Spelling suggestions: "subject:"industria del investido -- perú -- lima"" "subject:"industria del investido -- perú -- cima""
1 |
Calidad en las empresas del sector comercialización de prendas de vestir en Lima MetropolitanaAncajima Miñán, César Martín, Córdova Valdivia, Luis Ángel, Escudero Alay, Juan Carlos, Ludeña Sinchitullo, Edgar Saúl 20 June 2017 (has links)
vi, 101 h. : il. ; 30 cm. / Esta investigación se ha desarrollado para medir la calidad en las empresas del sector
comercialización de prendas de vestir en Lima Metropolitana, así como para identificar si
existe alguna diferencia entre las empresas que cuentan con un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) y las que no lo tienen. El estudio se basa en el modelo TQM que comprende
nueve factores de la calidad (Benzaquen, 2013): (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la
calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la
calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento del proceso, (g) educación y entrenamiento,
(h) círculos de calidad, y (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Se ha usado enfoque
cuantitativo, transeccional y con alcance descriptivo y explicativo.
Se aplicó el instrumento TQM (Benzaquen, 2013) a una muestra de 164 empresas
comercializadoras de prendas de vestir en Lima Metropolitana, obteniéndose que el nivel de
calidad es bueno, con un promedio de 4.0 en una escala del 1.0 al 5.0. El factor con mejor
desempeño es el Diseño del Producto, seguido por el involucramiento de la Alta Gerencia y
el Planeamiento de la Calidad. Además, se identificó que el peor nivel de desempeño se
presentó en los Círculos de Calidad y en el Control y Mejoramiento del Proceso. Lo cual
indica que aún existen áreas de mejora.
En cuanto a la influencia que tienen los SGC en los niveles de calidad se encontró que
las empresas del sector Comercialización de Prendas de Vestir en Lima Metropolitana que
han implementado estos sistemas tienen diferencias significativas en los factores de calidad
de aquellas empresas que no los tienen. Mostrando mayores niveles de desempeño en cada
uno de los nueve factores de la calidad / This research was developed to measure the quality in the sector of trading apparel
companies in Lima Metropolitana, as well as to determine whether there is any difference
between companies that have a Total Quality Management System (TQM) and those that do
not have this kind of systems. Doing this through the TQM model comprising nine factors of
quality (Benzaquen, 2013): (a) senior management, (b) quality planning, (c) auditing and
quality assessment, (d) product design (e) management quality supplier, (f) control and
process improvement, (g) education and training, (h) quality circles, and (i) focus on
customer satisfaction. Using a quantitative and transactional approach, with descriptive and
explanatory scope.
After applying the TQM (Benzaquen, 2013) instrument to a sample of 164 companies
that sell apparel items in LimaMetropolitana, obtaining that the level of quality on this sector
is good, with an average of 4.0 on a scale of 1.0 to 5.0. The best performing factor is the
design of the product, followed by the involvement of Senior Management and Quality
Planning. In addition it was identified that the worst level of performance was presented by
Quality Circles and Control and Process Improvement. This indicates that there are still areas
for improvement in order to reach a higher quality levels.
Regarding the influence of the TQM in quality levels, there was found that companies
in the trading apparel sector in Lima that have implemented these systems have significant
differences in the quality factors of those companies that do not. Showing higher levels in all
nine quality factors / Tesis
|
2 |
El crecimiento de las pequeñas empresas confeccionistas en Lima 1980-1997 : la formación de redes sociales y redes estratégicas.Mendoza Gallo, Oscar Alberto 31 October 2013 (has links)
Gran parte de la población migrante a la ciudad de Lima, en especial la de las décadas del '60 y '70, junto a otros factores como la incapacidad del sector formal de la economía de absorber la nueva mano de obra que se ofertaba, las posteriores crisis económicas que se acentuaron en la década de los '80, la violencia política que se generó en esa década, y últimamente la flexibilización de las relaciones laborales y las opciones de independencia laboral han
incrementado la importancia de la pequeña y microempresa. / Tesis
|
3 |
Calidad en sector comercialización de prendas de vestir en PerúCanales Quiñones, Fabián, Dianusso Ortiz, Katia, Hernández García, Sara, Montoro Zevallos, Evinie 03 June 2019 (has links)
La presente investigación cuantitativa estuvo enfocada en el Sector Comercialización
de Prendas de Vestir en Perú, 2014. El mismo, tuvo como objetivo obtener la opinión de la
alta gerencia respecto al nivel de cumplimiento general de la gestión de calidad total (TQM)
y para cada uno de los nueve factores del TQM en sus empresas. De esta manera, ampliar el
conocimiento referente a la gestión de la calidad en las empresas que son parte de este sector
económico del país.
En este contexto, para seleccionar la población de empresas a encuestar se tomó como
base de datos Perú: The Top 10,000 Companies 2013 (Cavanagh, 2013), debido a que esta
ofrece una amplia gama de información del sector empresarial peruano, brindando datos
relevantes para la presente investigación. Además, se verificó que las empresas seleccionadas
estuvieran ubicadas en Lima como en provincia y que contaran con número de registro de
contribuyente ante la entidad recaudadora de impuestos en Perú, SUNAT.
Para evaluar el nivel de calidad se realizaron 250 encuestas a la población de
empresas seleccionadas. Las encuestas fueron realizadas vía telefónica, vía correo
electrónico, o de manera presencial. Cada encuesta estuvo conformada por 35 preguntas, que
agrupaban los nueve factores del TQM. Por último, de las encuestas enviadas se obtuvieron
70 respuestas.
Finalmente, del análisis de los resultados se observó que el nivel de gestión de calidad
de las empresas encuestadas fue en promedio 3.66. Es decir, este valor se encontró entre la
escala neutro y de acuerdo. Adicionalmente, se encontró que el factor Alta Gerencia fue el
que obtuvo mayor puntaje mientras que el factor Círculos de Calidad es el que presenta
mayor oportunidad de mejora. / This quantitative research was focused on the Commercialization of Clothing Sector in Peru,
2014. The objective of it is to identify the level of compliance of the nine factors of TQM.
Also, the level of compliance by each factor is detailed, which will serve to increase quality
awareness in companies that are in this economic sector.
To this end, it was used as a database “Peru: The Top 10,000 Companies 2013” (Cavanagh,
2013), to select the business population to be surveyed, because this offers a wide range of
information of the Peruvian business sector, providing relevant data for the present
investigation. In addition, the selected companies are registered in the SUNAT, the tax
collection agency in Peru. This filter was used because the informality of companies may
affect the total quality practices that were considered. On the other hand, companies from
Lima and other interior places of Peru were considered.
In order to assess the quality, 250 surveys were conducted to the selected population of
companies. The surveys were conducted by telephone, via email, or in person, which were
made up of 35 questions, which grouped the nine factors of TQM. It should be mentioned
that 70 surveys sent responses were obtained.
Thus, it is expected to describe the level of compliance of the nine factors of TQM in
commercialization of Clothes Sector in Peru. Additionally, opportunities for improvement
were found, following are the main ones: (a) For the nine factors of TQM evaluated for the
sector, the results shows that the factor Upper Management is more developed compared to
other factors, also the Quality Circles factor is the one with greater opportunity; (B) within
the analyzed sample, 16% of companies have a Quality Management System implemented,
namely, the Sector review presents an opportunity to have a QMS; and (c) the block analysis
of the sample tested, shows as result that most developed blocks are the Management and Focus on Suppliers, taking opportunity of development Process and Focus on Customer
Satisfaction blocks.
|
4 |
Calidad en las empresas del sector comercialización de prendas de vestir en Lima MetropolitanaAncajima Miñán, César Martín, Córdova Valdivia, Luis Ángel, Escudero Alay, Juan Carlos, Ludeña Sinchitullo, Edgar Saúl 20 June 2017 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado para medir la calidad en las empresas del sector
comercialización de prendas de vestir en Lima Metropolitana, así como para identificar si
existe alguna diferencia entre las empresas que cuentan con un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) y las que no lo tienen. El estudio se basa en el modelo TQM que comprende
nueve factores de la calidad (Benzaquen, 2013): (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la
calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la
calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento del proceso, (g) educación y entrenamiento,
(h) círculos de calidad, y (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Se ha usado enfoque
cuantitativo, transeccional y con alcance descriptivo y explicativo.
Se aplicó el instrumento TQM (Benzaquen, 2013) a una muestra de 164 empresas
comercializadoras de prendas de vestir en Lima Metropolitana, obteniéndose que el nivel de
calidad es bueno, con un promedio de 4.0 en una escala del 1.0 al 5.0. El factor con mejor
desempeño es el Diseño del Producto, seguido por el involucramiento de la Alta Gerencia y
el Planeamiento de la Calidad. Además, se identificó que el peor nivel de desempeño se
presentó en los Círculos de Calidad y en el Control y Mejoramiento del Proceso. Lo cual
indica que aún existen áreas de mejora.
En cuanto a la influencia que tienen los SGC en los niveles de calidad se encontró que
las empresas del sector Comercialización de Prendas de Vestir en Lima Metropolitana que
han implementado estos sistemas tienen diferencias significativas en los factores de calidad
de aquellas empresas que no los tienen. Mostrando mayores niveles de desempeño en cada
uno de los nueve factores de la calidad / This research was developed to measure the quality in the sector of trading apparel
companies in Lima Metropolitana, as well as to determine whether there is any difference
between companies that have a Total Quality Management System (TQM) and those that do
not have this kind of systems. Doing this through the TQM model comprising nine factors of
quality (Benzaquen, 2013): (a) senior management, (b) quality planning, (c) auditing and
quality assessment, (d) product design (e) management quality supplier, (f) control and
process improvement, (g) education and training, (h) quality circles, and (i) focus on
customer satisfaction. Using a quantitative and transactional approach, with descriptive and
explanatory scope.
After applying the TQM (Benzaquen, 2013) instrument to a sample of 164 companies
that sell apparel items in LimaMetropolitana, obtaining that the level of quality on this sector
is good, with an average of 4.0 on a scale of 1.0 to 5.0. The best performing factor is the
design of the product, followed by the involvement of Senior Management and Quality
Planning. In addition it was identified that the worst level of performance was presented by
Quality Circles and Control and Process Improvement. This indicates that there are still areas
for improvement in order to reach a higher quality levels.
Regarding the influence of the TQM in quality levels, there was found that companies
in the trading apparel sector in Lima that have implemented these systems have significant
differences in the quality factors of those companies that do not. Showing higher levels in all
nine quality factors
|
5 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de trajes de baño a base de fibras de botellas de plástico rPET en Lima MetropolitanaCahuaya Ramos, Angela Eloisa 20 May 2022 (has links)
La industria de la moda ha optado por considerar el efecto adverso que produce hacia el medio ambiente
a través de alternativas innovadoras que mitigan y concientizan su desarrollo. Una de las empresas más
icónicas en este rubro es la de Stella McCartney cuya filosofía ética es una producción sostenible y libre
de crueldad animal; por ende, emplean materiales como nylon, poliéster y cachemir reciclado para sus
colecciones. Esta tendencia mundial orientada a la sostenibilidad puede generar un aumento potencial
de € 160 mil millones por año para la economía industrial, mediante el uso consciente de recursos
escasos y la gestión sustentable de la cadena de suministro.
Como consecuencia de la tendencia eco amigable, que no solo involucra a países desarrollados sino
también a países latinoamericanos como el Perú, surge la oportunidad de implementar un modelo de
negocio asociado a la moda con materia prima sostenible. Por consiguiente, el presente estudio pretende
determinar la viabilidad económica, financiera y técnica de una empresa que produce y comercializa
trajes de baño a base de poliéster reciclado de botellas de plástico (rPET) en Lima Metropolitana. El
trabajo se desarrollará en 6 capítulos; los 2 primeros, detalla principalmente los factores externos e
internos, aspectos generales del producto terminado y la demanda del proyecto; los 4 siguientes, precisan
los aspectos técnicos, legales y el análisis económico y financiero.
En primer lugar, el público objetivo lo conforman personas del NSE A/B de la zona 6 y 7 con un estilo
de vida sofisticado y moderno, cuyo número asciende de 32 159 personas para el 2020 a 33 712 para el
2025. En segundo lugar, de acuerdo al método utilizado la ubicación idónea para el local comercial es
Real Plaza Salaverry y para la planta el distrito de Chorrillos. En tercer lugar, la inversión total para el
proyecto suma S/ 178 171.59 en un escenario conservador con un precio de S/ 120 por cada traje de
baño. En cuarto lugar, la actividad económica retorna un Valor Actual Neto (VAN) económico de S/.
2,365,430.26 y un Tasa Interna de Retorno (TIR) económico de 65.33% frente al Costo Promedio
Ponderado del Capital (WACC) 17.13%; y un VAN financiero de S/ 1,615,065.21 con un TIR financiero
de 67.08% frente al de Costo de Oportunidad (COK) 26.24%.
Finalmente, la existencia de un mercado insatisfecho orientado a la tendencia eco amigable en Lima
Metropolitana genera oportunidad de desarrollo a una empresa que produce y comercializa trajes de baño
de manera sostenible, cuyo resultado económico-financiero del estudio sustenta la rentabilidad y
viabilidad del proyecto frente a la inversión necesaria en un escenario conservador. Asimismo, el retorno
de la inversión comienza en a partir del tercer año, el valor actual neto económico es positivo y la tasa
interna de retorno presenta un valor superior al COK lo cual es atractivo a los inversionistas.
|
6 |
El crecimiento de las pequeñas empresas confeccionistas en Lima 1980-1997 : la formación de redes sociales y redes estratégicas.Mendoza Gallo, Oscar Alberto 31 October 2013 (has links)
Gran parte de la población migrante a la ciudad de Lima, en especial la de las décadas del '60 y '70, junto a otros factores como la incapacidad del sector formal de la economía de absorber la nueva mano de obra que se ofertaba, las posteriores crisis económicas que se acentuaron en la década de los '80, la violencia política que se generó en esa década, y últimamente la flexibilización de las relaciones laborales y las opciones de independencia laboral han
incrementado la importancia de la pequeña y microempresa. / Tesis
|
Page generated in 0.0834 seconds