• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro Interactivo del Vino Chileno (CIVCh) : arquitectura y paisaje, potenciando el turismo nacional

Díaz Cabrera, Javiera January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
2

Determinantes de la calidad del vino en la industria chilena.

Ayala Núñez, Miryam, Durán Santibáñez, María José January 2004 (has links)
No description available.
3

Distribuidora de vinos y licores TOBRAL Ltda

Bravo H., Cristián, Leal M., Erick, Toledo T., Luis 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / En la industria de la distribución de vinos y licores de la octava región, existen 1251 operadores minoristas y detallistas con problemas asociados al desabastecimiento. Las principales características de estos son bajos volúmenes de compra y manejo de bajos inventarios. De esto último, el análisis de mercado permitió identificar dos segmentos que representan un promedio de compra mensual de 350 unidades (botellas o tetra) que significan un volumen total de 500 mil unidades al mes. La oportunidad se presenta por un 43% de operadores del segmento uno dispuestos a cambiarse de proveedor y un 53% de operadores del segmento dos dispuestos a cambiarse y a pagar incluso un 5% de sobreprecio para solucionar sus problemas de abastecimiento. Para responder a las necesidades de estos segmentos, TOBRAL desarrolla un modelo de negocios basado en los requerimientos específicos de cada segmento, con soporte en una base de datos que permite anticiparse a sus necesidades de abastecimiento. La inversión inicial para comenzar a operar alcanza aproximadamente a los 21 millones de pesos, además de un capital de trabajo de 14 millones. La rentabilidad asociada a esta inversión con una tasa de costo de capital de 20% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN de 48.8 millones de pesos y una TIR de 45%. Por último, la inversión se recupera en un plazo no superior a 2.5 años.
4

Evolución de la institucionalidad de la vitivinicultura chilena

García C., Trinidad. January 2010 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El crecimiento económico de un país depende crucialmente de la acumulación de capacidades productivas y tecnológicas por parte de sus habitantes. Junto a la acumulación de capital y trabajo, el crecimiento de la productividad total de factores constituye un factor primordial en la determinación del ritmo de mejora de los ingresos y la calidad de vida de la gente. La innovación y el cambio tecnológico aparecen como los determinantes centrales de dichas mejoras en la productividad total de factores. La innovación genera un cambio estructural al reemplazar lo nuevo por lo viejo en un incesante proceso de destrucción creativa que está en base del desarrollo evolutivo del capitalismo. (Schumpeter, 1942). La innovación frena la tendencia secular a la caída de la eficiencia marginal del capital, la que de acuerdo a los economistas clásicos resulta de la presencia de rendimientos decrecientes a escala por la existencia de un factor fijo, la tierra El ritmo de innovación de una economía está asociado al funcionamiento de sus instituciones. Estas, que aquí se va caracterizar como las reglas del juego con que opera una determinada economía, reflejan la forma cómo los individuos, empresas y otras organizaciones de la sociedad- sindicatos, universidades, municipalidades, entre otras- resuelven los cuadros de incertidumbre y la falta de normas codificadas que dan forma al ejercicio de las libertades individuales.
5

CDVCH Centro de difusión del vino chileno

Salas Vargas, Natalia E. January 2011 (has links)
El estudiar el vino como tema para proyecto de titulo, hizo posible la realización de diversas visitas a varias viñas del país. Estas experiencias permitieron la observación de un fenómeno particular: La mayoría de los visitantes de las viñas eran extranjeros, aun cuando estas estuvieran ubicadas en las cercanías de Santiago. Esta inquietud fue reafirmada tiempo después a través de entrevistas realizadas a personas vinculadas al mundo del vino (sommeliers, enólogos, Viñas de Chile), concluyendo todas estas conversaciones en un mismo punto: el poco conocimiento del vino por parte de los chilenos y la disminución en el consumo de esta bebida en el mercado nacional. Al tener noción de esta realidad, el Proyecto de Titulo comenzó a configurarse con mayor claridad. Por esta razón, es que la propuesta arquitectónica de este proyecto se plantea desde la difusión del vino chileno, promoviendo conceptos tan importantes como la historia, la cultura, el territorio y el paisaje que existe entorno al vino de nuestro país. Viendo al vino no solamente como una bebida alcohólica más, sino más bien como un valor tangible que es propio de la nación.
6

El impacto de las certificaciones en el sector vitivinícola chileno

Santana Friedli, Ricardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad / La presente investigación tiene como principal objetivo obtener y analizar los principales factores que tienen las bodegas de vinos chilenas para elegir ciertas certificaciones. El trabajo se inicia con la presentación de los antecedentes que hicieron surgir la necesidad de crear estándares internacionales y cómo estos afectan al comercio internacional y al sector vitivinícola. Con este fin se han estudiado los antecedentes del sector vitivinícola chileno y su ascenso como uno de los principales productores de vinos del “Nuevo Mundo” y luego a través de una serie de entrevistas a actores del sector conocer las principales certificaciones utilizadas, sus requisitos específicos y de qué forma son trabajadas en las bodegas de vinos. Posteriormente son analizados los resultados obtenidos de un cuestionario online enviado a distintos encargados de bodegas de vino en Chile. El cuestionario además de consultar sobre las certificaciones que disponen las bodegas, inquiere sobre los beneficios que entregan cada una de las certificaciones, los principales mercados de exportación y los principales factores que limitan el poder iniciar un proceso de certificación.
7

Exportación del vino chileno : la estrategia de la Asociación Gremial Vinos-Chile A.G.

Al Attrach, Feras Saeed January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial
8

Caracterización técnico-económica de la producción vitivinícola de pequeños agricultores en la Comuna de San Javier, VII Región de Chile / Technical-economic characterization of vitiviniculture production of small farmers in the Municipality of San Javier, VII Region of Chile

Poblete Rojas, Rodrigo Antonio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria / El presente estudio tiene como propósito hacer una caracterización técnica y económica sobre la producción de pequeños agricultores de uva vinífera, en la Comuna de San Javier, VII Región de Maule. Mediante la aplicación de encuestas se obtuvieron datos sobre aspectos técnicos de la producción y sus costos para un grupo específico de agricultores dentro de la Comuna. La metodología de este estudio se basa en la aplicación sistemática de encuestas para determinar aspectos relevantes sobre la producción de los agricultores. El estudio está acotado a un grupo de pequeños agricultores cuyas producciones no sobrepasan las 20 hectáreas y a las cepas País, Torontel y Cabernet sauvignon, que son las que más se producen en esta zona. En los resultados de los costos de producción, se puede observar que en Mano de obra existe una diferencia significativa entre las tres cepas estudiadas. En orden creciente, el promedio de los costos de Mano de obra por hectárea en una temporada es, para cepa País $689.146, para Torontel $763.916 y para Cabernet sauvignon $885.635. Los principales manejos que explican esta diferencia en los costos de Mano de Obra son la poda, control de enfermedades y aplicaciones de riego. En relación a los costos de maquinaria se observa bastante similitud entre las tres cepas estudiadas. Para la cepa País el costo promedio en arriendo de maquinaria por hectárea en una temporada es de $55.875, para Torontel $51.800 y para C. sauvignon $52.727. Según las encuestas, todos los agricultores utilizan el mismo sistema para la preparación del suelo, utilización de caballo o tractor para el arado en la rotura y posteriormente, en la cruza para la incorporación del fertilizante. En los costos de Insumos, se pudo señalar que para las cepas País y Torontel el promedio de los costos es bastante similar. C. sauvignon, por su parte, posee mayores costos en Insumos debido a la mayor cantidad de productos aplicados. También se definió la determinación del precio pagado a productor por kilógramo de uva. A partir de la información derivada de las encuestas, se pudo inferir que un 35% de los agricultores encuestados sostiene que el precio de la uva lo fija la Viña Concha y Toro, un 25% cree que el precio se fija por una colusión entre grandes viñas, un 14% la viña que compra su uva y un 14% opina que el precio es fijado por los movimientos del mercado. Como es lógico, los métodos de regresión lineal demostraron que las variables Ingreso Total y Costos Variables Totales tienen una relación directa e inversa, respectivamente, sobre el Beneficio Neto. También se puede observar una relación directa sobre el Beneficio Neto para las variables Edad del Agricultor, Tipo de Tenencia, Cepas Producidas, Superficie bajo Producción y Rendimiento. / The present study aims to identify and characterize technically and economically the production of small wine grape farmers in the municipality of San Javier, Maule Region. Through a system of surveys it has been possible to obtain data on technical aspects of the production and associated costs for a group of farmers in this area. The methodology of this study is based on the systematic application of surveys to determine relevant aspects of the production of farmers. The analysis is based on strains País, Cabernet sauvignon and Torontel which are the strains most commonly produced by farmers surveyed. In the production costs, results shows that labor cost has a significant difference between the three strains tested. In increasing order, the average labor cost in strain Pais is $ 689,146, Torontel is $ 763,916 and Cabernet Sauvignon $ 885,635. This difference in costs is mainly due to handling of pruning, disease control and irrigation application. Regarding equipment costs quite similarity is observed between the three strains, strain País has an average cost of equipment rent of $ 55,875, Torontel has an average of $ 51,800 and Cabernet sauvignon a $ 52,727. All farmers surveyed use the same system to prepare the soil, use of horse or tractor for plowing at the “rotura” and then “cruza” to the incorporation of fertilizer. As for the costs of inputs, we can see that for strain Pais and Torontel the average cost is quite similar. Cabernet sauvignon has higher costs mainly due to the greater amount of products applied. It was also defined the determination of the price paid to producers per kilogram of grapes. From the information derived from the surveys could infer that 35 % of farmers surveyed argues that the price of grapes is set by Viña Concha y Toro, a 25% thinks the price is fixed by collusion between big wineries, a 14% thinks that is set by the vineyard who buys and processes the grape and 14 % believe that is set by the market. The Variables Overall Income and Overall Variables Costs are statistically significant respect to Net Profit. The graphs of linear regressions show an increase in Net Profit as the productions of the farmers have higher incomes. Significant influence of Overall Variables Costs on Net profit is also observed, but in a negative way. Other variables that demonstrate direct relationships to the net profit are Age, type of tenure, number of strains produced, Surface produced and Yield.
9

Estación de vino orgánico: Estrategia de impulso económico para pequeñas empresas productoras de uva: Cauquenes - Valle del Tutuvén - VII Región del Maule - Chile

Lopicich R., Cristián January 2009 (has links)
Respecto a la aproximación del tema, se puede observar el potencial de desarrollo que presenta el negocio de la industria vitivinícola en Chile y como ha venido experimentando durante los últimos años una creciente importancia, dada por las organizaciones públicas y privadas. En ese rubro surge la necesidad de invertir para su desarrollo y los requerimientos claves necesarios para desarrollar dicha actividad, así también como es necesario aplicar los conceptos de innovación en el área para obtener un valor agregado diferenciador y obtener mayores rentabilidades, haciendo de este, un negocio viable el cual considere la implementación del proyecto que se presenta en este estudio. Respecto a los principales problemas del sector en nuestro país, es importante señalar que el mercado actual de los licores presenta una fuerte competencia con productos tales como cerveza y pisco, llevando a un punto de saturación , esto y otros factores relacionados a calidad e insumo del vino , tiene actualmente al producto nacional con un precio relativamente bajo. Esto repercute directamente en el eslabón inicial de la cadena vitivinícola, los pequeños productores de uva. Este segmento es el más vulnerable a las constantes variabilidades de mercado, dado que en su situación rural campestre en su mayoría, les es imposible acceder a la tecnología y los conocimientos necesarios que dirigen hoy en día la industria global. Sin embargo, reconociendo las fortalezas propias del país y trabajando por superar sus debilidades es posible definir estrategias claras a seguir para poder sumar a estas pequeñas empresas a una competitividad internacional y así obtener un producto reconocido a nivel mundial y de excelente calidad. Al analizar el contexto actual, se realiza un diagnostico del mercado del vino en Chile, la agricultura generadora del insumo asociado y a los involucrados en el proceso, como se comporta nivel de regiones, entendiendo los niveles de producción, las calidades asociadas y los precios de venta de los diferentes tipos de calidades producidas actualmente. Estas variables permiten acotar el rango de acción hacia la VII región del Maule y posteriormente, a la comuna de Cauquenes Teniendo claro que el proyecto se desarrollara en la comuna de Cauquenes, se analiza la realidad de la región, como es el clima presente y cómo influye al desarrollo del vino y sus diferentes cepas, también se muestran concretamente los planes públicos y privados presentes en la comuna para impulsar el desarrollo del negocio vitivinícola, y todo lo referente a la agricultura orgánica y como se complementa con el desarrollo del vino. Al comprender este panorama se establecen las directrices iniciales del programa potencial que puede ofrecer el proyecto, incorporándose a la sinergia vitivinícola de la comuna.
10

La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenas

Olmos, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio da cuenta de por qué y cómo la industria vitivinícola chilena comenzó y está avanzando en la medición de sus gases de efecto invernadero (GEI). Se explica cómo a partir las demandas de sus mercados internacionales, las viñas fueron incorporando distintas prácticas ambientales, entre ellas la de medir su huella de carbono. En ese proceso fue crucial la experiencia de la viña líder (Concha y Toro) y programas público-privados que permitieron capacitar a las viñas en aspectos técnicos y realizar ejercicios pilotos de medición. A mediados de 2012 existe evidencia de que al menos el 68% de las exportaciones de vino chileno mide su huella de carbono. Tras dos o tres años de medir sus emisiones, las viñas han ido detectando posibilidades de mejorar sus procesos productivos, siendo el área de la eficiencia energética donde se ha realizado una gama más amplia de iniciativas. Este proceso ha implicado, en aquellas viñas que llevan más tiempo, un cambio en la gestión interna de los recursos y el incluir la variable medioambiental en la toma de decisiones. La información sobre la huella de carbono propiamente tal aún no se incorpora en las etiquetas de los vinos chilenos. Esto se debe en parte a que la información obtenida por distintas viñas a menudo no es comparable y puede inducir a confusiones entre los consumidores. Sin embargo, los importadores y distribuidores de los vinos chilenos en los mercados internacionales están informados con mayor detalle respecto de estas mediciones. Lo que sí se comunica en el producto final es el uso de botellas livianas, práctica incorporada incluso en aquellas viñas que no miden su huella, y los vinos “carbono neutrales” así como la compensación de las emisiones de los envíos internacionales de sus vinos. Sin embargo, existen opiniones contradictorias entre las mismas viñas respecto de la compra de bonos de carbono en el mercado internacional para neutralizar las emisiones derivadas de la elaboración y/o transporte internacional del vino. / This study reports the experience of the Chilean wine industry with the concept known as carbon footprint. It explains how, starting in 2007 as a response to the demands of their international markets, Chilean wine producers gradually incorporated environmental practices, including measuring their emissions of greenhouse gases. In that process it was crucial the experience of the country´s leading vineyard (Concha y Toro), as well as public-private programs that allowed wine companies to increase their technical knowledge and to undertake pilot measurement exercises. By mid-2012 there is evidence that firms accounting for at least 68% of Chilean wine exports measured their carbon footprint. After two or three years of measuring their emissions, the wine companies have detected possibilities of improving their production processes, especially in the area of energy efficiency, where there has been a wide range of initiatives. This has involved, for those firms that have been measuring their carbon footprint for a longer period, a change in their resource management practices as well as including the environmental factor in their decision-making. Information on carbon footprint as such is not yet incorporated into the labels of Chilean wines. Communicate the footprint is still one of the main problems the wine companies face, because the information is often not comparable and may lead to confusion among consumers. Nevertheless, importers and retailers of Chilean wines in international markets, are informed in detail about these measurements. Even those firms that do not measure their carbon footprint communicate their use of light weight bottles in the labels of their wines. Wine companies also communicate in the bottles label when their wines are either carbon neutral or delivery carbon neutral. However, there are conflicting views within the Chilean wine industry on the purchase of carbon credits in the international market to offset emissions from the processing or international transport of wine.

Page generated in 0.0898 seconds