• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002

Arana Zegarra, Marco Antonio 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación, se estudia los conflictos medioambientales surgidos en nueve años de relaciones entre la Empresa Minera Yanacocha SRL y las comunidades de su entorno. / Tesis
2

Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002

Arana Zegarra, Marco Antonio 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación, se estudia los conflictos medioambientales surgidos en nueve años de relaciones entre la Empresa Minera Yanacocha SRL y las comunidades de su entorno. / Tesis
3

Factores que permiten que el Fondo Social Michiquillay Promueva proyectos de desarrollo sostenibles que cumplan con las expectativas de la población de la zona de influencia del proyecto minero Michiquillay

Morales Hernández, Mario Antonio 26 February 2021 (has links)
El Fondo Social Michiquillay - FSM, se crea a partir del Decreto Legislativo Nº 996, que busca fomentar la participación de agentes privados en los programas de carácter social, simplificando y agilizando el gasto en las poblaciones del área de influencia en donde se desarrollen los proyectos promovidos, a través del financiamiento de proyectos de desarrollo sostenibles. Es en este contexto, que se percibe una preocupación de la población ubicada en la zona de influencia de FSM sobre la celeridad con la cual se atiende sus pedidos de proyectos; así mismo, debido a los cambios a partir de la salida de la empresa Minera Anglo American Michiquillay a fines del 2014 como socio del FSM y a la incorporación de ProInversión como socio transitorio a partir de marzo de 2015; lo que ha generado expectativa en la población sobre trasparencia, participación, priorización y ejecución de proyectos de desarrollo sostenibles. Por otro lado, la representación de los pobladores de las comunidades ante el FSM, es asumida en algunos casos por directivos que no residen en la comunidad de manera permanente, y en otros casos, desconocen la normativa que rige al FSM para el financiamiento de los proyectos solicitados, lo que origina se perciba una inoperancia del FSM para la atención de sus necesidades y prioridades a través de proyectos. A partir de la Gerencia Social, que es una de las disciplinas que busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, reflexionando antes, durante y después de una intervención, es que se planteó identificar ¿Cuáles son los factores que permiten que el Fondo Social Michiquillay promueva proyectos de desarrollo sostenibles que cumplan con las expectativas de la población de la zona de influencia del proyecto Minero Michiquillay?, con el fin de proponer y mejorar la intervención del FSM a favor de la población que se encuentra en su ámbito de intervención. La identificación de los factores se realizó mediante el análisis de los mecanismos implementados por el FSM para la participación de los comuneros en los procesos de desarrollo, conociendo sus percepciones y expectativas sobre el FSM; así como, se identificó y analizó el proceso de planificación y gestión de los proyectos financiados por el FSM, a partir del estudio de caso del proyecto Viviendas Saludables en el Sector Quinuamayo Bajo. Producto de la investigación, se identificó que estos factores no se están cumpliendo de acuerdo a la expectativa de la población y a parámetros técnicos, ocasionando un malestar razonable en la población debido a la poca celeridad para atender sus necesidades o problemática; así mismo, a que el FSM no dispone de instrumentos de planificación y gestión, que le permita organizar de manera racional en el tiempo y en base a sus lineamientos y prioridades, la ejecución de proyectos a favor de la población de su ámbito de intervención. Por lo cual se ha planteado como propuesta, la elaboración de un diagnóstico participativo de las comunidades, el cual permitirá identificar la problemática y potencialidades de la población, permitiéndoles elaborar sus Planes de Desarrollo Concertado, que les facilite orientar y dirigir su propio desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Sumado a esto, el FSM contaría con estos instrumentos para elaborar su plan estratégico y planes operativos, a fin de implementar proyectos que cumplan con la expectativa de la población. / Tesis
4

La Libertad de Expresión a través de las Redes Sociales y el Orden Público: Análisis del Caso Conga en la Región Cajamarca del Perú

Tantaleán Odar, Christian Fernando 28 January 2020 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar el ejercicio, a través de redes sociales, del derecho a la libertad de expresión, sobre los sucesos relacionados con el conflicto minero Conga, en la Región Cajamarca del Perú, entre los meses de setiembre de 2011 y setiembre de 2012. Se espera comprender los futuros conflictos sociales, además de reflexionar sobre el cuidado de las redes sociales de Internet y el uso de expresiones difundidas en este contexto. La investigación es de tipo cualitativa y hace uso del análisis de contenido y del discurso digital, además del método de casos. Se concluye que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión no sobrepasó sus límites: las expresiones vertidas no fueron incitadoras, sino que promovieron convocatorias, paralizaciones y rechazo al proyecto minero Conga, que puso en peligro el orden público y la tranquilidad ante la situación conflictiva existente en la región Cajamarca
5

Informe jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 001-2012-PI/TC: caso de la Ordenanza Regional N°036-2011-GR.CAJ-CR que declaró inviable la ejecución del Proyecto Minero Conga

Sisniegas Rodríguez, Adrián De la Cruz 11 October 2024 (has links)
El estallido del conflicto social, ambiental y cultural motivado por el posible desarrollo del Proyecto Minero “Conga” atrajo las miradas de todo el país y del mundo, debido a la inversión proyectada de 4,800 millones de dólares, por parte de la Minera Yanacocha. Mientras el Gobierno Peruano, liderado por el Presidente Ollanta Humala Tasso, intentaba apaciguar el conflicto y llevar a cabo el proyecto; por su parte, el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de su Presidente Regional, Gregorio Santos Guerrero, recogió los pedidos de la población que se oponía a la desaparición de sus lagunas, a través de la emisión de la Ordenanza Regional N° 036 – 2011 – GR.CAJ-CR, la cual, declaraba inviable “Conga”. El Fiscal de la Nación interpuso una Demanda de Inconstitucionalidad en contra de la ordenanza, la cual, daba la oportunidad al Tribunal Constitucional Peruano para emitir una Sentencia que resuelva el conflicto; sin embargo, el máximo intérprete de la Constitución decidió, de manera apresurada, no pronunciarse sobre el EIA de Conga e invisibilizar a las Comunidades Campesinas y Rondas Campesinas existentes en el área de influencia del proyecto minero, para evitar pronunciarse sobre temas como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo o la aplicación de la Consulta Previa. / The outbreak of social, environmental and cultural conflict motivated by the possible development of the Conga Mining Project attracted the attention of the whole country and the world, due to the projected investment of 4,800 million dollars, by the Yanacocha Mining. While the Peruvian Government, led by President Ollanta Humala Tasso, tried to defuse the conflict and carry through the project; on the other hand, the Regional Government of Cajamarca, through its Regional President, Gregorio Santos Guerrero, collected the requests of the population that opposed the disappearance of its lagoons, through the release of Regional Ordinance N° 036 - 2011 - GR.CAJ-CR, which declared "Conga" unfeasible. Unexpectedly, the Attorney General of the Nation filed a complaint of unconstitutionality against the ordinance, which gave the opportunity to the Peruvian Constitutional Court to issue a judgment to resolve the conflict; however, the chief interpreter of the Constitution decided, hastily, not to pronounce on the Environmental Impact Assessment of Conga and to make invisible the existing Peasant Communities and Peasant Rounds in the area of influence of the mining project, to avoid pronouncing on issues such as Convention 169 of the International Labour Organization or the application of Prior Consultation.

Page generated in 0.0585 seconds