• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 30
  • 29
  • 25
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Valorización UNACEM

Colmenares Manrique, Celia, Gonzales Córdova, Viviana, Rodríguez Cruz, Ceci 07 1900 (has links)
El objetivo de la presente valorización es determinar el valor por acción de Unacem de acuerdo al mercado y compararlo con el precio de la acción; para esto se utilizarán dos métodos: el método por flujo de caja descontado con un costo promedio ponderado de capital (WACC) y el método de múltiplos de empresas comparables, en el cual se ha analizado el múltiplo basado en la capitalización PER y el múltiplo basado en el valor de la empresa EV/Ebitda, los cuales son los más usados en empresas del sector construcción y de materiales. El presente trabajo se divide en seis capítulos. El primer capítulo es introductorio, para continuar en el segundo capítulo con la descripción del negocio, dentro de la cual se revisará la actividad principal de la empresa, así como las líneas de negocio, proceso productivo, grupo económico, datos de la acción de Unacem, lo que respecta a gobierno corporativo, responsabilidad empresarial y análisis FODA. En el tercer capítulo se analiza la industria y su posicionamiento competitivo, la relación con el PBI de construcción y los competidores, asimismo, se realizaron los análisis PESTE y Porter, y se consideró la estrategia de la empresa. En el cuarto capítulo se analizan los estados financieros (ingresos, costo y márgenes), capex y financiamiento, dividendos y ratios. A partir de la información anterior se procedió a realizar el capítulo cinco, el cual incluye el costo de capital y los métodos de valorización mencionados anteriormente. Por último, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendaciones.
22

Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A.

Suca Blanco, Julio César 04 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es estimar el valor intrínseco de la empresa Cementos Pacasmayo y subsidiarias, bajo la metodología de flujos de caja descontados a diciembre de 2017. La empresa cuenta con una participación de mercado del 21% a nivel nacional y mantiene su liderazgo en el norte del país. Además, el entorno actual del país proyecta una recuperación en el crecimiento del sector construcción, la cual implica una creciente demanda para los próximos años. La empresa cuenta con la suficiente capacidad de producción para hacer frente a la de-manda esperada. Asimismo, cuenta con tecnología de vanguardia para maximizar la eficiencia operativa y así mejorar los márgenes que impacten positivamente en los resultados de la empresa. Dicha tecnología obedece al funcionamiento de la nueva planta que se encuentra en Piura. El crecimiento de los ingresos de la empresa va acorde con el crecimiento del producto bruto interno (PBI) construcción, debido principalmente al proyecto “Reconstrucción con cambios” que surge como consecuencia de los daños que ocasionó El Niño Costero. Por consiguiente, según proyección del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a diciembre de 2017 se espera un crecimiento del PBI construcción en 8,9% y 9,5% para los años 2018 y 2019, respectivamente (BCRP 2017). El valor patrimonial estimado de Cementos Pacasmayo a diciembre de 2017 asciende a S/ 4.169 millones, el cual fue resultado de descontar los flujos futuros de la empresa. Por lo tanto, se estima el valor de la acción común en S/ 9,28. Dicho valor es similar a los resultados de valorización realizados bajo la metodología de múltiplos comparables y analistas de mercado, los cuales ascienden a S/ 9,32 y S/ 9,30 por acción común, respectivamente. Finalmente, se recomienda comprar las acciones comunes de Cementos Pacasmayo a un precio objetivo de S/ 9,28, ya que la cotización de mercado que asciende a S/ 8,15 presenta un crecimiento potencial del 14% a diciembre de 2017. Además, la empresa viene pagando en promedio un 77% de dividendos.
23

Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A.

Pérez Sotelo, Edisson Alonso, Polo Rodríguez, Angel Mariano, Rosas Zegarra, Jaclyn Liset January 2018 (has links)
Cementos Pacasmayo S.A.A. (en adelante, la Compañía) es una de las empresas líderes en la industria cementera del país, iniciando sus operaciones en el año 1949 y que al cierre de diciembre del 2017 contaba con una participación de mercado de 21,2%. Cementos Pacasmayo cotiza en la Bolsa de Valores de Lima desde julio de 1999 con acciones comunes (CPACASC1) y de inversión (CPACASI1), y desde el año 2012 cotiza por medio de ADR en la Bolsa de Nueva York (NYSE). Al 31 de diciembre de 2017 la cotización de la acción fue de 8,15 soles. Entre los principales supuestos para la elaboración de la valorización a través del método de flujo de caja descontado se tienen al crecimiento de los despachos de cemento en función del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la Construcción, una participación de mercado de 20,87% para el periodo de proyección y un margen bruto de 42% que se lograría gracias a las eficiencias obtenidas por la puesta en marcha de la planta de Piura. Al 31 de diciembre de 2017, la valorización por el método de flujo de caja descontado otorga un valor de patrimonio para la empresa de 4.448 millones de soles, lo cual significa un valor por acción de 9,79 soles, presentando un upside de 20,2% con respecto al precio de la acción. Adicionalmente, el valor promedio recomendado por los analistas fue de 9,30 soles y el valor promedio por el método de múltiplos de empresas comparables fue de 9,68 soles, ambos con un 14,1% y 18,8% por encima del precio de la acción a la fecha de valorización. Finalmente, se realizó una simulación de Montecarlo con 10.000 iteraciones, ante distintos escenarios, con las principales variables del modelo, obteniéndose que en el 64,79% de los casos el valor de la acción obtenido por nuestro modelo estaba por encima de los 8,15 soles del precio de la acción. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos bajo los métodos de valorización y la simulación de Montecarlo, se recomienda comprar la acción de Cementos Pacasmayo.
24

Valoración de UNACEM

Bustamante Rojas, Junior Justiniano, Isla Fasanando, José Luis, Villalobos Berrocal, Manuel Alberto January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el valor intrínseco de la acción de Unacem S.A.A. Se ha realizado una investigación sobre la base de información pública, entrevistas a funcionarios y visitas a la planta de Atocongo. Se recomienda la compra de la acción de Unacem S.A.A.; al 5 de julio la acción presenta un valor de mercado de USD 0,77 sobre el cual se estima un potencial de apreciación importante, dado el análisis cuantitativo y cualitativo. Para alcanzar el objetivo, se han utilizado dos metodologías: flujo de caja descontado (usando enfoque del Free Cash Flow to the Firm) y múltiplos de empresas comparables. En la primera metodología se realizaron simulaciones de Montecarlo y análisis de sensibilidad; mediante el método de FCFF, el valor de acción encontrado fue de USD 0,87 por acción, valor que apoya la recomendación de este trabajo. Se procedió a realizar 100.000 simulaciones de Montecarlo sensibilizando los principales factores a los que está expuesta la empresa, entre ellos el WACC, costo de capital, crecimiento de largo plazo y tipo de cambio; como resultado final se obtuvo que el 74% de los resultados respaldan la opción de compra.
25

Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.)

Cárdenas Zúñiga, Julissa Yasmet, Zapana Solórzano, Edson Humberto, Puell Escobedo, Percy Alejandro January 2016 (has links)
Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.) es la cementera líder en el Perú con más de 60 años en el mercado. Es una empresa formada el 25 de julio del 2012 a partir de la fusión de dos empresas cementeras (Cementos Lima fundada en 1967, y Cemento Andino creada en 1952). Su actividad se centra en producir cemento en el Perú y en el extranjero, incluyendo su comercialización y venta. Se muestra el valor de la empresa UNACEM mediante el uso de dos modelos: el método de descuento del flujo de caja libre y el método de valorización por el múltiplo Valor de Empresa sobre Ventas (EV/Ventas).
26

Valoración UNACEM

Acevedo, Mytchell, Ortega, Enrique, Villegas, Pedro 05 1900 (has links)
El objetivo del presente documento es estimar el valor fundamental de Unacem, para lo cual se llevó a cabo una valorización en dos etapas. Por un lado, se elaboró un modelo financiero que permitiese modelar las operaciones de la compañía a través de sus plantas de Lima y Junín. Para ello se utilizó la metodología de flujos de caja descontados, que permitió definir el valor de mercado estimado para los activos y el patrimonio de Unacem a nivel individual. Por otro lado, se trabajó con la metodología de dividendos descontados para determinar el aporte de las subsidiarias al valor de mercado del patrimonio de Unacem. Se consideró como principal fuente de dividendos la operación de Ecuador, la cual al cierre de 2015 representó el 97% del total de dividendos recibidos en dicho año. Unacem Ecuador es una empresa consolidada, con un nivel de endeudamiento que ha venido reduciéndose en el tiempo y con una distribución anual de dividendos estable, que asciende a US$ 35 millones en promedio para el periodo 2012-2015. Como resultado de la valorización y análisis realizado, el trabajo concluye con la recomendación de compra para la acción de Unacem, dado un valor fundamental superior a la cotización de mercado, al 31 de diciembre de 2016 en soles corrientes. El resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables y la recomendación de analistas de mercado.
27

Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A.

Ferrand Salaverry, Ernesto, Flores Umpire, Kevin, Manrique Hermoza, Fernando January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hallar el valor fundamental de Cementos Pacasmayo S.A.A al cierre del año 2016. La metodología de descuento de flujo de caja libre es la escogida por los autores del presente trabajo y, adicionalmente, se presenta una valorización por múltiplos comparables y las principales valorizaciones de los practitioners del mercado. La principal motivación de los autores para escoger esta compañía está relacionada a su interés de estudiar cómo la empresa podría capitalizar y contribuir a la sociedad, dado el giro de negocio, luego del impacto que sufrió el Perú debido a uno de los más severos Fenómenos del Niño en décadas, siendo las más afectadas el área de influencia geográfica de la compañía y una importante zona para futuros mega proyectos del país. Ello obliga a incorporar en las estimaciones el impacto de la inversión del gobierno para los próximos años, principalmente a través del plan de reconstrucción nacional. Este fue un reto importante de la valorización: el estudio del presupuesto asignado a la región y en qué medida sería ejecutado. La posición de dominio geográfico, el análisis de su alto nivel de integración estratégica, su propuesta de valor, la solidez del grupo económico al que pertenece, la reciente modernización y ampliación de su capacidad instalada, colocan a la compañía en una posición expectante para capitalizar las oportunidades descritas anteriormente. A nivel financiero, el análisis realizado no sugiere estrés en sus diferentes métricas, ya sean medidas de liquidez, solvencia, endeudamiento, márgenes, etcétera. Esto permite a la empresa manejar tasas de endeudamiento por debajo a las de mercado. El margen Ebitda1, por ejemplo, se ha mantenido por encima de 30% a pesar de la desaceleración económica y el estancamiento del sector en los últimos años. Finalmente, la información reflejada en el presente documento fue enriquecida con la entrevista a Manuel Ferreyros Peña, vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, la cual ayudó a fortalecer los supuestos de valorización y consistencia de proyección.
28

Valorización de la empresa Cementos Bío Bío S.A.

Arias Mestas, Carlos Emilio, Cerna Sánchez, Lucy Cristina, Valdivia Rodríguez, Daniel Humberto 08 1900 (has links)
Cementos Bío Bío, Sociedad Matriz (en adelante, CBB) es una empresa chilena dedicada a la producción y comercialización de insumos para la construcción (cemento, cal, hormigón y áridos). Debido a las actividades, sus ventas se encuentran estrechamente correlacionadas con el desempeño de la economía chilena. Al cierre de diciembre de 2017, CBB tiene una penetración en el mercado chileno de alrededor del 45%, y se convierte en la empresa líder en su segmento. Asimismo, a dicha fecha, el 89% de sus ingresos provienen de la venta de cementos y hormigón, lo cual evidencia la importancia que ambos segmentos representan para la empresa. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor fundamental de CBB al cierre del año 2017. Con este fin, se utilizó diversas fuentes de información, como documentos financieros y estratégicos de la empresa, reportes de analistas del sector construcción de Chile, reportes de análisis de riesgo de CBB, noticias relacionadas con la empresa, así como plataformas financieras tales como Bloomberg y Reuters. De este modo, el resultado, obtenido a través del método de flujos de caja descontados, señala que CBB posee un valor por acción de $ 824.4. Así, su cotización al cierre de diciembre de 2017 es $ 860,0 y, al 13/04/2018, igual a $ 910,0. Entonces, se recomienda mantener la acción, ya que si bien el valor fundamental resultante es inferior a la cotización de mercado (en 4,1% y 9,4% respecto a diciembre de 2017 y abril de 2018), dicha diferencia no es considerable. Asimismo, cabe precisar que el resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables. Finalmente, resta señalar que los principales riesgos asociados a la presente valorización se describen en el capítulo VII del documento.
29

Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A.

Shuan Méndez, Alex, Vega Raymondi, José, Huamantinco Gómez, Wilfredo 06 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo es valorizar la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. de acuerdo con sus fundamentos financieros, la capacidad de generar flujo de caja y a las expectativas de crecimiento futuros de la empresa.
30

Valoración Yura S.A.

Fuentes Rivero, Carla, Lescano Amaya, José, Linares Nieto, Carlos January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo es estimar el valor fundamental de las acciones de la empresa Yura S.A. a valor de mercado (en adelante, Yura o la compañía), teniendo en cuenta que actualmente Yura es una empresa que no cotiza en bolsa. Para realizar la valorización se tomó como fuente de información principal los estados financieros auditados individuales para los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017. Adicionalmente, se tomó como fuente, informes de clasificadoras de riesgo, estudios de mercados locales, informes del Banco Central de Reserva del Perú, además de noticias y comunicados de prensa relacionados a la compañía y el sector en que se desenvuelve. Yura S.A. es una empresa que ha ido consolidándose horizontalmente en su ámbito geográfico, incrementando su cartera de productos y mejorando niveles de calidad durante los últimos años. Posee casi un tercio del mercado nacional de cemento. A nivel financiero, si bien ha mantenido un nivel de crecimiento en ventas discreto en los últimos años (al igual que toda la industria), ha logrado mantener un nivel de EBITDA por encima del 48 % y por encima de los demás productores nacionales, esto sumado al gran poder de negociación que tiene en la zona, le permite mantenerse como una empresa preparada para abastecer los grandes proyectos mineros que se esperan en su zona de influencia. Finalmente, la información reflejada en la presente valorización fue enriquecida con las entrevistas a funcionarios del Banco de Crédito del Perú que siguen de cerca a la empresa, lo que ayudó a fortalecer los supuestos de valorización y consistencia de proyección.

Page generated in 0.1561 seconds