Spelling suggestions: "subject:"industria minera"" "subject:"ndustria minera""
31 |
Sistema de enfriamiento de los cojinetes de los molinos de un proyecto minero para 454 litros/min de aceiteSoria Pazos, Giuliano César 09 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el diseño térmico de un sistema de enfriamiento
y la selección de los equipos principales de dicho sistema, el cual está encargado de
realizar el enfriamiento de 454 l/min de aceite empleado para disipar el calor generado
por la fricción en los cojinetes de los molinos SAG y de bolas de una planta de
procesamiento de cobre.
El procedimiento está basado, principalmente, en realizar el cálculo de la transferencia
de calor que se requiere para llevar las temperaturas de los fluidos a unos valores
tales que puedan realizar su función tanto de calentar como disipar el calor de los
componentes y fluidos con los cuales están en contacto.
El trabajo está dividido en cuatro partes, una de ellas incluye el estado del arte en el
sector minero sobre los procesos de molienda, específicamente para la obtención de
cobre y la información general de los aceites utilizados industrialmente; en la segunda
se encuentra la metodología que se siguió para realizar el cálculo térmico de los
equipos principales; en la tercera se tiene el desarrollo de la metodología para el caso
específico y la selección de dichos componentes; y en la última se detalla los costos y
presupuesto de adquisición de los componentes principales del sistema.
El sistema de enfriamiento está formado, principalmente, por tres equipos: un
intercambiador de calor del tipo de carcasa y tubos de 198 mm de diámetro y 1200
mm de largo, cuya área de transmisión de calor es de 13.76 m2 y su capacidad
térmica es de 323 kW; en el cual se intercambia el calor entre el fluido caliente que, en
este caso, es el aceite, y el fluido frio, el cual es el agua; una torre de enfriamiento de
tipo tiro mecánico a contracorriente, cuya carga térmica es de 493 kW y potencia
nominal de 3.73 kW; en la cual se realiza el enfriamiento del agua que ha sido
calentada al estar en contacto con el aceite; y una bomba de agua, que trabajará con
7 l/s y una altura de 11 m.c.a. y cuya potencia nominal es de 1.42 kW; la cual se
encarga de permitir la recirculación del fluido; y por un sistema de tuberías, por donde
circula el agua.
Se puede establecer un valor comparativo entre el costo de inversión inicial y la
capacidad de enfriamiento que tiene el sistema. Dado que se tiene que la inversión es
de 16647.33 US$ y la capacidad de enfriamiento del sistema es de 323 kW, se tendría
la siguiente información: 51.54 US$/kW. / Tesis
|
32 |
Plan estratégico de la pequeña minería metálicaRamírez, Jesús, García, Raúl, Korolija, Aleksandar, Rodríguez, Manuel, Alvites, George 04 May 2017 (has links)
xv, 184 h. : il. ; 30 cm. / El desarrollo de la Pequeña Minería Metálica en el Perú no ha sido abordado con eficacia
dentro de los planes de desarrollo productivo del país, principalmente por ser un Sector de
menor prioridad como no lo es la mediana y la gran minería, y además por la dificultad que
implica definirla siendo frecuentemente asociada con la minería artesanal y/o con la minería
informal. En consecuencia, no se ha avanzado lo suficiente en el aprovechamiento del Sector
como impulsador del desarrollo local y regional. A 2014, incluso las instituciones como el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) poseen escasos datos ni estadísticas confiables. Las
ventajas y oportunidades que posee la Pequeña Minería fortalecerán el desarrollo económico
y social del país. El presente Plan Estratégico para este Sector busca: (a) aumentar su
productividad, (b) aumentar la inversión recibida por el mismo, (c) mejorar
significativamente los estándares de operación de los Pequeños Productores Mineros
mediante la obtención de certificaciones y estándares aceptados internacionalmente, y (d)
aumentar su rentabilidad. Como resultado, se puede concluir que la Pequeña Minería
Metálica está fuertemente ligado al desarrollo de factores como el de las plantas de beneficio
y el desarrollo en infraestructura del país. Además se destaca la necesidad de contar con los
estudios técnicos con el fin de convertir reservas probables en probadas reduciendo así el
riesgo de los inversionistas del Sector. Se espera agrupar a los Pequeños Productores
Mineros con el fin de que las operaciones y/o procesos puedan estandarizarse en el Sector, lo
que a su vez contrarrestaría la imagen del público en general que tiende a asociar al Sector
con la minería informal. Por lo anterior, el cuidado del medioambiente se vuelve tema de
especial importancia y que debe ser considerado en el Sector / The development of small scale metallic mining in Peru has not been properly addressed
among the national strategic development plans as well as its productive strategies, mainly
because small scale mining lays under the shadow of big scale mining plus its own inherit
difficulty to itself as a productive sector. Small scale mining is usually associated, in the
public’s mind, with subsistence mining or even illegal mining in some cases. Due to all of
the above the Sector has not been addressed as a vehicle for regional and local development.
Currently, even national institutions like Energy and Mining Ministry (MEM) do not have
exact and reliable statistics. The advantages and opportunities that small scale metallic
mining present will enhance the economic and social development in the country. The
current strategic plan for the small scale metallic mining sector seeks to achieve the
following: (a) increase the Sector’s productivity, (b) increase the overall investment in the
Sector, (c) improve significantly the operation standards for small scale miners by adhering to
international certifications, and (d) increase the overall profitability of the Sector. From the
results it can be concluded that the small scale metallic mining is strongly associated to the
development of different factors such as mineral refineries and overall roads and
infrastructure from the country. Besides this, the need for technical studies that will
transform likely resources into proven resources is significant since these will determine the
level of risk for investors associated with small scale mining projects. For the small scale
miners it is paramount to standardize their practices and methods in order to counter arrest
the public image of the Sector that relates it with illegal mining. Due to the latter all the
initiatives for environment conservation are relevant to the Sector / Tesis
|
33 |
Planeamiento estratégico Southern Peru Copper CorporationCornejo Meléndez, Walter, Deluchi Corbo, Martín, Guevara Valdez, Mariano, Monteverde Orbegoso, Bruno 12 July 2018 (has links)
El objetivo del presente Plan Estratégico Asignado (PEA) es formular las estrategias que
conducirán a Southern Peru Copper Corporation a alcanzar la visión trazada de cara al año 2027,
contemplando la importancia de su implementación y control, y teniendo como ejes principales a
los análisis externo e interno y el análisis de competitividad de la compañía, los cuales generan
los insumos más valiosos del proceso de planeación estratégica formulado por Fernando
D´Alessio, el elegido para este propósito.
Como resultado del análisis externo, surgen como oportunidades más relevantes el apoyo
del actual gobierno al desarrollo del cobre refinado en Perú y las condiciones favorables que se
espera para el metal rojo como protagonista de la renovación energética. Luego de la evaluación
interna, que busca descifrar las principales fortalezas y debilidades que presenta la compañía
teniendo en consideración la visión trazada, se desprenden las relaciones con comunidades y
relaciones públicas como principales obstáculos. Por otro lado, la eficiencia operativa, la
infraestructura montada y el respaldo de Grupo México figuran como principales fortalezas.
En este contexto, Southern Perú se encuentra en inmejorables condiciones para
aprovechar el crecimiento de la industria y lograr empresas conjuntas para explotar proyectos
muy cercanos como Quellaveco y otros enormes en su zona de influencia, como los de Apurímac
y Arequipa. Además, otra línea de crecimiento es formar alianzas estratégicas con productores
establecidos como Cerro Verde de Freeport y Las Bambas de MMG, que están cercanos a su
infraestructura ferroviaria para el traslado de concentrados a Ilo. De esta forma, SPCC puede
refinar sus concentrados para exportarlos con un valor incremental, aprovechando la insistencia
del actual Gobierno por crear un polo metalúrgico en la costa sur peruana / The objective of the following Strategic Plan is to formulate the strategies that will lead
Southern Peru Copper Corporation to reach the company’s vision towards 2027, considering the
importance of its implementation and control, and having as main axis the internal and external
analysis, as well as the company’s competitive analysis, which will generate the most valuable
inputs of this process. For this purpose, the sequential and iterative strategic planning model
formulated by Fernando D’Alessio has been chosen, which begins with the analysis of the
company’s current situation, followed by the definition of a vision related to a separate branch
from the company’s matrix, which leads to the identification of the desired situation to be
achieved.
As a result of the external analysis, the most relevant opportunities identified are the
government’s support of refined copper manufacturing and the favorable conditions expected for
copper as protagonist of energetic renovation. As a result of the internal evaluation, that seeks to
decipher the company’s main strengths and weaknesses in relation to its vision, community and
public relations were identified as the main obstacles, while operational efficiency, installed
operational capabilities and the backing of the Grupo Mexico as its main strengths.
In this scenario, SPCC is in excellent conditions to develop the industry and perform
joint ventures for similar projects as Quellaveco and others in its area of influence, such as those
of Apurímac and Arequipa. In addition, another line of growth is to form strategic alliances with
the established producers such as Cerro Verde own by Freeport and Las Bambas of MMG, which
are close to their rail infrastructure for the transfer of concentrates to Ilo. In this way, SPCC can
refine its concentrates to export them with additional value, taking advantage of the insistence of
the current government to create a metallurgical pole in the Peruvian south coast / Tesis
|
34 |
CEDIM Centro de Difusión Minero. Centro para la conservación y promoción del patrimonio geológico minero. Ex puerto minero ChungungoCarmona Orge, María Belén January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
35 |
CCTTM : Centro de capacitación y transferencia tecnológica para la mineria Calama II región ChilePrieto Pérez, Cristian January 2006 (has links)
El lugar escogido para emplazar este proyecto, el Centro de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Minería (CC.TT.M.), es la ciudad de Calama, ubicada en el árido desierto de Atacama, en la zona interior de la II Región de Antofagasta. Idealmente, todas las nuevas intervenciones, urbanas y arquitectónicas, debieran reconocer las características medioambientales del desierto en sus diseños y ejecuciones, y una manera de alcanzar esta meta, es por medio del uso del Bioclimatismo. Respecto al tema de la innovación en tecnologías utilizadas en la minería, debo mencionar, que así como los procesos industriales deben tener una relación amigable con el medio ambiente, así también, el proyecto que planteo (CC.TT.M.), debe reflejar una postura a favor de la SUSTENTABILIDAD ENERGETICA, y que la zona de emplazamiento, como lo es Calama, como oasis en medio del Desierto de Atacama, se presta muy favorablemente a incluir dentro de las premisas de diseño, la arquitectura Bioclimática… Se pretende, de igual modo, crear una imagen de proyecto que se inserte en el contexto sin ser algo ajeno. Y que hipotéticamente, si el proyecto llegase a construirse, sirviera de incentivo para otros profesionales, el incorporar un diseño sustentable energéticamente, situación, que por ser un tema de contingencia en Chile, debería plantearse.
|
36 |
Planeamiento estratégico para La Arena S.A.Baila Cornejo, Hugo Armando, Elguera Bernales, Rosario Elizabeth, Ortiz Ramón, Alfredo Ricardo 07 July 2017 (has links)
xiv, 132 h. : il. ; 30 cm. / En el presente trabajo se ha desarrollado una propuesta de valor para el crecimiento de la
participación de mercado, la continuidad del negocio y el posicionamiento de la nueva
operación de la empresa La Arena S.A., subsidiaria de Tahoe Resources Inc., empresa minera
internacional productora de metales preciosos con sede central en Estados Unidos y con
operaciones en el Perú. Dedicada al desarrollo de proyectos de oro y plata, La Arena S.A. se
ubica al norte del Perú, en la región La Libertad, específicamente en la provincia de Sánchez
Carrión. La explotación minera que realiza esta empresa en el Perú se inició en el 2011.
Asimismo, las condiciones macroeconómicas favorables, la estabilidad política y jurídica del
Perú, y la disponibilidad de recursos minerales del país han sido favorables para que
empresas mineras de reconocimiento mundial, como Tahoe Resources Inc, puedan operar y
desarrollar sus negocios de exploración, y explotación de oro y de cobre. La experiencia de
esta minera permite utilizar los recursos de forma óptima. De esta manera, la empresa realiza
una contribución socialmente responsable para el desarrollo del país, respeta el marco
jurídico-legal, y regula el impacto medioambiental que pueda generar. En este contexto, el
presente plan estratégico ha sido elaborado para ubicar a La Arena S.A. en la tercera posición
de liderazgo en la producción de oro en el Perú y desarrollar el proyecto de cobre en un
horizonte de 10 años, a partir del 2017. Para ello, propone desarrollar diversas estrategias,
surgidas como resultado de la aplicación de algunas matrices determinadas, con la finalidad
de alcanzar esta meta. Además, la metodología que se ha empleado involucró la participación
activa e interfuncional de todos los miembros de la organización con el fin de avanzar
gradualmente, generar una imagen favorable y conseguir los objetivos propuestos. Para
concluir, es importante mencionar que el incremento del precio del oro en el último decenio
ha permitido que la industria minera en el Perú se haya desarrollado significativamente para
atender los requerimientos del mercado mundial / This thesis contains the strategic plan proposed for the La Arena S.A. It develops a value
proposition for the growth of market share, continuity of the business and the positioning of
the new operation of La Arena S.A. The mining exploitation performed by this company in
Peru started in 2011 specifically in the highland of La Libertad region, located in the northern
part of the country. The favourable macroeconomic conditions, the political and legal
stability of Peru, and the availability of mineral resources in the country have maden it
possible for facilitate world-class mining companies, such as La Arena S.A., to operate and
develop their gold and copper exploration and exploitation business. The experience of this
mining company has allowed using the resources efficiently. In this way, the company has
maden a socially responsible contribution to the development of the country, complying with
the judicial and legal framework and regulating the environmental impact that it generates. In
this context, the current strategic plan has sought to locate La Arena S.A. in the third leading
position in the production of gold and developing copper production in Peru over a 10-year
horizon, starting in 2017. For this purpose, it has proposed to develop various strategies,
arising as a result of the application of specialized matrices, in order to achieve this goal.
Also, the methodology used involves the active and cross-functional participation of all
members of the organization in order to progress gradually, generate a favourable image, and
achieve the proposed objectives. To conclude, it is important to mention that the increase in
the price of gold in the last decade has allowed the mining industry in Peru to develop
significantly to meet the requirements of the world market. Peru has participated in this
growth actively. Evidence of that is that it has gained a place among the first 10 gold
producers in the world / Tesis
|
37 |
Planeamiento estratégico de Empresa Volcan Compañía Minera S.A.AAllcca Martínez, Jenny Carla, Huancaya Delgado, Guillermo 11 May 2017 (has links)
xii, 87 h. : il. ; 30 cm. / Volcan Compañía Minera S.A.A., es una empresa peruana que se dedica a la
exploración, explotación, tratamiento de minerales no ferrosos, así como a la
comercialización de sus concentrados, constituyéndose en una de las diez principales
productoras de plata, plomo, y zinc del mundo y con ventas anuales que alcanzan
aproximadamente los US $ 1,200 millones.
Para la empresa en mención se ha diseñado un planeamiento estratégico
contemplando sus aspiraciones teniendo claro el rubro del negocio y a quienes se deben,
que serán alcanzadas en el 2023 con el cumplimiento de los objetivos a largo plazo. El
proceso estratégico, planteado, que ayudará alcanzar la visión establecida, contempla las
etapas de formulación, implementación y evaluación. Todo el proceso estratégico se
caracteriza por ser interactivo e iterativo, iniciándose el modelo con el análisis de la
situación actual para luego seguir con el establecimiento de la visión, misión, valores, y
código de ética. Seguidamente se desarrolla la evaluación externa (PESTE) e interna
(AMOFHIT ) para identificar las oportunidades, amenazas y fortalezas y debilidades
respectivamente que ayudará a desarrollar una serie de matrices (MFODA);
(MPEYEA); (MBCG); (MIE); (MGE) de la cual se diseñará una serie de estrategias que
permitirá elaborar la matriz de decisión estratégica (MDE) y luego la matriz (MCPE).
Finalmente, se revisará lo mencionado líneas arriba, con las matrices (MR) y
(ME) y se evaluará si las estrategias de la mano con la visión alcanzarán los objetivos de
largo plazo (OLP) utilizando para ello la matriz (MIO) y luego la (MPC), teniendo
como última etapa del proceso estratégico la evaluación de los resultados en base a las
perspectivas de control en el Tablero de Control Integrado (BSC) para monitorear el
logro de los OCP y OLP y tomar las acciones correctivas de ser necesario / Volcan Mines Company S.A.A is a Peruvian company dedicated to the
exploration, exploitation, processing of non-ferrous minerals, as well as the marketing
of concentrates, becoming one of the top ten producers of silver, lead, and zinc in the
world and with annual sales of approximately U.S. $ 1.200 million.
For the company in question is designed strategic planning aspirations
contemplating having a clear line of business and who are due to be reached in 2023
with the implementation of the long-term objectives. The strategic process, raised,
which will help achieve the vision set, includes the steps of formulation, implementation
and evaluation. All the strategic process is characterized as interactive and iterative,
starting the model with the analysis of the current situation and then continue with the
establishment of vision, mission, values, and ethics. Then the internal external
evaluation (FEVER) and (AMOFHIT) is developed to identify opportunities, threats
and strengths and weaknesses respectively to help develop a series of matrices
(MWOTS); (MSPACE); (MBCG); (MIE); (MGE) from which a number of strategies
that will prepare the decision matrix will be designed
Finally, the review mentioned above, the matrices (MR) and (ME) and assess
whether strategies in hand with the vision to achieve long-term objectives (PLO) using
this matrix (MIO) and then the (MPC), with the last stage of the strategic process
evaluation results based on the prospects for control in the Dashboard Integrated
Control (BSC) to monitor the achievement of the OCP and PLO and take corrective
action if necessary / Tesis
|
38 |
Plan estratégico para Compañía de Minas Buenaventura SAACastro Almeida, Sebastián Alonso, Guevara Ortiz, Carlos Abel, Sevilla Mendoza, Víctor Gabriel, Van Oordt Horna, Andrés Martin 20 March 2017 (has links)
xvi, 162 h. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se ha desarrollado la aplicación del Plan Estratégico de
Compañía de Minas Buenaventura SAA (Buenaventura) con un horizonte de tiempo de 15
años, en los cuales se busca posicionar a la compañía como un referente en la industria
minera peruana y latinoamericana. Es así que se ha elaborado una visión ambiciosa,
delimitada en el tiempo y con un alcance geográfico que permite establecer claramente los
objetivos de corto plazo necesarios para alcanzar los objetivos de largo plazo enmarcados con
las estratégicas y la visión al 2030.
Del análisis PESTE efectuado, se han determinado siete oportunidades y ocho
amenazas. Del análisis interno AMOFITH, se identificaron siete fortalezas y cinco
debilidades. En esta línea, luego de aplicar la información recolectada en las matrices
estratégicas, se identificaron las siguientes estrategias: a) implementar nuevas tecnologías con
la finalidad de aumentar la productividad, b) realizar proyectos de exploración y explotación
en otros países de la región, c) evaluar y adquirir operaciones mineras operativas con
potencial de crecimiento en la región, d) implementar plan de cumplimiento total de
regulaciones y cero multas, y e) estandarizar los procesos en todas las operaciones de las
compañías.
De las estrategias señaladas, se arribó a los siguientes objetivos de largo plazo:
incrementar la producción de oro en 200%, plata en 250% entre el 2015 y el 2030, reducir el
costo total por onza de oro y plata producida en 20% entre el 2015 y el 2030, alcanzar y
mantener la calificación crediticia A hacia el 2030, reducir el número de conflictos sociales
asociados a Buenaventura en 75% entre el 2015 y el 2030, y reducir el número de accidentes
incapacitantes en 75% entre el 2015 y el 2030 / Tesis
|
39 |
Planeamiento estratégico para la Compañia Minera AtacochaArana Salas, Humberto Rolando, Zarate Pardo, Augusto Cesar, Abarca Quintanilla, Pamela, Mateo Suasnabar, Manuel. 29 March 2017 (has links)
xii, 94 h. : il. ; 30 cm. / La Compañía Minera Atacocha es considerada una empresa minera dentro de la
mediana minería porque su producción actual es inferior a medio millón de toneladas/año.
Emplea actualmente un método de producción underground para la extracción de mineral
polimetálico. Luego de varios años de producción está enfrentando una disminución natural
de las reservas en su unidad productiva underground, lo que conlleva a revisar su estado
actual para agregar nuevos proyectos a su portafolio presente. Se plantea como visión estar
entre los principales productores de metales básicos en su categoría, mejorando los resultados
con la explotación de nuevos proyectos rentables bajo un marco de desarrollo sostenible y de
compromiso con los stakeholders.
Para el desarrollo del plan estratégico propuesto se realizó el análisis interno y externo
de la compañía los que sirven de insumo para la elaboración de las respectivas matrices que
permiten establecer las estrategias más adecuadas para la misma. En concordancia con la
visión y el proceso estratégico realizado se han establecido seis objetivos de largo plazo con
sus respectivos objetivos de corto plazo enlazados a los recursos necesarios y a sus
correspondientes indicadores de gestión para controlar su avance y cumplimiento.
Entre los aportes del presente trabajo, se destaca la identificación de nuevas unidades
de explotación para proyectos de minado open pit que reemplazarán la producción actual de
la unidad de producción underground. Adicionalmente y en forma paralela se identificó una
oportunidad para la exploración de otras unidades de producción underground. Se debe
mantener, sin embargo, un control estricto del cash cost buscando un liderazgo en costos en
la mediana minería.
Para el año 2023 la Compañía Minera Atacocha habrá alcanzado una productividad
que la ubicará como uno de los principales productores de metales básicos en la mediana
minería, con un fortalecimiento interno de los Sistemas de Gestión en seguridad, salud
ocupacional, medio ambiente y educación que permitan contar con personal calificado que
contribuya al fortalecimiento productivo y social a través de su participación en una mesa de
diálogo con las comunidades acorde al entorno minero y social del Perú / Atacocha Mining Company is considered a medium-size mining company due to its
production being below half million tons per year. It currently uses an underground
exploitation method to get polymethalic mineral. After many years in production it is facing a
natural decrease in its underground unit reserves, which entails a revision of its current state
of the art and add new projects to its current portfolio. This document proposes as its new
vision, for it to become one of the leading producers of base metals in its category in Perú,
improving its results with the exploitation of profitable new projects following a framework
of sustainable development and commitment to its stakeholders.
For the development of this proposed strategic plan, the internal and external analysis
done are used as inputs for the development of the respective matrices that identify the most
important strategies to be implemented. In line with the vision and the strategic process used,
this document proposes six long-term objectives with its corresponding short-term objectives
and resources as well as their indicators to monitor their progress and results.
Among the main contributions of this document, we can name the identification of
new exploitation units under an open-pit mining method that will replace the current
underground production. In addition and concurrently, it is suggested an underground
exploration project to also be developed. It would be of utmost importance to keep an strict
cash-cost control in order to become a cost-leader in the medium mining sector.
For 2023, the Atacocha Mining Company will achieve a productivity level that
signals it as one of the leading producers of base metals in the medium mining sector, with
optimum management systems in security, occupational health, environmental care and
education, that will create a culture of quality among personel which in turn will contribute to
increase productivity and social empowerment through the creation of constant dialogue with
communities / Tesis
|
40 |
Competitividad de la industria minera : análisis de las problemáticas de la minería chilenaDe Giorgis Paris, Valentina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo exponer el panorama actual de la industria minera chilena, particularmente la minería del cobre, y su importancia para la economía y desarrollo de nuestro país. En relación a lo anterior, el objetivo de la misma consiste en estudiar y analizar la competitividad de la industria minera chilena, señalando los principales desafíos o problemáticas del sector minero y planteándose soluciones a los mismos. Como método de estudio se analizaron datos y estadísticas aportadas por instituciones públicas y privadas, así como opiniones e informes de expertos. Como resultados obtenidos encontramos la identificación de las principales problemáticas de la industria y presentamos a modo de conclusiones, soluciones a mediano y corto plazo a fin de mejorar la competitividad del sector, así como la tarea de replantear el paradigma y visión de la minería del cobre en nuestro país
|
Page generated in 0.082 seconds