Spelling suggestions: "subject:"industria dde galletas"" "subject:"industria dee galletas""
11 |
Modelo Prolab: COOKIE POWER: una galleta con ingredientes naturales y proteicos, que cumple con las necesidades energéticas para personas que realizan actividades físicas de manera constante.Ramírez Sánchez, Grecia Alexandra, Rubio Godines, Rocío Carolina, Ludeña Farfán, Paul Darío 12 November 2024 (has links)
En Lima, las personas entre 20 y 50 años que realizan ejercicio regularmente
enfrentan dificultades para encontrar snacks proteicos, prácticos que apoyen su recuperación
física. La tesis Cookie Power aborda esta problemática desarrollando una galleta
específicamente diseñada para este segmento de la población. La atención está dirigida hacia
la creación de un producto con ingredientes naturales y proteicos, que cumpla con las
necesidades energéticas y mejore el rendimiento físico de sus consumidores.
Para corroborar esta propuesta, se consultó a 29 personas de distintos distritos,
pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B. Los resultados evidenciaron un notable
interés en Cookie Power como una opción con potencial. Entrevistas posteriores (97)
enfocadas en la prueba de productos, ayudaron a descubrir preferencias en cuanto al sabor y
la presentación que resultaron fundamentales en el proceso de desarrollo del producto.
En resumen, este snack es una opción equilibrada para personas que realizan
actividades físicas. Proporciona energía, apoyo muscular y beneficios relacionados al
consumo proteico, con un VAN económico de S/ 2,326,027.61 y una tasa interna de retorno
(TIR) económica del 74.30 % demostrando además su sostenibilidad, con un Valor Actual
Neto (VAN) Social de S/ 3,126,740. / In Lima, people between the ages of 20 to 50 who regularly exercise face difficulties
in finding protein snacks, convenient, and support their physical recovery. The Cookie Power
thesis addresses this issue by developing a cookie specifically designed for this demographic.
The focus is on creating a product with natural and protein-rich ingredients that meet energy
needs and enhance the physical performance of its consumers.
To corroborate this proposal, 29 people from different districts, belonging to
socioeconomic levels A and B, were consulted. The results showed a notable interest in
Cookie Power as a potential option. Subsequent interviews (97) focused on product testing,
helping to uncover preferences regarding taste and presentation that were crucial in the
product development process.
In summary, this snack is a nutritious and balanced option for physically active
individuals. It provides energy, muscle support, and digestive benefits, with an economic
NPV of S/ 2,326,027.61 and an economic Internal Rate of Return (IRR) of 74.30 %,
demonstrating its sustainability with a Social NPV of S/ 3,126,740.
|
12 |
Propuesta de mejora en el proceso de distribución de galletas en una empresa de consumo masivo mediante la metodología PDCA y herramientas de data analyticsRomero Yslachin, Willy Klaus 15 October 2024 (has links)
La categoría galletas, presenta productos de consumo masivo, actualmente, el 64% de los
peruanos sustituyen un plato principal por una galleta u algún otro bocadito (Condor, 2022).
Durante la última década del 2019, se pudo observar que el consumo de galletas en el país
ha crecido entre los años 2009 y 2019 teniendo un incremento de 1,7 kg (INEI, 2009) a 4,1
kg (ALICORP, 2019) per cápita evidenciándose de esta forma el incremento en esta década
de 58.5 % de kilos per cápita consumidos dentro de la dieta tradicional del consumidor
peruano.
La distribución de galletas en una empresa peruana líder en el sector de consumo masivo es
el tema principal de este estudio. Su objetivo principal es desarrollar un enfoque de cadena
de suministro de galletas para mejorar la competitividad organizacional. Esto se logrará a
través del uso del ciclo PDCA y herramientas de análisis de datos en casos de estudio. Estas
herramientas se han elegido por su adaptabilidad y su capacidad para identificar deficiencias
en la cadena, lo que puede tener un efecto notable en la satisfacción del cliente y en las
métricas competitivas de la empresa en la industria galletera peruana.
La propuesta de mejora aplicada al evaluarla económicamente ha demostrado ser viable y
rentable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30.71% y un Valor Actual Neto (VAN) de
46,779.54 soles. Estos resultados indican claramente que la oferta es rentable, ya que el VAN
es mayor que cero y la TIR supera la tasa de interés marginal relevante del 8.45%. Esta
evaluación financiera respalda la efectividad de la propuesta y su capacidad para generar
beneficios económicos.
En resumen, esta investigación resalta lo cruciales que son la recopilación y el análisis de
datos para la toma de decisiones y la optimización continua de la cadena de suministro. La
aplicación de la metodología PDCA y otras estrategias ha demostrado ser efectiva para
optimizar la gestión logística y reducir costos. Los resultados económicos respaldan la
viabilidad y rentabilidad de las propuestas, lo que refuerza su capacidad para generar valor
en la organización y mejorar la satisfacción del cliente. / The cookie category presents mass consumption products, currently, 64% of Peruvians
replace a main dish with a cookie or some other snack (Condor, 2022). During the last decade
of 2019, it could be observed that the consumption of cookies in the country has grown
between the years 2009 and 2019 having an increase from 1.7 kg (INEI, 2009) to 4.1 kg
(ALICORP, 2019) per capita thus evidencing the increase in this decade of 58.5 % of kilos per
capita consumed within the traditional diet of the Peruvian consumer.
The distribution of cookies in a leading Peruvian company in the mass consumption sector is
the main subject of this study. Its main objective is to develop a cookie supply chain approach
to improve organizational competitiveness. This will be achieved through the use of the PDCA
cycle and case study data analysis tools. These tools have been chosen for their adaptability
and their ability to identify deficiencies in the chain, which can have a noticeable effect on
customer satisfaction and company competitive metrics in the Peruvian biscuit industry.
The improvement proposal applied when evaluated economically has proven to be viable and
profitable, with an Internal Rate of Return (IRR) of 30.71% and a Net Present Value (NPV) of
46,779.54 soles. These results clearly indicate that the offer is profitable, as the NPV is greater
than zero and the IRR exceeds the relevant marginal interest rate of 8.45%. This financial
evaluation supports the effectiveness of the proposal and its ability to generate economic
benefits.
In summary, this research highlights how crucial data collection and analysis are for decision
making and continuous supply chain optimization. The application of the PDCA methodology
and other strategies has proven to be effective in optimizing logistics management and
reducing costs. Economic results support the feasibility and cost-effectiveness of the
proposals, which reinforces their ability to generate value in the organization and improve
customer satisfaction.
|
13 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de granos andinos en Lima Metropolitana enfocados a los niveles socieconómicos B y CAlmeyda Almeyda, Estefani Marie 30 May 2015 (has links)
El Perú debe de explotar la riqueza de los granos andinos. Una oportunidad de lograrlo es a través de su empleo en la culinaria peruana. Los peruanos merecen mejorar su calidad alimentación en el tentempié diario y aminorar el consumo de productos con elevados azúcares, sales, grasa y casi nada de fibra. Los granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua), se cultivan desde períodos pre-
incas e incas. Estos granos cuentan con propiedades altamente nutritivas, ideales para incorporarlos en la alimentación diaria por las proteínas y aminoácidos esenciales con los que cuentan. Con la finalidad de fomentar la introducción de estos en la alimentación inter-diaria, el estudio busca producir y comercializar galletas a base de estos granos en Lima Metropolitana enfocado a los NSE B y C. Se escoge esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que presentan mayor aceptación de consumo a la materia prima principal del producto. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos demográficos, psicográficos y económicos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar la planta de producción de galletas según el método de factores ponderados. Después, se selecciona el tamaño de planta de galletas a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de alimentación saludable como complemento alimenticio en la población limeña. Se concluye que existe demanda para el producto y se proyecta una demanda que incrementa 28% a lo largo de los 5 años
de estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE=S/.67,406 y
VANF=S/.63,100; además que las tasas interés de retorno (TIRE= 23.8% y
TIRF=29.4%) fueron mayores que el costo promedio de ponderado (WACC=12.8%) y el costo de oportunidad (COK=15.0%) respectivamente
|
14 |
Análisis y mejora del proceso productivo de una línea de galletas en una empresa de consumo masivoAliaga Aliaga, Diane Elizabeth 02 June 2015 (has links)
En el presente trabajo se describe el análisis, diagnóstico, y propuesta de mejoras en
el proceso productivo de una línea de galletas en una empresa del sector consumo
masivo.
Este caso de estudios se enfoca en optimizar el proceso productivo mediante la
aplicación de herramientas estadísticas y herramientas de calidad con la finalidad de
reducir los desperdicios y generar ahorros para la empresa.
El análisis realizado se centró en dos familias de productos las cuales representan el
70% de la producción de la Línea. En el análisis de la Familia 1 se identificó que los
límites de las gráficas de control están desactualizados para lo cual se propone
gráficas de control con límites que satisfagan los requerimientos del proceso además
se identificó que la distribución en la zona de preparación de masas no es la adecuada
para lo cual se propone la modificación de la misma.
Así mismo, para la Familia Graneles se identificó que la mayor cantidad de
desperdicios se genera en la etapa del laminado para lo cual se propone realizar el
cambio de la banda transportadora de la máquina laminadora y el reproceso de la
merma que se genera en la zona.
Además se propone la aplicación de gráficas de control para la medición del porcentaje
de desperdicios de la Familia 1. Luego, mediante círculos de calidad se plantearealizar
análisis de causa raíz con las personas involucradas en el proceso y así tomar las
medidas correctivas y preventivas que se requieran de forma inmediata. Esta última
propuesta tiene la posibilidad de reaplicase en las demás líneas de la empresa para el
análisis de cada familia de productos.
Los principales resultados estimados a partir de las mejoras planteadas indican una
reducción considerable en la cantidad de producto rechazado y en el porcentaje de
desperdicios que se genera. En términos económicos se estima como un resultado en
conjunto un ahorro que asciende los 161 mil nuevos soles durante el primer año el
cual a través de la mejora continua de los procesos se irá incrementando durante los
siguientes años
|
15 |
Modelo prolab: Crickas, una alternativa sustentable y sostenible que contribuye a mejorar la nutrición en la ciudad de Lima MetropolitanaJulca Sanchez, Mirtha Mariana, Montes Piñas, Niskar Omayra Maureen, Diaz Cayllahua, Diego Alonso, Gonzalez Fernandez, Julio Manuel, Palomino Palomino, Miguel Angel 27 January 2024 (has links)
La desnutrición es un problema global que afecta a millones de personas en todo el
mundo y dos de las principales causas son la falta de acceso a alimentos nutritivos y la
insuficiencia de sustancias nutritivas y proteicas que el cuerpo no recibe. Estos son desafíos
críticos que requieren soluciones innovadoras. Bajo este contexto, se planteó la pregunta:
¿cómo se puede proporcionar una fuente sostenible y accesible de proteínas al organismo
para poder combatir la desnutrición?, el presente resumen ejecutivo aborda la creación de
un enfoque emprendedor llamado "Crickas" para abordar la desnutrición, mediante la
utilización de galletas hechas a base de gusanos de harina de Tenebrio, conocidos por su
alto contenido proteico.
Para validar esta propuesta, se encuestó a 385 personas de diferentes distritos de
nivel socioeconómicos A y B. Los resultados revelaron un interés significativo en Crickas
como una solución potencial. Las encuestas también permitieron identificar preferencias de
sabor y presentación que fueron cruciales para el desarrollo del producto. Además de las
encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad con expertos en nutrición y salud, así
como con personas afectadas por la desnutrición. Estas entrevistas ayudaron a ajustar la
estrategia de negocio, el enfoque de marketing y finalmente a redefinir el concepto de
Crickas.
En resumen, "Crickas" es una propuesta innovadora porque es una fuente de
proteína sostenible con alto valor nutricional, el cual diversifica las fuentes de alimentos en
un mundo con una población creciente frente los recursos que cada vez son más escasos, es
fácil de obtenerlo e ingerirlo a cualquier hora del día y resulta ser rentable y viable, con un
VAN económico de $2’004,575 y una TIR económica de 343%, siendo también sostenible,
con un VAN social de $ 875,395.64. / Malnutrition is a global issue affecting millions of people worldwide, and two of the
main causes are the lack of access to nutritious foods and insufficient intake of essential
nutrients and proteins that the body requires. These are critical challenges that demand
innovative solutions. In this context, the question arose: How can a sustainable and
accessible source of protein be provided to the body to combat malnutrition? This executive
summary addresses the development of an entrepreneurial approach called "Crickas" to
tackle malnutrition, utilizing cookies made from Tenebrio Flour, known for their high
protein content.
To validate this proposal, 385 people from different districts of socioeconomic level
A and B were surveyed. The results revealed significant interest in Crickas as a potential
solution. Surveys also helped identify taste and presentation preferences crucial for product
development. In addition to surveys, in-depth interviews were conducted with nutrition and
health experts, as well as individuals affected by malnutrition. These interviews aided in
adjusting the business strategy, marketing approach, and ultimately redefining the Crickas
concept.
In summary, "Crickas" is an innovative proposition as it serves as a sustainable
protein source with high nutritional value, diversifying food sources in a world with a
growing population and increasingly scarce resources. It is easily obtainable and
consumable at any time of day, proving to be cost-effective and viable, with an economic
NPV of $2,004,575 and an economic IRR of 343%. Additionally, it is socially sustainable
with a social NPV of $821,161.
|
16 |
Marco teórico para diagnóstico y propuesta de mejora en una línea de producción de galletas de una empresa de consumo masivo empleando herramientas de la filosofía Lean ManufacturingYancunta Valdivia, Fiorella Johana 01 September 2020 (has links)
Actualmente, las empresas buscan poseer una mayor participación en el mercado e incrementar la satisfacción del cliente empleando la menor cantidad de recursos y costos por medio de la optimización de procesos, eliminación de desperdicios, reducción de pérdidas, incremento de eficiencia y productividad, entre otros. Por este motivo, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad proporcionar los fundamentos teóricos y ejemplos de aplicación de las principales herramientas de diagnóstico y herramientas de modelo de mejora Lean Manufacturing que garanticen alcanzar los objetivos planteados de una línea de producción de galletas de una empresa de consumo masivo, evaluando los procesos y determinando las principales pérdidas y desperdicios que se generan en este marco de estudio para desarrollar contramedidas y proponer posibles soluciones. Asimismo, se realiza un estudio de cuatro casos que avalan los beneficios, tales como ahorro de costos, disminución de tiempos, eliminación de despilfarros, entre otros que se generan al implementar las herramientas Lean en empresas de la industria alimentaria. Los beneficios generados en los cuatro casos son producir una ganancia de 0,7 dólares por dólar invertido y reducir el tiempo total de fabricación al implementar las herramientas 5S y VSM, ahorro de 35 000 euros y 100 000 euros anuales e incremento de eficiencia en dos empresas del rubro alimenticio aplicando las herramientas 5S y SMED, ahorro de costos e incremento de capacidad anual de US$ 3 041 y 439 623 unidades respectivamente al implementar la herramienta SMED y mejora de la productividad de 10,62 segundos/pieza a 8,9 segundos/pieza al aplicar la herramienta 5S y modificar el Layout del área crítica. Por este motivo, los estudios corroboran la capacidad de mejora que poseen las herramientas Lean Manufacturing conjuntamente con herramientas de diagnóstico.
|
Page generated in 1.2827 seconds