Spelling suggestions: "subject:"industria farmacéutica.el"" "subject:"industria farmacéutica.en""
1 |
Calidad en las empresas del sector laboratorios farmacéuticos en Lima - PerúAlegría Cáceres, Joel, Alvarez Cruzado, Cinthia Tomasita, Camones Tinoco, Christian Guissepe, Paucar Terrones, Emiliano Arturo 12 August 2019 (has links)
El mercado farmacéutico del Perú se ha duplicado en los últimos 15 años (IMS
Health, 2013), así también se ha visto una mejora en el marco normativo del sector
gestionado por el estado peruano. Sin embargo, a pesar de la existencia de este marco
normativo, es necesario que las empresas implementen un sistema de gestión de calidad
(SGC), buscando la satisfacción del usuario final, no solo en productos sino en servicio. En
este marco, el propósito de la presente investigación es comparar los niveles de calidad
percibidos por las empresas del sector de laboratorios farmacéuticos en Lima, Perú al 2014
que poseen un sistema de gestión de la calidad y las que no, respecto a los nueve factores de
Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) propuestos por
Benzaquen (2013).
Para el presente estudio se realizaron encuestas a 148 empresas del sector laboratorios
ubicadas en la provincia de Lima. Se obtuvieron 68 respuestas lo cual constituye el 45.95%
de la población. El 78% cuenta con un SGC. Los principales sistemas de gestión de calidad
encontrados en la muestra son los siguientes: ISO 9001, ISO 17025 y HACCP.
Los resultados obtenidos mostraron que las empresas que tienen implementado un
sistema de gestión de calidad presentan mejores indicadores en los nueve factores de TQM,
principalmente en los factores de Planeamiento de Calidad y Educación y Entrenamiento,
factores que son implementados, mantenidos y revisados en las empresas que cuentan con
sistemas de gestión de calidad. Se concluye que las empresas del sector de laboratorio
farmacéutico en Lima, Perú con sistema de gestión de calidad tienen un mayor nivel de
cumplimiento en los nueves factores de TQM estudiados, comparado con aquellas que no.
Estos resultados deberían servir como base para el desarrollo de otras investigaciones que
permitan mejorar la competitividad de este sector a nivel nacional. / The pharmaceutical market in Peru has experienced a significant growth during the
last 15 years. IMS Health (IMS, 2013). Under this context, it is necessary that pharmaceutical
companies implement a quality management system (QMS) in order to satisfy their
customers’ expectations in terms of offered products and services. The objective of this
research is to compare the levels of quality perceived by companies of the Pharmaceutical
Laboratory Sector in Lima - Peru that have a quality management system (QMS) in contrast
with those companies that do not have one, in relation to nine factors of total quality
management (TQM) proposed model by Benzaquen (2013).
A survey was conducted to 148 companies of the Pharmaceutical Laboratory Sector in
Lima - Peru. As a result of this process, the investigators collected 68 surveys, 53 of which
have a quality management system (QMS). The 78% has a quality management system
(QMS).
The study results showed that companies that have implemented a quality
management system (QMS) have better indicators in the total quality management (TQM)
factors, mainly in the factors related to Quality Planning and Education and Training, factors
that are implemented and monitored in tested companies. The study showed that there is a
significant difference between the perceived level of quality between pharmaceutical
laboratory sector companies in Lima-Peru to 2014 with a quality management system (QMS)
and those without it. Companies with a quality management system (QMS) have a higher
level of quality perception concerning with each of the nine factors than those not certified.
These findings could serve as a basis to develop future researches that allow improving the
competitiveness of this sector at a national level.
|
2 |
Calidad en el sector comercial farmacéutico en la provincia de LimaAlarcón Bravo, Chris Evelyn, Rodríguez Tejada, Alan Manuel, Ulloa Cadenas, José Francisco, Zegarra Valdivia, Edwin Rafael 22 August 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito conocer la situación actual de los
establecimientos del sector comercial farmacéutico en la provincia de Lima en relación a los
factores del Total Quality Management (TQM). De manera específica, se buscó determinar el
nivel de cumplimiento de estos factores en los establecimientos farmacéuticos y el nivel de
cumplimiento de cada uno de los mismos. Asimismo, el estudio se fijó como objetivo
identificar en los establecimientos farmacéuticos la existencia de sistemas de aseguramiento
de la calidad que garantice una atención correcta a los clientes, y de procedimientos
apropiados para el manejo y conservación de los medicamentos.
Respecto al método de investigación que se adoptó, el estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, de carácter descriptivo no experimental, y diseño transeccional o transversal.
Como delimitación se consideró 8448 farmacias y boticas de la provincia de Lima que se
encontraban registradas como activas en el portal del Ministerio de Salud al 16 de noviembre
del 2014. Luego se seleccionó una muestra de manera aleatoria simple, a las cuales se les
solicitó participar voluntariamente de la investigación, previa explicación del objeto de la
investigación, a los que aceptaron voluntariamente, se les efectuó una encuesta directa
mediante un cuestionario estructurado compuesto de preguntas con respuestas de alternativa
fija. La confiabilidad de los resultados se estableció mediante el criterio del coeficiente Alpha
Cronbach.
Con relación a las conclusiones finales, de los resultados obtenidos de la muestra se
evidenció la existencia de prácticas de calidad por parte de los establecimientos del sector
comercial farmacéutico asociadas a la normativa legal existente en el país. Igualmente, se
determinó que estos establecimientos tenían implementados procedimientos de control y
calidad regulados en los manuales de buenas prácticas de almacenamiento, distribución,
dispensación y transporte. / This research was aimed to know the current status of Total Quality Management
(TQM) in the pharmaceutical business in the province of Lima. Specifically, our study sought
to determine the implementation of quality assurance systems, their level of compliance, the
practice of proper customer service as well as appropriate proceedings for the management
and conservation of medical products.
Our study was based on a quantitative, descriptive non-experimental and transversal
method approach. We worked with a population of 8448 pharmacies and drugstores in the
province of Lima, who were registered as active in the portal of the Ministry of Health as of
November 16th, 2014. After selecting a random sample, we proceeded to explain the
purpose of our research to all elements who voluntarily accepted to participate with us.
Subsequently, they completed a questionnaire composed of closed- ended questions.
The reliability of the results was established using the Cronbach’s Alfa coefficient
criteria. With regard to the final conclusions, the results evidenced the existence of quality
practices on the sampled pharmaceutical establishments associated with the laws existing in
the country. Equally, it was determined that these establishments had implemented control
and quality procedures set forth in the manuals of good practice on warehousing, distribution,
dispensing and transportation.
|
3 |
Rediseño e implementación de un sistema de evaluación de desempeño por competencias y objetivos en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de LimaCaycho Valverde, Gabriela Dessiré 29 March 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad rediseñar e implementar un Sistema de
Evaluación de Desempeño en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de Lima para
las áreas de Producción, Planeamiento y Control de Producción (PCP) y Mantenimiento y
Proyectos, dado que su actual sistema presenta deficiencias en términos de objetividad, lo que
no permite obtener información precisa acerca del rendimiento de los colaboradores.
Tomando en cuenta esta situación, se opta por proponer la aplicación de una evaluación de
desempeño por competencias y objetivos, cuyo proceso contempla cinco etapas, iniciando
con la planificación, seguido del establecimiento de objetivos y competencias a evaluar, la
sensibilización y entrenamiento del personal, la ejecución de la evaluación y culmina con la
entrevista de retroalimentación, en la que también se elabora el plan de acción. Los resultados
obtenidos demuestran que, en efecto, existe una relación proporcional directa entre el nivel
jerárquico y el nivel del desarrollo de competencias del colaborador; sin embargo, los
puntajes de la evaluación de objetivos y los puntajes de la evaluación de competencias no
presentan la misma tendencia en todos los casos. Asimismo, se evidencia que el 33.33% de la
muestra de 72 colaboradores alcanzó un puntaje final mayor a 75.00%, siendo este el valor
mínimo para considerar que un colaborador presenta un rendimiento dentro de lo esperado.
Finalmente se concluye que, por un lado, la evaluación de objetivos permite conseguir
información más precisa del desempeño del trabajador siempre y cuando se consideren los
demás factores externos a su rendimiento y que, por otro lado, siempre existirá cierto grado
de subjetividad al momento de evaluar su nivel de competencias debido a la posible falta de
experiencia del evaluador cumpliendo dicho rol o a una inadecuada elaboración de la matriz
de competencias, la misma que deberá rediseñarse en las siguientes evaluaciones de
desempeño con el fin de ser la más adecuada para la empresa.
|
4 |
Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de una entidad farmacéutica según sus principales procesos y servicios bajo el enfoque de la norma ISO 22301:2019Agüero Matta, Pablo César 21 July 2021 (has links)
El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao es un entorno arriesgado, perjudicial y alarmante tanto como para los establecimientos de salud, farmacias o boticas y pacientes ante la dependencia del desarrollo continuo de los servicios de abastecimiento de las entidades farmacéuticas. Por ello, estas entidades tienen como principal propósito asegurar la operatividad de sus procesos de negocio y sus servicios de abastecimiento. El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao posee una distribución de infraestructura compleja. Otro aspecto importante del Sector Salud, es el nivel de insatisfacción significativo de los servicios de salud brindados en Lima y Callao. Asimismo, pese a la inadecuada atención administrativa en salud y al deficiente desempeño de los procesos de abastecimiento de medicamentos en establecimientos de salud, el desabastecimiento y/o falta de medicamentos en establecimiento de salud es uno de los principales problemas en la atención en salud de los pacientes. Ante esta problemática, se propone el cuyo objetivo general es diseñar un modelo de Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN) para una entidad farmacéutica, bajo la óptica de la ISO 22301:2019; y, específicamente: OE1: Modelar los procesos de negocio establecidos en el alcance de la Gestión de Continuidad del Negocio. OE2: Analizar los riesgos de interrupción y determinar la prioridad de recuperación y de continuidad en los procesos de negocios. OE3: Diseñar las estrategias y planes de Continuidad del Negocio que incluyan procedimientos de Continuidad del Negocio que permitan comunicar, gestionar, responder, monitorear ante un incidente disruptivo. OE4: Diseñar la Evaluación de Desempeño y Mejora Continua del Sistema de Gestión.
|
Page generated in 0.1014 seconds