Spelling suggestions: "subject:"industria del cauchy"" "subject:"ndustria del cauchy""
1 |
Plan de negocio para la implementación de una planta de reciclaje de llantas usadas mediante el proceso de PirolisisRamirez Velarde, Jose Artemio, Gómez Lazarte, Cesar Enrique, Donoso Rodriguez, Josue Luis 05 December 2018 (has links)
El trabajo propuesto tiene como objetivo principal, implementar un plan de negocios de una planta reciclaje de llantas mediante un proceso de pirolisis permitiendo la obtención de diésel comercial brindando un servicio de certificación ambiental y recojo de neumáticos a empresas pertenecientes al sector minero en el Perú. El proyecto de negocio se justifica por un mayor crecimiento de la industria minera en el Perú, una mayor consciencia ambiental en las empresas de extracción minera, una mayor fiscalización por parte del estado a las mismas, el déficit de diésel en el mercado peruano y la necesidad de contar con los certificados ambientales por parte del público objetivo. El proceso de pirolisis a pesar de ser más caro que otros procesos cuenta con ventajas comparativas respecto a los mismos como producir subproductos con valor comercial, no generar contaminantes a largo plazo y ser más amigable con el medio ambiente reduciendo el riesgo de desastres producidos por la acumulación de material altamente inflamable. / The main objective of the proposed work is to implement a business plan for a tire recycling plant by means of a pyrolysis process, allowing the obtaining of commercial diesel by providing an environmental certification service and tire collection to companies belonging to the mining sector in Peru. The business project is justified by a greater growth of the mining industry in Peru, a greater environmental awareness in the mining extraction companies, a greater fiscalization by the state to the same, the deficit of diesel in the Peruvian market and the need to have environmental certificates by the target public. The process of pyrolysis, despite being more expensive than other processes, has comparative advantages over them, such as producing by-products with commercial value, not generating long-term pollutants and being more environmentally friendly, reducing the risk of disasters caused by accumulation of highly flammable material. / Tesis
|
2 |
La importancia de una regulación especial para la gestión de los neumáticos fuera de uso en el PerúGrados Mitteenn, Ana María 22 January 2020 (has links)
Nuestro país cuenta con una vasta legislación ambiental dentro de la que se encuentra
la gestión de residuos sólidos. No obstante, la inadecuada disposición de los neumáticos
fuera de uso está generando graves problemas ambientales y de la salud pública. Este
tema merece la intervención pública y debe ser atendido por el Estado, involucrando
desde luego a las empresas y los particulares.
Perú se caracteriza por tener una gran producción de normas ambientales, sin embargo,
el estudio ha encontrado fallas en la regulación que no contribuyen a la generación de
los problemas mencionados. Asimismo, la contaminación que producen las llantas al ser
una externalidad negativa debe ser atendidas de manera eficaz y eficiente, por ello se
necesita una estrategia de protección ambiental fomentada desde el Estado, con el
compromiso de todos los actores.
El método utilizado para esta investigación ha sido el comparado, que resulta ser el más
apropiado para entender como otros países de la región, con problemas similares de
residuos de neumáticos, se han hecho cargo de la situación y los resultados que se
aprecian demuestran que una normativa específica que haga responsable del proceso
a quienes se encargan de fabricar o introducir el bien al mercado, es el camino para que
el medioambiente sea protegido.
La principal conclusión del presente trabajo académico es que el Perú necesita de una
regulación especial para la adecuada gestión de los neumáticos fuera de uso, que recoja
el principio de la responsabilidad extendida del productor para mitigar los impactos
negativos al medio ambiente que hoy en día tenemos. / Trabajo de investigación
|
3 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta recicladora de llantas en desuso para la fabricación de caucho reutilizableRosas Cortez, Daniel Aldair 10 June 2021 (has links)
El presente escrito muestra un estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta recicladora de llantas en desuso para la obtención de caucho reutilizable. En este se realizó un estudio de mercado, en el cual se muestra la importancia del mercado proveedor, el mercado objetivo y el comportamiento del consumidor. Además, se analizó de la demanda y la oferta para poder hallar una demanda insatisfecha a través de proyecciones. Con estos datos, se estableció la demanda del proyecto y las distintas estrategias de comercialización.
En el estudio técnico, se localizó la planta en el Cercado de Lima, ya que es un lugar favorable para realizar sus operaciones. Luego se estableció la capacidad de la planta y el proceso productivo que será necesario para obtener el producto final. Una vez detallada la producción y el proceso, se describieron todos los requerimientos para el cumplimiento del proceso. Por último, en este capítulo se presenta un layout de la planta y un estudio ambiental. Posteriormente, en el estudio legal y organizacional se detallan aquellas leyes o normas que afectan a la empresa, se describe a la empresa y se presenta el organigrama correspondiente
En la última parte del documento, se realizó un estudio económico. En este se presenta la inversión inicial requerida total, que asciende a S/. 1,575,413, para poder obtener los insumos, máquinas o personal necesario para poder iniciar con las operaciones. Además, se evaluaron distintos métodos de financiamiento para la inversión de activos y de capital de trabajo y se armaron los presupuestos proyectados durante los próximos 5 años. Luego, se armó el flujo de caja económico y financiero y se evaluó la viabilidad del proyecto, las cuales obtuvieron como resultado S/.2,952,507 para VAN-E y S/.2,779,267. Finalmente, se presentó un estudio de sensibilidad donde se evalúan los distintos escenarios al modificar la demanda, el precio del producto y el costo de la materia prima, donde se pueden observar resultados positivos que permiten volver viable el proyecto.
|
4 |
Modelo ProLab: NEXO NFU, sistema para trazabilidad y gestión de neumáticos fuera de uso en PerúLavado Canchari, Leonardo, Arana López, Denny Atilio 04 November 2024 (has links)
En Perú, se ha observado un aumento en el uso de neumáticos en el mercado en los
últimos años. En 2018, se ingresaron 92,629 toneladas de llantas que se convirtieron en
neumáticos fuera de uso (NFU) después de su uso (MINAM, 2023). Existe una
problemática respecto a la disposición final de los NFU, ya que la falta de infraestructura y
control de las normativas locales, así como, el poco accionar de los involucrados
(productores, distribuidores y generadores de NFU) viene generando el abandono o
entierro, la quema, o el uso de los NFU como combustible, siendo un grave peligro para el
medio ambiente.
El gobierno peruano, mediante el Ministerio del Ambiente [MINAM] emitió en
2021 la normativa legal que promueve la gestión responsable de los NFU, el cual exige a
los actores (productores, distribuidores y generadores de NFU) integrarse a un sistema de
manejo de NFU fiscalizado directamente por el Ministerio del Ambiente, (Decreto
Supremo No 024 -2021 – MINAM). NEXO NFU, busca interconectar a los principales
actores de gestión de NFU (productores, distribuidores y generadores de NFU) mediante un
software que permite la trazabilidad exacta de los neumáticos, lo cual contribuye a la
oportuna disposición cuando se convierten en NFU, donde los actores involucrados
alimentarán y dispondrán de información necesaria. El proyecto está respaldado
financieramente con un VAN de S/ 2`083,806 Soles y un TIR de 89.04%, inicia con una
inversión de S/ 472,662 Soles en los próximos cinco años, en los cuales se espera atender el
20% del mercado. Asimismo, el VAN social asciende a US$ 1`433,809 Dólares. / In Peru, an increase in the use of tires in the market has been observed in recent
years. In 2018, a quantity of 92,629 tons of tires were entered that became out-of-use
(NFU) tires after use (MINAM, 2023). There is a problem regarding the final disposal of
the NFU, since the lack of infrastructure and control of local regulations, as well as the
little action of those involved (producers, distributors and generators of NFU) has been
generating the abandonment or burial, the burning, or use of the NFU as fuel, of being a
serious danger for the environment.
The Peruvian government, through the Ministry of the Environment - MINAM,
issued in 2021 the legal regulations that promote the responsible management of NFU,
which requires the actors (producers, distributors and generators of NFU) to integrate into
an NFU management system supervised directly by the Ministry of the Environment,
(Supreme Decree No. 024 -2021 – MINAM). NEXO NFU, seeks to interconnect the main
NFU management actors (NFU producers, distributors and generators) through software
that allows exact tire traceability, which contributes to the timely disposal when they
become NFU, where the actors involved will feed and have the necessary information. The
project is financially backed with a NPV of S/ 2`083,806 Soles and an IRR of 89.04%, it
begins with an investment of S/ 472,662 Soles in the next five years, in which it is expected
to serve 20% of the market. Likewise, the social NPV amounts to US$ 1`433,809 Dollars.
|
5 |
Business consulting para Lima Caucho S.A.Mendoza Garcia, Christian Yoel, Tremolada Moron, Felix Nicolas, Tello Rivera, Frans Erick, Caceres Salas, Jaime Miguel, Ruiz Facundo, Victor 29 April 2022 (has links)
Lima Caucho S.A, es una empresa dedicada a manufacturar, importar y comercializar
llantas y productos derivados del caucho; además, brinda servicios de enllante y reencauche
de neumáticos en el Perú y Latinoamérica. Esta investigación tiene como propósito realizar
un Business Consulting Report a Lima Caucho S.A. con el fin de analizar de manera integral
a la empresa e identificar sus principales deficiencias, para tal efecto, se analizaron factores
internos y externos, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se
complementó con diversas actividades como entrevistas con la gerencia, visitas a planta,
auditoría interna, revisión de información de las diferentes áreas de la empresa a fin de
identificar los principales problemas y proponer una solución óptima.
Lima Caucho, en los últimos años ha venido enfrentando un reto para revertir la
disminución de las ventas y altos gastos operativos con su actual modelo de negocio, que ha
ido provocando el rompimiento de la cadena de pagos, situación que año tras año se ha ido
agravando, acentuándose aún más con el estado de emergencia debido a la pandemia Covid 19. Ante ello, se determinó necesario adoptar una medida radical que consiste en la
reestructuración del modelo de negocio, pasar de ser fabricante a importador de llantas, lo
que sin duda conlleva el desenlace de una serie de implicancias, como prescindir del sistema
productivo, medida que permitirá frenar el deterioro de su patrimonio y poder honrar sus
obligaciones con sus acreedores.
La propuesta desarrollada sugiere un nuevo plan de negocio de comercialización de
llantas importadas manteniendo la marca Lima Caucho en el mercado para los próximos
cinco años, requiriendo un presupuesto de pre - implementación por S/ 3´408,033 y un plan
de inversión para la importación de llantas por S/. 5´957,700. La propuesta plantea obtener
como resultado un TIR de 40% y un VPN de S/. 7´510,421, permitiendo en el mediano plazo
recuperar gradualmente la competitividad de Lima Caucho S.A. en el mercado de las llantas. / Lima Caucho S.A. is a company that manufactures, imports and markets tires and
rubber products; it also provides tire retreading and retreading services in Peru and Latin
America. The purpose of this research is to conduct a Business Consulting Report to Lima
Caucho S.A. in order to analyze the company in a comprehensive manner and identify its
main deficiencies. To this aim, internal and external factors were analyzed, identifying
strengths, weaknesses, opportunities and threats, complemented with various activities such
as interviews with management, plant visits, internal audits, review of information from
different areas of the company in order to identify the main problems and propose an optimal
solution.
In recent years, Lima Caucho has been facing a challenge to reverse the decline in
sales and high operating expenses with its current business model, which has been causing a
break in the chain of payments, a situation that has worsened year after year, and has been
further accentuated by the state of emergency due to the Covid-19 pandemic. In view of this,
it was determined that it was necessary to adopt a radical measure consisting of restructuring
the business model, changing from being a manufacturer to an importer of tires, which
undoubtedly entails the unraveling of a series of implications, such as dispensing with the
production system, measures that will allow slowing down the deterioration of its assets and
honoring its obligations to its creditors.
The proposal developed suggests a new business plan for marketing imported tires
while maintaining the Lima Caucho brand in the market for the next five years, requiring a
pre-implementation budget of S/. 3´408,033 and an investment plan for importing tires of S/.
5'957,700 to obtain an IRR of 40% as expected results and a NPV of S/. 7'510,421, This will
allow Lima Caucho S.A. to gradually recover its competitiveness in the tire market in the
medium term.
|
6 |
Estudio estratégico para una planta recicladora de llantas en desuso para la obtención de caucho reutilizableRosas Cortez, Daniel Aldair 16 February 2021 (has links)
El presente trabajo muestra un breve análisis sobre lo que es el sector industrial de caucho reciclado en
el Perú, principalmente del que se obtiene a través de un proceso de reciclaje de neumáticos fuera de
uso. La razón principal de esta investigación fue brindar una solución al uso de un material altamente
contaminante, el cual puede ser obtenido a través de la trituración de un residuo sólido muy común en
la sociedad: las llantas. Este documento se encuentra dividido en 5 apartados, el cual empieza con un
breve análisis del sector, donde se detalla el tipo de cliente, los insumos, la tecnología necesaria, los
canales de distribución y el mercado del proyecto. Por otra parte, se realizó un análisis de macro entorno
para poder conocer el entorno en el cual se evalúa la factibilidad del proyecto, y, del micro entorno,
para poder evaluar algunas ventajas o desventajas del proyecto en el mercado actual. Una vez conocido
el entorno, se procede a elegir las estrategias necesarias a través de un análisis FODA, el cual permite
conocer mejor las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del presente trabajo. Finalmente,
se plantean los objetivos del proyecto, tanto económicos como estratégicos, los cuales se tomarán en
cuenta mientras avance el proyecto.
Luego investigar cada punto explicado anteriormente, se concluye que el mercado de caucho reciclado
es un mercado emergente. Esto se debe a que este material, el cual se obtiene a través de un proceso de
trituración y granulado de neumáticos, cuenta con distintas aplicaciones en distintos sectores
industriales. Por ello, el Perú, al ser un país en el que los clientes se vuelven cada vez más exigentes
con el cuidado del medio ambiente, presenta una gran oportunidad para fomentar el uso de este material
reciclado por dos motivos. El primero es que ofrece beneficios ambientales al brindarle un buen
tratamiento a un residuo sólido contaminante generado por un parque automotor que se encuentra en
constante crecimiento y con ciertas deficiencias. Y, el segundo es que ofrece beneficios sociales al
generar puestos de trabajo a diferentes personas que se dedican al reciclaje de residuos sólidos.
|
7 |
Modelo prolab: propuesta de reutilización de neumáticos usados para fabricación de gránulos de caucho de la ciudad de CajamarcaRamirez Guerrero, Aurelio Bernardino, Fabián Huamán, Cristhian Alexander, Quispe Perez, Roberto Carlos, Moreno Estacio, Rosa Michel, Espinoza Guerra, Victor Manuel 19 March 2024 (has links)
La contaminación a nivel mundial crece de manera desmesurada, uno de los factores
contribuyentes al incremento de la contaminación es generada por el incremento de los
neumáticos fuera de uso (NFU), según las estadísticas de la organización mundial para la
salud y el medio ambiente los neumáticos fuera de uso alrededor del mundo; ha crecido a 3
billones y se estima un incremento de un billón por año.
Actualmente, en muchos países no existen leyes que regulen la fabricación masiva de
neumáticos o normativas que faciliten la reutilización de estos, originando una sobre
acumulación de neumáticos fuera de uso, esto debido a la dificultad que implica desecharlos.
Un claro ejemplo es nuestro País, que en los periodos 2009 al 2012 se produjo alrededor de 1
millón 750 mil neumáticos fuera de uso, que representan 45 mil toneladas de neumáticos al
año. Para el año 2021, se estima un crecimiento considerable de NFU, debido al crecimiento
del 5 % anual de vehículos nuevos en el Perú, así lo informa el Departamento de Estudios
Económicos del Scotiabank.
El presente proyecto tiene como objetivo presentar una solución ambiental y
sostenible mediante la reutilización de los neumáticos que se encuentran fuera de uso,
mediante la generación de granos de caucho en base a neumáticos reciclados, con la finalidad
de generar ciudades más sostenibles y así combatir el cambio climático. Esto debido a la poca
cantidad y capacidad de nuestros rellenos sanitarios y el sobre costo de S/10 por llanta que
cuesta la disposición final de llantas fuera de uso, según informa el ministerio del ambiente,
en su informe del 2009. / Global pollution is growing at an alarming rate. One of the contributing factors to this
increase is the generation of waste tires. According to statistics from the World Health
Organization and the environment, the number of waste tires worldwide has reached 3 billion
and is estimated to increase by 1 billion each year.
Currently, many countries lack laws regulating the mass production of tires or
regulations facilitating their reuse, resulting in an excessive accumulation of waste tires. This
is due to the difficulty of disposing of them. Our country is a clear example, as between 2009
and 2012, approximately 1.75 million waste tires were produced, amounting to 45,000 tons
of tires per year. It is estimated that by 2021, there will be a considerable increase in waste
tires due to a 5% annual growth in new vehicles in Peru, as reported by the Department of
Economic Studies of Scotiabank.
The objective of this project is to present an environmentally friendly and sustainable
solution by reusing waste tires through the production of rubber granules from recycled tires.
The aim is to create more sustainable cities and combat climate change. This is necessary due
to the limited capacity of our landfills and the additional cost of S/10 per tire for the final
disposal of waste tires, as reported by the Ministry of Environment in their 2009 report.
|
8 |
La Corporación Peruana del Amazonas (1942-1951) y el problema de una industria cauchera peruano-estadounidenseCruz Fonseca, Mariana 29 April 2024 (has links)
Esta investigación se enfoca en la labor de la Corporación Peruana del Amazonas (CPA), una
empresa de desarrollo estatal establecida durante el primer gobierno de Manuel Prado, y
financiada por el gobierno peruano y estadounidense a través de la Rubber Development
Corporation. Durante cerca de diez años, la CPA se dedicó principalmente a fomentar y regular
la producción de caucho en el Perú, como parte de un programa respaldado por Estados Unidos
para aumentar la producción de esta materia prima durante la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, tras el fin de la guerra, la producción de caucho peruano se dirigió principalmente al
mercado nacional. La hipótesis de la investigación plantea que, a pesar de ser una entidad
estatal, los capitales privados jugaron un papel fundamental en la dirección de las actividades
de la CPA, ya que caucheros y empresarios interesados en otras materias primas de la selva
peruana tuvieron una fuerte influencia en la gestión de la producción y las políticas de
importación. Esta influencia se consolidó debido a la pérdida de relevancia del Estado en la
empresa, al no facilitar las condiciones necesarias para la colonización de la región, lo que a su
vez permitió que los intereses privados controlaran las actividades económicas en la Amazonía
peruana. / This research focuses on the Corporación Peruana del Amazonas (CPA), a state-owned
development company established during the government of Manuel Prado and funded by the
Peruvian and U.S. governments through the Rubber Development Corporation. For nearly ten
years, the CPA primarily promoted and regulated rubber production in Peru as part of a U.S.-
backed program to increase rubber production during World War II. However, after the end of
the war, Peru's rubber production mainly reached its domestic market. The hypothesis of the
research is that, despite being a state entity, private capital played a fundamental role in the
direction of the CPA's activities, since rubber tappers and businessmen interested in other raw
materials from the Peruvian jungle had a strong influence on the management of production
and import policies. They consolidated their influence when the government failed to facilitate
the necessary conditions for the colonization of the region and lost relevance in the company,
allowing private interests to control economic activities in the Peruvian Amazon.
|
9 |
Modelo proLab: FLEX – T, propuesta sostenible para la venta de pisos de caucho reutilizado de la ciudad de ArequipaHerrera Zeballos, Percy Alberto, Fuentes Hadueh, Ramzy Victor, Cari Arapa, Robert Daniel 14 October 2023 (has links)
Desde principios del siglo XX, la producción de neumáticos a nivel mundial se
ha visto incrementada debido a la elevada demanda de vehículos de todo tipo. El Perú
no es ajeno a dicha problemática ya que se ha identificado un incremento de un 51,8%
de venta de vehículos respecto al año 2020 en la ciudad de Arequipa, del mismo modo
en el resto de los departamentos. Asimismo, no se ha identificado un proceso estándar
para el reciclaje de los neumáticos fuera de uso en nuestro contexto, lo cual ocasiona
que muchas personas dejen dichos neumáticos en botaderos informales, por lo que,
finalmente produce contaminación del aire, suelo y propagación de enfermedades.
Para enfrentar este problema, se realizó un análisis de mercado que resaltó la
importancia de reciclar los neumáticos fuera de uso. En respuesta, se creó “Flex – T”,
una propuesta innovadora que se relaciona con la fabricación de pisos amortiguantes
eco amigables a base de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso, para ser
instalados en áreas creativas como parques, instituciones educativas y centros
deportivos.
El usuario objetivo de Flex – T son las instituciones públicas y privadas que
buscan mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus espacios recreativos. El dolor que
estos usuarios experimentan es la falta de opciones de piso que sean a la vez seguras,
atractivas y ecológicamente responsables. Respecto al modelo de negocio, se basa en
generar alianzas estratégicas con estas instituciones para la recolección de la materia
prima y la implementación del producto en las áreas recreativas, satisfaciendo así una
necesidad crucial de la comunidad arequipeña. Esta estrategia ha demostrado ser
deseable, factible y viable desde varias perspectivas El proyecto de negocio permitió obtener un valor actual neto (VAN) de S/
3’973,621.72 soles, además de mantener un índice constante de ventas basado en
criterios de sostenibilidad, también permitió obtener un valor actual neto social (VANS)
de S/ 5,833,554.78 soles, el cual es evidenciado mediante el impacto de dos objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) como son el objetivo 12 “Garantizar modalidades de
consumo y producción sostenible” y el objetivo 11 “Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, obteniendo
un índice de relevancia social (IRS) de 26.78%. / Since the beginning of the 20th century, the production of tires worldwide has
increased due to the high demand for vehicles of all kinds. Peru is no stranger to this
problem since an increase of 51.8% in vehicle sales has been identified compared to the
year 2020 in the city of Arequipa, in the same way in the rest of the departments.
Likewise, a standard process for recycling end-of-life tires has not been identified in our
context, which causes many people to leave these tires in informal dumps, which
ultimately causes air and soil contamination and the spread of diseases.
To face this problem, a market analysis was carried out that highlighted the
importance of recycling end-of-life tires. In response, "Flex - T" was created, an
innovative proposal that is related to the manufacture of eco-friendly cushioning floors
made from recycled rubber from end-of-life tires, to be installed in creative areas such
as parks, educational institutions and sports centers. .
The target users of Flex-T are public and private institutions seeking to improve
the safety and sustainability of their recreational spaces. The pain these users experience
is the lack of flooring options that are both safe, attractive, and environmentally
responsible. Regarding the business model, it is based on generating strategic alliances
with these institutions for the collection of raw materials and the implementation of the
product in recreational areas, thus satisfying a crucial need of the Arequipa community.
This strategy has proven to be desirable, feasible and viable from various perspectives.
The business project allowed to obtain a net present value (NPV) of S/
3,973,621.72 soles, in addition to maintaining a constant sales index based on
sustainability criteria, it also allowed to obtain a social net present value (NPVS) of S/
5,833,554.78 soles, which is evidenced by the impact of two sustainable development
goals (ODSs) such as goal 12 "Guarantee sustainable consumption and production patterns" and goal 11 "Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and
sustainable”, obtaining a social relevance index (IRS) of 26.78%.
|
Page generated in 0.0811 seconds