• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 1
  • Tagged with
  • 225
  • 225
  • 225
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 143
  • 67
  • 53
  • 46
  • 46
  • 45
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nuevos desarrollos de innovación en productos explosivos que afianza el dominio del mercado minero del Perú, caso exclusivo EXSA S.A.

Mayta Valle, Nilo Armando 27 January 2020 (has links)
En la actualidad, en el Perú, el crecimiento del consumo de los productos explosivos viene desarrollándose gracias a los proyectos mineros que se vienen llevando a cabo año tras año en nuestro país. Este escenario ha impulsado la competencia entre las empresas dedicadas a la venta de productos explosivos al sector minero del Perú. La compañía que actualmente domina el mercado es la empresa peruana Exsa S.A., la cual pertenece al grupo Breca. A pesar de este liderazgo, a fines del año 2013 y parte del año 2014, debido, por un lado, a la falta de innovación en los productos explosivos en cuanto a la mejora de la calidad de fragmentación de la roca y a la reducción de gases contaminantes emitidos al medio ambiente producto de las voladuras; y, por otro lado, al precio de los minerales, la empresa sufrió la pérdida de varios clientes mineros. Frente a ello, la presente tesis tiene el propósito de investigar e implementar una propuesta de valor a través de la generación de mecanismo de innovación que lleven a la creación de nuevos productos explosivos, lo cual incrementaría la retención de clientes mineros. El estudio de caso planteado nos permitirá observar y entender cómo el proceso de innovación genera más clientes. El planteamiento de la investigación presenta las bases teóricas sobre las cuales se apoyará el procesamiento de la información, y aborda diversos temas como los estudios de tipos de mercado, el análisis de competencias de negocios en el mercado, y el desarrollo e innovación en las industrias. Sobre la base de esta información, se plantearon las estrategias de innovación a considerar para el logro de los objetivos. La importancia del desarrollo de este proceso de innovación para retener clientes en el mercado consiste en elegir el método de innovación que nos llevará al éxito. El método considerado para el éxito de esta organización consistió en tomar el modelo de la Estrategia de Innovación Abierta para luego aplicar conjuntamente el Proceso de Idea a Lanzamiento. Este método es implementado en empresas que buscan el cambio de forma inmediata, y, al mismo tiempo, mantener sus ingresos de forma sostenida y rentable, aprovechando la generación de nuevas ideas que pueden transformarse en productos y servicios con mayor aceptación por los clientes. / Trabajo de investigación
52

Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018

Anastacio Clemente, Yuliño Clever 03 May 2019 (has links)
Este trabajo analiza los determinantes externos y domésticos del déficit fiscal de Perú, expresado como porcentaje del PBI, durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1995 y el cuarto trimestre de 2018. Como único factor externo se tiene al precio de los minerales y entre los factores domésticos están el volumen de exportaciones mineras, el PBI no primario y el gasto público no financiero. La aproximación econométrica es un Vector Autorregresivo Estructural (SVAR), el cual sigue una identificación de corto plazo. Si bien la metodología permite hallar la descomposición de la varianza del error de predicción (DVEP) y las funciones impulso respuesta (FIR), con el objetivo de responder a la pregunta de investigación se realiza una descomposición histórica del déficit fiscal. Los resultados muestran que, en promedio, durante las dos últimas décadas, el 56,3 por ciento del déficit fiscal peruano ha estado explicado por factores externos, en específico, por el precio de los minerales. Por su parte, los factores domésticos explican alrededor del 44 por ciento del déficit fiscal, y dentro de esos factores, el volumen de exportaciones mineras, el gasto público no financiero y el PBI no primario son los componentes más importantes. Además, se encuentra que los pesos de los factores domésticos y externos sobre el déficit fiscal han cambiado a lo largo del tiempo, tanto así que los factores domésticos pasaron de explicar 90 por ciento del déficit fiscal en 1995 a explicar solo el 37,2 por ciento en el periodo 2006 - 2009.
53

Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos

Ojeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
54

Efectos del canon minero en la reducción de la pobreza 2007-2017

Vigo Céspedes, Luis Kevin 25 August 2021 (has links)
La actividad minera es un sector vital para el desarrollo de la economía peruana. Dicho sector posee diferentes canales de impacto sobre la economía local. Por medio de las transferencias fiscales, en el presente trabajo, postula que la actividad minera ha contribuido significativamente en la reducción del nivel de pobreza a nivel distrital. Un segundo objetivo es demostrar que las localidades o distritos con presencia minera tienen una reducción del nivel de pobreza aún mayor que otros distritos. Asimismo, se comparan los resultados de otros estudios del impacto minero con el presente. El estudio se realiza dentro de un periodo de auge de precios de los minerales y una gran reducción del nivel de pobreza (2007-2017). La metodología escogida es de Evaluación de Impacto junto con la técnica denominada “Diferencias en Diferencias”. Esta herramienta es útil para evitar posibles sesgos de las variables no observables. Para analizar el nivel de pobreza se empleará una perspectiva de Necesidades Básicas Insatisfechas. Los datos y estudios recopilados evidencian la importancia del sector minero en la economía peruana. En ese sentido, se esperan resultados significativos que resalten la influencia de la minería en el nivel de pobreza.
55

El Transporte de Insumos en Antamina: El Reto del Enfoque Colaborativo

Manrique Arce, Roberto Carlos, Puican Romero, Walter Cesar, Castro Corcuera, Roberto Fernando, Dávila Reyes, Marco Antonio 11 September 2023 (has links)
Por aquel entonces, Antamina agrupaba a 43 empresas transportistas. El mecanismo que Antamina desarrolló para materializar la creación de intangibles fue mediante la elaboración e implementación de planes estratégicos para Transportistas y Proveedores, cambiando así el enfoque tradicional de cliente-proveedor por un enfoque de trabajo a través de “socios estratégicos”. El Plan Estratégico tenía un enfoque innovador dado que integraba empresas del mismo rubro (que competían por una fracción del mercado) alrededor de un objetivo común, desarrollando actividades específicas que propiciaban la mejora continua en sus procesos mediante la colaboración y por ende en su desarrollo como organización. Se convocaron inicialmente a 21 empresas proveedoras más importantes y 22 empresas de transporte, como lo mencionan Alania et al. (2012). El Plan estratégico general se ajustaba a un modelo conceptual compuesto por cuatro elementos determinantes en la seguridad vial15: (I) el conductor, (II) el vehículo, (III) el producto, (IV) la carretera, las condiciones y el clima, de acuerdo al criterio de análisis de incidentes en transporte (Reason, 1997). Estos cuatro elementos están soportados por cuatro tomadores de decisión o gestores como son: (a) el Cliente (Antamina) que recibe los productos en sus instalaciones, (b) el Proveedor del producto con quien el Cliente tiene una relación comercial, (c) la Empresa de servicios de transporte quien se relaciona con los demás actores y (d) las Comunidades y sus Autoridades, por cuyas jurisdicciones cruza la ruta de transporte, quienes tienen un alto poder de control sobre la misma. Estos cuatro tomadores de decisión deben estar en estrecha relación de coordinación para lograr éxito en la cadena de suministro de insumos de Antamina, según Alania et al. (2012).
56

Planeamiento estratégico para la empresa Sociedad Minera Cerro Verde

Aróstegui Castillo de la Flor, Eduardo, Flores Sánchez, Edith Lucero, Gutiérrez Martínez, Karen Magdhaly, Gutiérrez del Carpio, Oliver Giovanni 11 December 2019 (has links)
Sociedad Minera Cerro Verde es la principal productora de concentrado de cobre y molibdeno del Perú, su operación está ubicada en la ciudad de Arequipa. Tiene como principal accionista la corporación estadounidense Freeport McMoran desde el año 2007. El plan estratégico ha tomado como base el modelo secuencial integral del Proceso Estratégico desarrollado por Fernando D’Alessio, que tiene la finalidad de proyectar a la compañía a la declaración de la visión para el año 2029, enfocada en alcanzar la excelencia operativa de forma sustentable, la reducción de costos, evitar daños contra la salud de los trabajadores y controlar el impacto ambiental con un uso eficiente del agua. El plan inició con la evaluación de la situación actual de Cerro Verde, analizando la interacción del entorno global con la empresa minera. Luego se realizó el análisis externo e interno, identificando la demanda creciente de cobre y molibdeno de los mercados emergentes como una gran oportunidad, sin embargo, existe la amenaza proveniente de la fluctuación de precios de los metales que impactan directamente en la rentabilidad. Con estos insumos, se formularon cinco objetivos de largo plazo, para el logro de estos objetivos se plantearon 20 estrategias de las que se obtuvieron 16 estrategias retenidas y cuatro estrategias de contingencia, como incrementar la capacidad productiva, desarrollar innovaciones, implementar nuevas tecnologías, y diversificar su producción hacia otros minerales. Además, para promover el desarrollo económico y social, se formularon estrategias que beneficiarán a las comunidades evitando conflictos sociales, y cumplir los estándares medioambientales. Luego, se establecieron 17 objetivos de corto plazo que serán monitoreados y controlados anualmente mediante el tablero de control integral, el cuál alertará cualquier desviación en el cumplimiento del plan, permitirá establecer planes de acción y revaluar los objetivos de acuerdo a los cambios del entorno. / The proposed Strategic Plan for Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), was developed by applying the comprehensive sequential model of the Strategic Process developed by D’Alessio, with the main objective of maximizing its operational efficiency. From the vision of the future, the long-term objectives that determine the strategies that the mining company must apply are defined, having as pillars the safe production, cost reduction and compliance with the standards of safety, occupational health and environment. The plan began with the evaluation of the current situation of Cerro Verde, analyzing the interaction of the global environment with the mining company, the vision, mission, values and code of ethics were determined. Then the external and internal analysis was carried out, identifying the growing demand for copper and molybdenum from emerging markets as a great opportunity, however, there is a threat from the fluctuation of metal prices that directly impact profitability. With these inputs, the long-term objectives that will benefit the company were formulated, by increasing the level of exports, reducing costs, under compliance with legal and environmental regulations. To achieve these objectives, retained and contingency strategies were proposed, such as increasing productive capacity, developing innovations, implementing new technologies, and diversifying their production to other minerals. In addition, to promote economic and social development, strategies were formulated that will benefit communities by avoiding social conflicts, and meeting environmental standards. Then, short-term objectives were established that will be monitored and controlled annually through the comprehensive control panel, which will alert any deviation in the fulfillment of the plan, will allow to establish action plans and revalue the objectives according to the changes in the environment. Finally, the conclusions and recommendations are detailed.
57

La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento

Corrales Núñez, Luis Enrique 15 February 2021 (has links)
Actualmente, América Latina es un territorio rico en recursos de minería que permiten abastecer las economías de cada país que la conforman y alrededor del mundo. Para muchos países, la actividad minera representa un gran porcentaje de su Producto Bruto Interno anual, por ello, los esfuerzos designados hacia esta actividad también son altos con el fin de poder mantener estándares mundiales y esquematizados para poder realizar la sustracción de los minerales de manera adecuada. Sin embargo, existen vacíos dentro de las organizaciones que cuentan con licitaciones para poder trabajar en proyectos mineros, vacíos que generan que los trabajadores no cuenten con los régimenes necesarios que les pemitan trabajar de manera segura y que las empresas mantengan índices de seguridad (índice de severidad, índice de frecuencia e índice de accidentabilidad ) muy cercanos a lo que se conoce como “cero accidentes”, esto va asociado a las precarias condiciones de su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, así como las condiciones en las que mantienen a sus colaboradores, no se genera una cultura de integración a la seguridad laboral. Ante esto, surgen factores que permiten determinar cuáles son las causas base de la presencia de los diversos accidentes en el sector minero, dentro de ellas, el factor psicológico representa un factor importante que debe ser trabajado por las organizaciones con el fin de reducir en gran cantidad los índices presentados anteriormente, los cuales deben ser atacados con procedimientos y políticas de las propias empresas, es decir, generar en los trabajadores la oportunidad de preocuparse unos con los otros, una cultura de seguridad. Una de las herramientas que se presenta para poder reducir los accidentes dentro de las empresas que participan dentro del rubro minero, existe la Seguridad Basada en el comportamiento, la que combina 7 conceptos o pilares (concentrarse en los comportamientos, definir claramente los comportamientos, utilizar el poder de las consecuencias, guiar con antecedentes, potenciar con participación, mantener la ética y diseñar una estrategia y seguir con el modelo). Por ello, el presente trabajo de investigación, se respaldará en estadísticas (índices de seguridad industrial y cantidad de accidentes en el año 2018) que determinarán las causas bases de los diversos accidentes ocurridos en minería, con esto presentar la relación de la reducción de accidentes bajo la psicología preventiva y, posteriormente la implementación de un sistema de prevención en seguridad ocupacional bajo la teoría de la SBC, la regulación y las posibles consecuencias de ello.
58

Propuesta de implementación de un sistema de control interno para una empresa minera dedicada a la extracción de cal

Morante Quiroz, Camilo, Paucar Alvarez, Nallid Andre 30 October 2020 (has links)
El presente trabajo se encarga de proponer la implementación de un sistema de control interno para una empresa minera dedicada a la extracción de Cal con el objetivo de determinar los beneficios que se obtienen y su impacto positivo en la mejora de la gestión de operativa de la empresa. Asimismo, se menciona la relevancia del sistema de control interno para con la consecución de objetivos y la manera en cómo mitiga los riesgos a los que están expuestos. El marco conceptual que se usó para la implementación del control interno es el COSO 2013, el cual consta de tres objetivos que son: información, operación y cumplimiento. Además, tiene cinco componentes (Entorno de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, Actividades de supervisión) y diecisiete principios. práctica debe ser implementada por las empresas para mejorar la gestión operativa y; por ende, tener mayor rentabilidad
59

Análisis económico conceptual del aprovechamiento de un depósito de relaves con contenido de oro mediante un proceso de concentración gravimétrico

Yauri Esquivel, Erick Jorge Alberto, Alvarez Saldaña, Angel David 13 October 2020 (has links)
Dado el panorama actual que vive el Perú, es fundamental incentivar la realización de nuevos proyectos que permitan agregar valor a las empresas enfocado al reaprovechamiento de relaves, sobre todo, cuando el sector minero se encuentra afectado por diversos problemas sociales vinculados a pasivos ambientales. En base a lo mencionado, este trabajo se encuentra enfocado en evaluar la viabilidad económica a manera conceptual utilizando una metodología holística propuesta para la recuperación de oro libre en un depósito de relaves. Para ello, se utilizará aspectos económicos, como es el uso de indicadores económicos y ley de corte, y técnicos, como el análisis de parámetros operativo en la concentración de minerales, que permitirán evaluar el desarrollo del proyecto. La metodología propuesta busca encontrar el caso óptimo que genere el valor económico máximo al proyecto vinculado a parámetros operativos. Para ello, esta se encuentra esquematizada de la siguiente manera: a) caracterización de relaves, b) selección de variables independiente, c) procesamiento de data, d) análisis económico, e) selección de caso optimo, f) evaluación a una nueva capacidad de procesamiento, g) comparación de casos óptimos y h) determinación de puntos clave de mejora del proyecto. Para poder corroborar la viabilidad económica del retratamiento de relaves auríferos utilizando la metodología propuesta, en el presente trabajo, se utilizó como caso base los datos experimentales obtenidos del retratamiento de relaves con una ley promedio de 16.32 gr/tm ubicados en la zona de Limbani Puno, en la comunidad de Canu Canu, presentados por Javier Antonio Morales Valdivia. Los cuales fueron procesados para poder establecer los costó de capital y operativos mediante el uso bench marking, análisis de mercado, regresiones multivaribles, entre otros; para 4 diferentes capacidades de procesamiento: 150, 250, 350,450 TPD asumiendo 620000 toneladas de reservas. A partir de la aplicación de la metodología se analizaron alrededor de 189 casos para cada capacidad de procesamiento, del cual se obtuvo que el caso óptimo que genera mayor valor al proyecto se da a una capacidad de 450 TPD trabajando a una densidad 1.465 gr/cm3, fuerza en el concentrador centrifugo de 90G y a una malla de 200 con una ley de corte de 1.128 gr/tm. A partir de ello, se realizó una análisis de sensibilidad con lo cual se obtuvo que2 el proyecto era rentable a una ley superior de 1.9 gr/tm en los relaves, con un VAN $64,881.23, TIR 23.24%. El trabajo consta de 5 capítulos, los cuales serán descritos a continuación. Capítulo I: En este capítulo se hace mención a la justificación técnica, económica, social y ambiental de la investigación, avocando a los principales objetivos en la cual pretende enfocarse. Capítulo II: En este capítulo se enfoca a desarrollar la estrategia experimental pretendida a utilizar en el Marco Teórico, definiendo las variables dependientes/independientes utilizadas en la metodología. Capítulo III: En este capítulo se disgrega la metodología empleada en la investigación, la cual posee 2 etapas: técnico y económico. Capítulo IV: En este capítulo se realiza la aplicación de la metodología, con lo cual se consigue obtener el caso óptimo. Capítulo V: En este capítulo se realiza las conclusiones, recomendaciones y observaciones entorno a la aplicación de metodología holística propuesta y el caso de estudio.
60

Concesiones mineras sujetas a consulta previa a partir de la Sentencia de Vista expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de Atuncolla

Cabrera Hurtado, Rudy Anyela 07 August 2023 (has links)
En el presente Informe Jurídico se analizará si las concesiones mineras que se encuentran superpuestas a territorios de Pueblos Indígenas u Originarios deberían estar sujetas a un proceso de consulta previa o si este proceso no resultaría necesario hasta antes del otorgamiento de la autorización de inicio de actividades de exploración y explotación. Dicho análisis se realizará a la luz de la Sentencia de Vista N°39 expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de Atuncolla, sentencia en la que se ordenó al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico no volver a otorgar títulos de concesión minera sin que previamente se haya realizado un proceso de consulta, pues no hacerlo constituiría en una violación del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo. En ese sentido, a fin de determinar el momento en el que debería realizarse la consulta previa, se desarrollarán los aspectos jurídicos más relevantes de este derecho, así como de las concesiones mineras, con el objetivo de evaluar la incidencia cultural, social y sobre el medio ambiente que estas concesiones generan y/o podrían generar sobre los Pueblos Indígenas u Originarios. Dicho análisis nos permitirá concluir que la consulta previa debe realizarse antes del otorgamiento de las concesiones mineras; pues contal otorgamiento se derivan consecuencias que impactan directamente sobre los derechos colectivos de los pueblos antes referidos. Finalmente, como problemas complementarios, el presente Informe busca también determinar si el proceso de amparo constituye una vía para poder reclamar tutela respecto de la consulta previa y si correspondía que los jueces de la Corte Superior de Justicia de Puno emitan un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia materia de análisis

Page generated in 0.0812 seconds