, se efectuó en Laboratorio Campbell S.A., el cual durante el año 2004 inició su proceso de preparación para certificarse bajo la norma ISO 9001:2000, y empezó a dar los primeros pasos para acreditar al Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico que es parte del área de Control de Calidad con la norma chilena NCh ISO 17025. Dentro de los objetivos se encontraban aprender sobre el funcionamiento y el trabajo de los químicos farmacéuticos, conocer y analizar la posibilidad de implementar las normas ISO 9001:2000 e ISO 17025 y ayudar al laboratorio en sus procesos de certificación y acreditación. Las actividades habituales incluyeron el análisis de variadas formas cosméticas, la redacción de metodologías analíticas y la participación en una auditoría. Mientras que las específicas fueron: (1) la elaboración de seis procedimientos con la ayuda de la empresa asesora en ISO 9001:2000 y de cuatros sin esta ayuda, además de treinta instructivos, (2) revisión de registros de equipos, elaboración de un calendario de mantención para equipos en general y balanzas y de un calendario de calibraciones externas de equipos del área de control de calidad, (3) elaboración de tres nóminas de reactivos y de un registro de reactivos de uso microbiológico y (4) participación en la elaboración del manual de calidad junto a la empresa asesora el cual quedó inconcluso pero con todas las secciones requeridas Como resultado de esta práctica se cumplieron los objetivos, se conocieron las normas y el trabajo con ellas y se ayudó al laboratorio a en sus procesos de certificación y acreditación

Page generated in 0.0935 seconds