Spelling suggestions: "subject:"industria del calzado - perú"" "subject:"industria del calzado - erú""
1 |
La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo: caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCALSoto Brito, Hernán January 2007 (has links)
Este trabajo de investigación denominado “La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL)”; tiene como propósito determinar las perspectivas que existen para promover el desarrollo y competitividad de la Micro y Pequeña Empresa del sector calzado, en función a las expectativas existentes sobre un inminente crecimiento comercial del Perú, determinado por las negociaciones y acuerdos nacionales e internacionales.
Este trabajo es útil porque beneficiará a tres sectores involucrados:
a) A la Empresa, porque le permitirá disponer de una guía mediante la cual puede iniciar la formulación de un proyecto o plan de desarrollo
b) A los trabajadores, porque el desarrollo empresarial del sector permitirá la creación de mayores puestos de trabajo, en la modalidad de mano de obra intensiva; y
c) Al Estado, al impulsar a través del trabajo y participación del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), el mejoramiento de los procesos de producción, para lo cual, tendrán un mayor horizonte para la capacitación y asesoramiento especializado a las pequeñas y micro empresas del sector en estudio. / --- This work of investigation called “competitiveness of footwear industry in Perú and it’s Medium – Term projections (Case Pyme Tobbex International And The Citeccal Paper)”. It has purpose of determinate the existing perspectives, to promote the development and competitiveness of the micro and small – company footwear industry in function to some commercial expectations of imminent commercial growth in Perú. It has its base in some national and international agreements.
This work is useful because in will benefit principal sectors:
a) The company, because it will allow the company to have a guide so that it can initiate the formulation of a Project or development plan.
b) To the workers, because the industry development could create more job opportunities, such as intensivite more hand – workers.
c) To the Estate, to impulse through jobs the participation of the Center of Technological Innovation of Leater, Footwear and Connected Industries (CITECCAL) the improvement of the production process, allowing a better horizon for the capacitating and specialized training to the small and micro companies in the study sectors.
|
2 |
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de la calidad en base a la norma ISO 9001:2015 en una empresa de fabricación de calzados de cuero femenino ubicada en lima metropolitanaMogrovejo Román, Patricia Mariley 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo la implementación de un Sistema de
Gestión de la Calidad (SGC) como herramienta para la mejora de los procesos de una
empresa de calzado femenino y con ello, aumentar la satisfacción de sus clientes y la
rentabilidad de la empresa.
En ese sentido, la implementación del SGC se basa en los requisitos de la Norma
Internacional ISO 9001:2015. La cual representa el sistema de gestión de mayor difusión y
uso a nivel mundial. Por lo tanto, mejora su competitividad a nivel nacional e internacional y
contribuye en el logro de sus objetivos. Ello le brinda una ventaja comparativa a la empresa
y mejora su imagen frente a la decisión final de preferencia de un cliente.
Por consiguiente, para poder llevar a cabo la propuesta del estudio, se considera, interpreta
y analiza todos los requisitos que exige la Norma ISO. En consecuencia, se determina los
problemas y oportunidades de mejora que presenta la empresa de calzados y se diagnostica
el nivel de cumplimiento actual frente a los requerimientos que la conforman. A partir de ello,
se propone una serie de lineamientos base para la implementación del SGC basado en la
Norma ISO 9001:2015.
En ese sentido, se elabora el marco teórico respecto a la calidad y al SCG, se describen los
procesos de la empresa y se evalúan respecto al análisis frente a la Norma ISO. Además, se
plantea un diseño de implementación de los requisitos de la Norma y se logra implementar
cada una de sus exigencias. Ello se obtuvo a través de veintidós formatos de registro y
archivo, tres procedimientos de gestión de riesgos, cambio y etiquetado y cinco manuales.
Entre ellos el manual de la calidad, que ya no es requisito, pero que sirve de guía para todo
el sistema. Además se crearon organigramas, gráficos, diagramas de flujo, de Pareto,
caracterización de los procesos, indicadores de producción, entre otros. Los cuales
contribuyen en la estructura del ciclo de Deming (Planear – Hacer – Verificar – Actuar).
Por último, luego de la implementación, se demuestra que la propuesta de SGC basado en
la Norma ISO 9001:2015 como mejora productiva en la empresa de calzados ofrece
considerables beneficios. En primer lugar, porque después de la tesis, la empresa resuelve
sus principales problemas internos y queda lista para iniciar el proceso de certificación.
Asimismo, frente a los análisis económicos, el presente estudio queda secundado por una
TIR de 23% y un VAN positivo de S/. 79,130.17. / Tesis
|
3 |
La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo: caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCALSoto Brito, Hernán January 2007 (has links)
Este trabajo de investigación denominado “La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL)”; tiene como propósito determinar las perspectivas que existen para promover el desarrollo y competitividad de la Micro y Pequeña Empresa del sector calzado, en función a las expectativas existentes sobre un inminente crecimiento comercial del Perú, determinado por las negociaciones y acuerdos nacionales e internacionales. Este trabajo es útil porque beneficiará a tres sectores involucrados: a) A la Empresa, porque le permitirá disponer de una guía mediante la cual puede iniciar la formulación de un proyecto o plan de desarrollo b) A los trabajadores, porque el desarrollo empresarial del sector permitirá la creación de mayores puestos de trabajo, en la modalidad de mano de obra intensiva; y c) Al Estado, al impulsar a través del trabajo y participación del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), el mejoramiento de los procesos de producción, para lo cual, tendrán un mayor horizonte para la capacitación y asesoramiento especializado a las pequeñas y micro empresas del sector en estudio. / This work of investigation called “competitiveness of footwear industry in Perú and it’s Medium – Term projections (Case Pyme Tobbex International And The Citeccal Paper)”. It has purpose of determinate the existing perspectives, to promote the development and competitiveness of the micro and small – company footwear industry in function to some commercial expectations of imminent commercial growth in Perú. It has its base in some national and international agreements. This work is useful because in will benefit principal sectors: a) The company, because it will allow the company to have a guide so that it can initiate the formulation of a Project or development plan. b) To the workers, because the industry development could create more job opportunities, such as intensivite more hand – workers. c) To the Estate, to impulse through jobs the participation of the Center of Technological Innovation of Leater, Footwear and Connected Industries (CITECCAL) the improvement of the production process, allowing a better horizon for the capacitating and specialized training to the small and micro companies in the study sectors.
|
4 |
Gestión por competencias y productividad Laboral en empresas del sector confección de calzado de Lima MetropolitanaTito Huamani, Pedro Leonardo January 2012 (has links)
La nueva conceptualización del valor de las personas para las organizaciones, se inicia con los planteamientos efectuados por las diferentes escuelas que estudian la Gestión Humana, desde el punto de vista las ciencias del comportamiento. En esta, se abandona la idea de que la persona, en sí misma, es un recurso, es decir un elemento que provee de fuerza de trabajo a la organización tal y como se concebía desde los tiempos de los autores clásicos de la Administración, para pasar a la consideración de la persona como un elemento dinámico que posee competencias, talentos y recursos; vale decir, posee conocimientos y capacidades, habilidades y destrezas, y actitudes.
Precisamente por ello, la presente investigación se orienta a demostrar que una gestión organizacional de las personas, basada en el reconocimiento y valoración individual de sus competencias laborales –conformada por los dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales-, sí permite elevar sus niveles de productividad en su trabajo. Dicho de otro modo, una organización que instituye a las competencias personales, como un modelo de gestión organizacional, donde la ejecución de todas las funciones inherentes a los colaboradores, pasa necesariamente por la valoración y reconocimiento de sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, estará en una mejor posición de mejorar y/o elevar los resultados de sus trabajos.
La demostración objetiva del postulado descrito en el párrafo anterior se llevó a cabo en las empresas del sector confección de calzado, ubicadas en Lima Metropolitana. Para ello se determinó una muestra de 96 empresas, representadas por sus directivos y/o administradores. A este grupo de empresarios, seleccionados bajo criterios aleatorios y polietápicos, -cuidando siempre que sus opiniones representen por inferencia al universo de los fabricantes de Lima Metropolitana- se aplicaron una variedad de técnicas científicas de trabajo de campo –observación, encuestas en 3 momentos diferentes y entrevistas en profundidad-, para demostrar las hipótesis planteadas en la presente investigación y proponer una metodología de implantación del modelo en este sector.
Los resultados son por demás halagadores, dado que desde el punto de vista cuantitativo se demuestran las hipótesis, y desde el punto de vista cualitativo se identifican y se refinan los hallazgos. Con tales insumos se propone una mejor distribución de planta en el proceso productivo, se elaboran el catálogo de competencias transversales para el sector y los perfiles para cada puesto tipo desde este enfoque. De la misma forma se propone una metodología de implantación del modelo en el sector. En ese orden de ideas, las recomendaciones pasan porque se instituya un proceso de formación y capacitación permanente de los cuadros directivos y técnicos, creando centros e institutos que tanto el sector privado y público deben asumirlas.
-- PALABRAS CLAVES: Gestión por Competencias, Productividad Laboral, Capacitación laboral, Sector Confección de Calzado / -- The new concept of the value of people for organizations, begins with the proposals made by the various schools studying Human Resources, from the standpoint of the behavioral sciences. In this, we abandon the idea that the person, in itself, is a resource, ie an element that provides labor to the organization as conceived since the days of the classic authors of the Administration for pass to the consideration of the person as a dynamic element that has skills, talents and resources, that is, possesses knowledge and skills, abilities and skills, and attitudes
Precisely for this reason, this research aims to demonstrate that organizational management of people, based on the recognition and individual assessment of job skills - domains formed by the conceptual, procedural and attitudinal- itself can raise productivity levels at work. In other words, an organization that establishes a personal skills such as organizational management model, where the execution of all duties incident to the collaborators, necessarily involves the assessment and recognition of their cognitive skills, procedures and attitudes, will in a better position to improve and / or enhance the results of their work.
The objective demonstration of the postulate described in the previous paragraph is carried out in companies shoemaking sector, located in Metropolitan Lima. This was determined by a sample of 96 companies, represented by its directors and/ or managers. This group of entrepreneurs selected under criteria and multistage random, -always ensuring that their views represent the universe of inference manufacturers of Metropolitan Lima- applied a variety of scientific techniques of fieldwork -observation, surveys in three different times and depth interviews - to prove the hypotheses in this research and propose a methodology for implementing the model in this sector.
The other results are encouraging, given that from the quantitative point of view demonstrates the assumption, and from the qualitative point of view are identified and refined the findings. With these inputs, we propose a better distribution of plant in the production process, the catalog are developed transferable skills for the sector and profiles for each type from this approach since. Similarly proposes a methodology for implementing the model in the sector. In that vein, the recommendations go because it instituted a process of training and ongoing training and technical cadres, creating centers and institutes that both the private and public sector must be accountable.
-- KEYWORDS: Competence Management, Labor Productivity, Job Training, shoemaking Sector
|
5 |
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de la calidad en base a la norma ISO 9001:2015 en una empresa de fabricación de calzados de cuero femenino ubicada en lima metropolitanaMogrovejo Román, Patricia Mariley 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo la implementación de un Sistema de
Gestión de la Calidad (SGC) como herramienta para la mejora de los procesos de una
empresa de calzado femenino y con ello, aumentar la satisfacción de sus clientes y la
rentabilidad de la empresa.
En ese sentido, la implementación del SGC se basa en los requisitos de la Norma
Internacional ISO 9001:2015. La cual representa el sistema de gestión de mayor difusión y
uso a nivel mundial. Por lo tanto, mejora su competitividad a nivel nacional e internacional y
contribuye en el logro de sus objetivos. Ello le brinda una ventaja comparativa a la empresa
y mejora su imagen frente a la decisión final de preferencia de un cliente.
Por consiguiente, para poder llevar a cabo la propuesta del estudio, se considera, interpreta
y analiza todos los requisitos que exige la Norma ISO. En consecuencia, se determina los
problemas y oportunidades de mejora que presenta la empresa de calzados y se diagnostica
el nivel de cumplimiento actual frente a los requerimientos que la conforman. A partir de ello,
se propone una serie de lineamientos base para la implementación del SGC basado en la
Norma ISO 9001:2015.
En ese sentido, se elabora el marco teórico respecto a la calidad y al SCG, se describen los
procesos de la empresa y se evalúan respecto al análisis frente a la Norma ISO. Además, se
plantea un diseño de implementación de los requisitos de la Norma y se logra implementar
cada una de sus exigencias. Ello se obtuvo a través de veintidós formatos de registro y
archivo, tres procedimientos de gestión de riesgos, cambio y etiquetado y cinco manuales.
Entre ellos el manual de la calidad, que ya no es requisito, pero que sirve de guía para todo
el sistema. Además se crearon organigramas, gráficos, diagramas de flujo, de Pareto,
caracterización de los procesos, indicadores de producción, entre otros. Los cuales
contribuyen en la estructura del ciclo de Deming (Planear – Hacer – Verificar – Actuar).
Por último, luego de la implementación, se demuestra que la propuesta de SGC basado en
la Norma ISO 9001:2015 como mejora productiva en la empresa de calzados ofrece
considerables beneficios. En primer lugar, porque después de la tesis, la empresa resuelve
sus principales problemas internos y queda lista para iniciar el proceso de certificación.
Asimismo, frente a los análisis económicos, el presente estudio queda secundado por una
TIR de 23% y un VAN positivo de S/. 79,130.17.
|
6 |
Correlación entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana 2015Otaegui y Milla, José Luis January 2017 (has links)
Establece cómo el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) se relacionan con la gestión del conocimiento en pequeñas y microempresas PYMES de Lima Metropolitana. Realiza un estudio descriptivo y correlacional en cinco empresas de la Federación Central de Asociaciones PYMES y Artesanos de Insumos para Calzado Caquetá – Rímac, durante el periodo 2016. Aplica un cuestionario mediante una encuesta grupal a directivos, trabajadores y clientes para conocer su opinión sobre la relación entre los recursos asignados por la organización para el uso de las TICS y el desarrollo del conocimiento para la formación de capital intelectual. Emplea la técnica estadística y el coeficiente de contingencia C de Karl Pearson para el procesamiento de datos. Encuentra que existe relación entre el uso de TICS y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana. / Tesis
|
7 |
Factores que influyen en el crecimiento empresarial de las mypes del sector calzado. Caso: Manguitos ShoesChavez Goñas, Llumylka Mercedes, Zavala Guevara, Brian Uben 09 May 2024 (has links)
Las mypes en el Perú destacan por ser el 95 % como agentes impulsores y
dinamizadores de nuestra economía, debido a su contribución tanto económica como social
y son las que más aportan de los tres estratos empresariales. Por muchos años, el Perú fue
uno de los principales productores de calzado de América del Sur; sin embargo, producto de
la pandemia y las acciones del Estado entre 2020 y 2021, muchas de las mypes, como
Manguitos Shoes, sufrieron los embates que se reflejaron en la disminución de sus ventas,
influyendo así en el crecimiento de esta.
De esta manera, el presente estudio busca identificar los factores que influyen en el
crecimiento empresarial de Manguitos Shoes. En tal sentido, se agruparon variables en
función a tres grupos de análisis: Emprendedor, Negocio y Entorno, las cuales fueron
utilizadas para las entrevistas a los grupos de interés de Manguitos Shoes; dos especialistas
de la materia; así como un formulario de encuestas en Google dirigido a los clientes. Dentro
de los principales resultados, se concluyó que la empresa es sustentable en el tiempo por
ciertos factores relacionados al perfil del dueño y la organización; sin embargo, existen
factores que están influyendo negativamente en su crecimiento y también retos que
Manguitos Shoes debe asumir.
Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de
investigación, así como recomendaciones para el dueño y también limitaciones para las
futuras investigaciones, incentivando el estudio más profundo del sector calzado.
|
8 |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda en una comercializadora minorista: Caso Footloose, empresa de calzado y accesoriosMiyamoto Suazo, Daniella Narumi, Zedano Susaya, Darline Naomi 10 October 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar el proceso actual de la
planificación de la demanda de la empresa Footloose, una comercializadora minorista de
calzado y accesorios reconocida en su industria y con potencial de crecimiento en su
mercado. La finalidad del presente estudio es brindar una propuesta y recomendaciones que
sirvan para acortar la brecha existente entre la oferta y la demanda. Para dicho análisis se
identificaron modelos de planificación de la demanda de los cuales el modelo de Swierczek
fue el elegido para el estudio. Con el diagnóstico realizado se elaboró una propuesta de
mejora que consta de dos estrategias para reducir la brecha. En ella se incluye un flujograma
y diagrama de Gantt para su desarrollo. Consecuentemente, en la evaluación económica de
la propuesta, si bien se proyecta una alta inversión inicial en software, para el tercer año de
ejecución se identificó que la propuesta es rentable para Footloose. A manera de conclusión,
Footloose podría profesionalizar sus actividades en la planificación de la demanda, lo cual le
permitiría reducir su brecha y con ello beneficiarse de la reducción de gastos y del incremento
de los ingresos.
|
9 |
Estrategias de innovación en e-commerce y su relación con la supervivencia en el sector de calzado en Lima Metropolitana dentro del contexto de la pandemiaChonn Li, Michelle Wu, Ramirez Matos, Nicole Alessandra 19 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias de
innovación en e-commerce, utilizadas por MYPES en el sector calzado en Lima Metropolitana
dentro del contexto de la pandemia. Dicho objetivo se sustenta en la importancia que tienen
las MYPES para la economía y cadena productiva nacional, pero son quienes menos invierten
en innovación, factor importante para sobrevivir en la pandemia.
En ese sentido, surge la necesidad de estudiar el fenómeno de la gestión de la
innovación, enfocado en e-commerce, mediante el estudio de casos, los cuales fueron
seleccionados de manera conjunta con CITECCAL. De esta forma, se investiga cuáles fueron
las nuevas estrategias digitales de comercialización que usaron las MYPES del sector
calzado durante la pandemia por el cambio de canal de comunicación y venta. Cabe destacar
que es de vital importancia el rol que juega la tecnología y cómo incide en el accionar de las
organizaciones, especialmente las del sector calzado, quienes fueron uno de los más
golpeados durante pandemia.
Después de los hallazgos obtenidos, se concluye que los tres casos de estudio
aplicaron estrategias digitales relacionadas a la comercialización, en las que el uso de la
tecnología fue primordial para sobrevivir durante la pandemia. Sin embargo, a partir de la
información recogida por expertos, algunos innovaron en producto, implementando una
nueva línea de negocio y otros no fueron capaces de adaptarse a este nuevo contexto y no
llegaron a digitalizarse de manera correcta, por lo que no sobrevivieron a las adversidades.
|
Page generated in 0.0689 seconds