• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 30
  • 29
  • 25
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto del buen gobierno corporativo en la generación de valor financiero de empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia

Borda Guerra, Alex, Gago Martínez, Angélica, Masuda Cáceres, Vicente, Viviano Bustinza, Magin 16 March 2017 (has links)
x, 184 h. : il. ; 30cm. / La presente tesis realiza el análisis de las empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia con prácticas de buen gobierno corporativo y su implicancia en la generación de valor financiero a partir de la revisión de los reportes o códigos de gobierno corporativo y estados financieros auditados publicados en medios oficiales por las empresas que conforman el estudio. Una vez que se recopiló la información de las prácticas de buen gobierno corporativo de cada una de las empresas contempladas en el estudio, correspondiente al periodo 2011 - 2015 se transformaron los resultados en datos numéricos que determinaron ratios de avance o nivel de implementación de las prácticas del gobierno corporativo. De manera equivalente, se analizaron los estados financieros de las mismas empresas durante el mismo período de investigación a fin de determinar indicadores financieros que identificaron la generación o pérdida de valor financiero. Los datos analizados sugieren que no existe relación evidente entre el gobierno corporativo y el valor financiero en empresas representativas del sector cementero en evaluación, de igual forma, que las prácticas de gobierno corporativo no garantizan mejores resultados financieros, debiendo incorporarse en futuras investigaciones otros factores que puedan contribuir en el desarrollo de ambas variables. Otro hallazgo importante refiere a la falta de un sistema de evaluación estándar para desarrollar y calificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo en cada país y en América Latina lo que dificulta la evaluación conjunta / This thesis makes the analysis of the representative companies in the cement sector of Perú and Colombia with good corporate governance practices and their implications in generating financial value beginning from reviewing the reports or corporate governance codes and audited financial statements published through official media by the companies in study. Once the information of good corporate governance practices for each of the companies covered by the study, for the period 2011 - 2015 was compiled, the results were transformed into numerical data determining forward ratios or level of implementation of practices of corporate governance. Equivalently, the financial statements of the same companies were analyzed during the same investigation period to determine financial indicators, which identified the generation or loss of financial value. The analyzed data suggest that there is no clear relationship between corporate governance and financial value in representative companies of the cement sector in assessment, likewise, the corporate governance practices do not guarantee better financial results, and other factors ought to be incorporated for future research to contribute with the development of both variables. Another important finding relates to the lack of a standard evaluation system to develop and qualify the level of compliance with good corporate governance practices in each country and in Latin America making more difficult the final joint assessment / Tesis
2

El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa

Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén January 2005 (has links)
En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.
3

El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa

Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén January 2005 (has links)
En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.
4

Valorización de Cementos Pacasmayo

Peñaranda Huerta, Ricardo Alberto, Salinas Lau, Gerardo Jesús, Vega Gamonal, Gerard Alvaro 08 1900 (has links)
Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias son los productores, distribuidores y comercializadores de cemento más importante en el norte del Perú, cuenta con 3 plantas de producción en Pacasmayo, Rioja y Piura, con una capacidad de producción total anual de 4,9 millones de TM. Su participación de mercado es aproximadamente el 95% y tienen más de 200 puntos de venta. La valorización por el método de flujos de caja descontados (DCF) tiene como fecha base el 30 de diciembre del 2016. Entre los principales supuestos empleados se encuentra un periodo de proyección de 10 años, un crecimiento promedio de los ingresos de 4,20% en dicho periodo y una inversión en el aumento de la capacidad de planta por S/ 1.057 millones que se realizaría posterior al 2023. Además de los supuestos señalados se trabajó con un WACC en soles equivalente a 8,04% y con un crecimiento de los flujos de la perpetuidad (g) de 3,12%. El valor obtenido de la firma fue de S/ 3.592 millones, obteniéndose un valor fundamental de la acción común a diciembre 2016 era de S/ 6,65, que estaba 5,50% por encima del precio de mercado al cierre del 31 de diciembre de 2016 (acción común a S/ 6,30). Con el segundo método se valoriza sobre la base de la comparación con múltiplos de compañías similares a Cementos Pacasmayo. Se tomaron en cuenta los ratios P/E y EV/EBITDA, y se obtuvo como resultado los valores de S/ 6,63 y S/ 6,68, respectivamente. Estos valores se encuentran cerca del valor de S/ 6,65 obtenido a través del método de valorización de flujos. De acuerdo a los resultados obtenidos y al precio actual de la acción de Cementos Pacasmayo y subsidiarias, nuestra recomendación es mantener/comprar.
5

Implementación del módulo de mantenimiento de planta de SAP utilizando la metodología ASAP

Okuma Zavala, George Yunkichi, Ucañan García, Jorge Alberto January 2016 (has links)
Desarrolla la instalación y configuración del módulo de mantenimiento de planta de SAP en una empresa del rubro de fabricación de cemento utilizando para ello la metodología ASAP. En la primera fase del proceso se definen claramente los objetivos, alcances, estándares gerenciales y participantes del proyecto. En la segunda fase, se definen los procesos del área de mantenimiento y las funcionalidades que se implementarán en SAP. En la tercera fase, se configura y desarrolla todo lo definido en la fase anterior, dando inicio en esta etapa a la capacitación de los key users. En la cuarta fase, se realiza una lista con todas las actividades necesarias para la salida en vivo. En la quinta y última fase, se empieza a utilizar el módulo de mantenimiento de planta. / Tesis
6

Plan financiero empresarial de UNACEM

Monjaraz Peralta, Carmen, Lino Nieto, Rever Juano, Bezares Cabrera, Mery Virginia, Bazán Salazar, Miriam Milagros, Meneses López, Guadalupe 28 February 2017 (has links)
vii, 109 h. : il. ; 30 cm. / La industria del cemento está relacionada directamente con el crecimiento del producto bruto interno (PBI) del sector construcción; situación que es importante para el sector cementero porque se beneficia cuando el Estado, por medio de las políticas fiscales, estimula la economía incentivando la construcción. Según los especialistas, la brecha en infraestructura del país es significativa por lo que la recuperación del sector está asegurada en cuanto mejore la economía y se dinamicen las inversiones públicas y privadas. Este escenario de recuperación económica sería más eficiente si se diera en un entorno con menor corrupción y trabas burocráticas. El sector cementero peruano es básicamente un oligopolio conformado por los grupos empresariales: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, y (d) Choy; que operan en distintas regiones del país. Se escogió analizar a la empresa Unión Andina de Cemento (UNACEM), la cual posee el liderazgo en el mercado, operando en la zona centro del Perú con dos plantas en Lima y Junín. Además, se elaboró el plan financiero empresarial de la empresa. El presente estudio comienza con el análisis del sector cementero en el Perú, en el cual, el Capítulo I abarca la cuantificación del mercado, el crecimiento, y las tendencias propias del sector. El Capítulo II se enfoca en el análisis de la empresa elegida (i.e., UNACEM), donde se elaboró la valorización de la empresa empleando el método de flujo de caja descontado a 10 años a la tasa del costo de capital promedio ponderado (WACC, por sus siglas en inglés). Se obtuvo un costo de capital de los recursos propios (ke) de 14.20%, el costo de la deuda (kd) fue 4.98%. Así en la valorización, el WACC obtenido fue de 8.15%, siendo el valor actual neto (VAN) obtenido S/.8,687 millones y el precio de la acción S/.5.28. El precio de la acción en el mercado al 1 de abril de 2016 fue de S/.2.25. En el Capítulo III se presenta el plan financiero, donde se plantea el escenario de una mejora en los ingresos debido a mayor dinamismo en el sector, lo cual es favorable para el valor de la empresa y la venta de un activo con el fin de mejorar la estructura de capital de la empresa y acercarla al ratio del nivel óptimo de 40% / The cement industry is related directly to gross domestic product (GDP) growth of the construction industry. This correlation is important for the cement industry because it benefits when the state, through fiscal policy, stimulates the economy by encouraging construction industry. According to experts the country´s infrastructure gap is significant, so the recovery of the construction sector is assured as the economy improves along with public and private investments increase. This scenario of recovery would be more efficient if it were given with less corruption and bureaucracy. Peruvian cement industry consists basically of an oligopoly comprised of four business group operating in different regions of the country: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, and (d) Choy. The chosen company is Union Andina de Cemento (UNACEM), which holds the first place of the market share. It operates in the central area of Perú with two factories, in Lima and Junín. In addition, the Business and Financial Plan will be developed. The study begins with an analysis of the cement sector in Perú. Chapter I covers the quantification of the market growth, industry trends and financial analysis. Chapter II focus on the analysis of the company UNACEM. The valuation of the company was prepared using the discounted cash flow method for ten years. The cost of capital was 14.24%, the cost of debt 4.98% and the weighted average cost of capital (WACC) was 8.15%. The net present value (NPV) was S/.8,687 million and the stock price S/.5.28. The market stock price was S/.2.25 on 1 April 2016 when the calculations were made. Chapter III contains the Financial Plan with an scenario of two strategies: (a) organic growth and (b) the sale of an asset in order to reduce the level of leverage of the company and meet de capital structure with the optimal ratio of 40% / Tesis
7

Gestión ecoeficiente en dos plantas cementeras

Aquino Arbi, Jesús Antonio, Espinoza Gonzales, Carmen Fiorella, Turín Sedano, Edwin, Varillas Obregón, Pedro Manuel January 2016 (has links)
xiv, 128 h. : il. ; 30 cm / La contaminación ambiental se ha convertido en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la población mundial. En este sentido, el sector cementero es uno de las mayores contaminantes del medio ambiente, siendo responsable de la generación de alrededor del 5% de la emisión de CO2 en el mundo. Otro aspecto importante, es que en el Perú no existen investigaciones referidas a la gestión ecoeficiente que las plantas cementeras realizan, si es que la realizan. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo conocer el estado de la gestión ecoeficiente en dos plantas del sector cementero en el Perú, tomando como referencia el año 2015. En el país existen tres grandes grupos económicos en el sector cementero y, para este trabajo, la investigación se limitó a dos de aquellas plantas que proporcionaron información. Luego de revisar las características de la investigación, se definió un alcance cuantitativo y descriptivo, utilizando como base la Guía de ecoeficiencia para empresas publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú (2009). Esta guía ha sido validada por instituciones nacionales e internacionales que garantizan su aplicación en el sector. El análisis de los datos permitió conocer que las plantas cementeras, materia de este estudio, sí realizaron una gestión ecoeficiente en el 2015; sin embargo, con un alcance limitado a las exigencias legales vigentes en el país, existiendo aún una brecha entre las actividades locales y las internacionales. La razón en muchos casos se debe a la falta de retorno de la inversión que se realiza, es decir, se invierte en gestión ecoeficiente siempre y cuando genere rentabilidad para la empresa. Las plantas cementeras en el Perú se rigen por políticas de confidencialidad muy estrictas y en consecuencia la información es reservada. En resumen, para el año 2015 las dos plantas cementeras materia de esta investigación, realizaron una mayor gestión ecoeficiente relacionando a la construcción y mantenimiento de edificios, cumpliendo en promedio el 97% de las buenas prácticas relacionadas. Sucedió lo contrario para el caso de la energía, en donde el porcentaje de cumplimientos de buenas prácticas llega en promedio al 84%, habiendo un 16% pendiente de implementar. En el caso de las actividades con mayor impacto ambiental y consumo de recursos, la fabricación de harina cruda y clínker representa en promedio el 20% de los impactos ambientales que generan las plantas / The environmental contamination has turned into last years in one of the biggest worries of the world population. In this sense, the cement sector is one of the biggest pollutant of the environment, being responsible for the generation of about 5 % of the emission of CO2 in the world. Another important aspect is that there are not investigations in Peru referred to the eco-efficient management that cement plants perform, if it is that they realize it. In this sense, the present investigation has to know for an object the state of the management ecoefficient two plants of the cement sector in Peru, with reference to 2015. In the country three big holdings exist in the cement sector and, for this work, the investigation limited to two of those plants that provided information. After reviewing the characteristics of the investigation, a quantitative and descriptive scope was defined, using the Guía de ecoeficiencia para empresas published for Ministerio del Ambiente del Perú (2009). This guide has been validated by national and international institutions that guarantee its application in the sector. The analysis of the information allowed to know that cement plants, the subject of this investigation, conducted itself an eco-efficient management in 2015; however, with a limited access to the current legal requirements in the country, existing still a breach between the local activities and the international. The reason in many cases owes to the absence of return of the investment that is realized, that is to say, it is invested in management ecoefficient if it provided any profit for the company. Cement plants in Peru are regulated by very strict confidentiality policy and therefore the information is reserved. In summary, by 2015 the two cement plants subject of this investigation, made more eco-efficient management relating to the construction and maintenance of buildings, complying with on average 97% of good practices. The opposite happened in the case of energy, where the percentage of compliance of good practice reaches on average 84%, with 16% pending to implement. In the case of activities with greater environmental impact and consumption of resources, the production of raw flour and clínker represents on average 20% of the environmental impacts generated by the plants / Tesis
8

Plan financiero empresarial para Cementos Pacasmayo S.A.A.

Corzo Henríquez, Melissa, Costa León Velarde, Gabriel, Gonzales Acosta, Manuel, Maza Maguiña, Thelma 16 March 2017 (has links)
xiii, 205 h. : il. ; 30 cm. / En el primer capítulo se analiza el sector cementero a nivel mundial y sus principales tendencias para dar un contexto global de éste, centrándose principalmente a nivel latinoamericano. De igual forma, se evalúan los principales factores que condicionan su desarrollo y los indicadores financieros comparativos de las empresas más representativas del sector. En el segundo capítulo se evalúa a la empresa haciendo un recorrido por los principales hitos de su historia. Para ello se ha contextualizado con los hechos que han trascendido en el Perú y que han impactado de manera directa en las decisiones que ha tomado la empresa y se analiza cómo ha plasmado su estrategia en sus principales pilares: liderazgo en ventas en su zona de influencia con una importante red de distribución, eficiencia en sus procesos productivos y mix de productos dirigidos a una base diversa de clientes. Adicionalmente, se ha valorado la empresa mediante dos métodos: el flujo descontado de caja y el método de valoración por múltiplos. En este último se ha considerado el ratio precio/utilidad por acción y el ratio EV/EBITDA. En el tercer capítulo se ha elaborado el plan financiero, con el objetivo de que la empresa genere valor para sus accionistas y, asimismo, sea sostenible en el tiempo. Finalmente se brindan conclusiones y recomendaciones sobre las acciones que la empresa podría tomar. Palabras clave: Plan financiero, análisis financiero, sector cementero, estrategia, maximizar valor. / In the first chapter, the cement industry and its main trends are worldwide analyzed to provide a global context of this sector. Focusing mainly in Latin America, the main factors influencing the development of this industry and comparative financial indicators of the most representative companies are evaluated. In the second chapter, the company is evaluated by making a tour on the major milestones of its history, for it has been contextualized with the events that have occurred in Peru and that have directly impacted on the decisions taken by the company. It is also analyzed the way the company has set out its strategy on its main pillars: sales leadership in its area of influence with a major distribution network, efficiency in production processes and a mix of products that led to a diverse customer base. In addition, the company has been valued using two methods: the discounted cash flow method and the multiples valuation method. For this latter, the price / earnings per share ratio and EV / EBITDA ratio are considered. In the third chapter, a financial plan has been developed, with the aim that the company creates value for its shareholders and to also be sustainable over time. Finally, conclusions and recommendations on actions the company might take are given / Tesis
9

Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos - UNACEM

Guevara Güisa, Rodrigo José, Gutiérrez Ramos, Carlos Fernando, Rodríguez Mendizábal, Juan Carlos 12 1900 (has links)
Como resultado de la evaluación objetivo del presente trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de recomendar la compra de acciones de UNACEM, el cual tiene la capacidad de explotar su posición dominante en el mercado cementero, así como las sinergias derivadas de la integración vertical con sus subsidiarias. Asimismo, ha realizado importantes inversiones en ampliación de capacidad productiva y la consolidación de su presencia internacional.
10

Valorización de Unión Andina de Cementos S.A.A.

Alvizuri Marin, Diego Antonio, Cruz Humpiri, Fredy Dennys, Vega Farro, Elizabeth Inés 06 1900 (has links)
En el documento se valorizará la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM), la principal productora de cemento nacional con participación de 50% y con la posición N° 58 en el ranking de América Economía de las 500 mayores empresas en el mercado peruano. Se ha elegido UNACEM por ser una empresa que desenvuelve con éxito en la industria cementera, desde su constitución en 1967 como Cementos Lima S. A. A. hasta la adquisición de Lafarge Cementos en Ecuador en el 2014. El sector infraestructura tiene un importante aporte en el PBI (participación de 6,2% al cierre del 2015). En el 2012 UNACEM surge de la fusión entre Cementos Lima S. A. A. y Cementos Andinos S. A. y es controlada por un importante grupo empresarial peruano a través de la empresa holding Nuevas Inversiones S.A. (NISA). Su principal objetivo comercial es la producción y fabricación de cemento a través de dos plantas de producción en el Perú, Atocongo y Condorcocha con capacidad productiva de 5,5 y 2,1 millones de t, respectivamente para cemento y 4,8 y 1,88 millones de t, respectivamente para clínker o molienda de cemento. UNACEM es supervisada por la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) al cotizar en Bolsa con la acción común UNACEMC1, ocupando la posición 11 del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBLV) con 3,62% de participación dentro de las 25 empresas que componen el índice. El monto negociado es de S/. 162 millones con 1,65 millones de acciones en circulación. UNACEM posee una política de dividendos estable, repartidos trimestralmente, y el monto total ascendió a S/. 87,15 millones al 2015. La etapa en la que se encontraría la empresa sería la de crecimiento, al tener necesidades moderadas de fondeo externo. A su vez, como consecuencia de los proyectos de expansión sí podría tener necesidades de realizar fondeo interno y con ello una menor capacidad para el pago de dividendos.

Page generated in 0.2082 seconds