Spelling suggestions: "subject:"industria infrarregulación"" "subject:"industria infraregulación""
1 |
Análisis de alternativas de proyectos mineros en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental : evaluación y propuestas para su implementaciónContreras Tellez, Lourdes de Fátima 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la aplicación del proceso de análisis de
alternativas para el desarrollo de las actividades mineras de gran envergadura y comparar su
regulación con legislaciones de la región. Se plantea responder si el análisis de alternativas
ha sido tomado en cuenta en la etapa de planificación del proyecto por el titular; y, de ser así,
si ha sido tomada en cuenta en la etapa de evaluación ambiental, por el evaluador. Los
resultados de la investigación son relevantes en tanto permite conocer su relevancia en las
etapas de desarrollo y evaluación de proyectos de actvidades mineras. La revisión de una
muestra de expedientes, permite concluir que no existe uniformidad al momento de
desarrollar las alternativas del proyecto, en los estudios de impacto ambiental y que tampoco
ha sido objeto de observación o pronunciamiento por parte del evaluadro. En ese sentido, se
recomienda una reforma en el proceso de elaboración de alternativas y desarrollar normas
que permitan reconocer su importancia para el desarrollo sostenible y participativo del
proyecto de inversión. / Trabajo académico
|
2 |
Análisis y propuestas de mejora a la metodología de cálculo de multas por infracciones a las normas de seguridad minera del OsinergminValdez Carpio, Yosue Felipe 13 July 2017 (has links)
En esta tesis se realizó un estudio analítico de la metodología de cálculo de multas por infracciones a las normas de seguridad minera del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN con el propósito de formular propuestas de solución a las oportunidades de mejora relacionadas con su contenido y aplicación. En tal sentido, se analizaron los fundamentos económicos y legales relativos a la determinación y graduación de sanciones administrativas, el modelo general de cálculo de multas diseñado por dicha agencia reguladora, metodologías de cálculo elaboradas por otras entidades públicas, así como diversos casos en los cuales se refleja la aplicación de la metodología objeto de estudio. Los resultados de dicho examen evidenciaron múltiples deficiencias relacionadas con los alcances
y operativización o cálculo de los componentes utilizados en la graduación de las multas, tales como: beneficio ilícito, probabilidad de detección, daño y factores agravantes y atenuantes. Es así que, la investigación propone alternativas de solución para cada una de las oportunidades de mejora identificadas, tomando en consideración el basamento teórico económico y legal, así como la práctica administrativa estudiados; ello, en procura optimizar la metodología aplicable al
sector minero y fortalecer la función fiscalizadora y sancionadora del regulador. / Tesis
|
3 |
Factores organizacionales relacionados a la autonomía de los organismos reguladores en el Perú y su análisis en OSINERGMINSilva Blanco, Adán, Solis Valencia, Jaime Mauricio 11 April 2018 (has links)
Las reformas económicas impulsadas desde los años noventa implicaron la constitución del
rol regulador del Estado el cual exige ciertas condiciones para su adecuado funcionamiento. Una de
estas condiciones es la autonomía de los organismos reguladores como instituciones eminentemente
técnicas, y por ello, separados de las influencias políticas y privadas que pueda haber sobre ellos.
Es sobre dicha autonomía que se enfoca la presente investigación. Para ello, se emplea una
metodología cualitativa y exploratoria, y comienza con una búsqueda de la literatura a dos niveles. El
primer nivel se enfoca en el desarrollo de un marco teórico que fundamente el rol regulador del
Estado. Y, en un segundo nivel, en el desarrollo de un marco conceptual para identificar y caracterizar
los factores organizacionales que se relacionan con la autonomía de los organismos reguladores.
Adicionalmente, se validan los mismos para el contexto peruano mediante entrevistas
semiestructuradas a expertos. Luego de ello, en la investigación se plantea analizar cómo se
manifiestan los factores más relevantes para un organismo regulador peruano. Por ello, se desarrolla
un método de recojo de información basado en un índice de independencia reguladora y adaptado
para el caso peruano de acuerdo a los resultados obtenidos con las entrevistas a expertos. Esto
permitirá recoger estructuradamente la información referida a los factores organizacionales y
analizarlos en un regulador de servicios públicos peruanos.
Los aportes de la investigación son dos principalmente. El primero corresponde a la
construcción de un marco conceptual para el análisis de factores organizacionales relacionados con
la autonomía de los organismos reguladores. Además de ello, se identificó a los más relevantes en el
contexto peruano: el mandato independiente, el directorio estable e idóneo, el presupuesto autónomo
y las políticas de recursos humanos. El segundo aporte nace de la contrastación del marco conceptual
construido y su análisis en OSINERGMIN, cuyos resultados demuestran que a pesar de ser uno de
los organismos reguladores que posee mayor reconocimiento internacional y una mayor tradición
autónoma, los factores analizados muestran ciertas restricciones que hacen al regulador vulnerable de
las influencias, principalmente políticas. Estas restricciones existen a pesar de contar con un marco
normativo regulatorio que establece expresamente a OSINERGMIN como entidad autónoma.
Cabe resaltar que este análisis se centra en la agencia reguladora estudiada (OSINERGMIN)
pero los resultados iniciales aquí encontrados se pueden complementar con una investigación más
profunda que, ampliando la muestra, produzca resultados generalizables a la totalidad de organismos
reguladores de servicios públicos en el país. / Tesis
|
4 |
Análisis de alternativas de proyectos mineros en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental : evaluación y propuestas para su implementaciónContreras Tellez, Lourdes de Fátima 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la aplicación del proceso de análisis de
alternativas para el desarrollo de las actividades mineras de gran envergadura y comparar su
regulación con legislaciones de la región. Se plantea responder si el análisis de alternativas
ha sido tomado en cuenta en la etapa de planificación del proyecto por el titular; y, de ser así,
si ha sido tomada en cuenta en la etapa de evaluación ambiental, por el evaluador. Los
resultados de la investigación son relevantes en tanto permite conocer su relevancia en las
etapas de desarrollo y evaluación de proyectos de actvidades mineras. La revisión de una
muestra de expedientes, permite concluir que no existe uniformidad al momento de
desarrollar las alternativas del proyecto, en los estudios de impacto ambiental y que tampoco
ha sido objeto de observación o pronunciamiento por parte del evaluadro. En ese sentido, se
recomienda una reforma en el proceso de elaboración de alternativas y desarrollar normas
que permitan reconocer su importancia para el desarrollo sostenible y participativo del
proyecto de inversión.
|
5 |
Factores organizacionales relacionados a la autonomía de los organismos reguladores en el Perú y su análisis en OSINERGMINSilva Blanco, Adán, Solis Valencia, Jaime Mauricio 11 April 2018 (has links)
Las reformas económicas impulsadas desde los años noventa implicaron la constitución del
rol regulador del Estado el cual exige ciertas condiciones para su adecuado funcionamiento. Una de
estas condiciones es la autonomía de los organismos reguladores como instituciones eminentemente
técnicas, y por ello, separados de las influencias políticas y privadas que pueda haber sobre ellos.
Es sobre dicha autonomía que se enfoca la presente investigación. Para ello, se emplea una
metodología cualitativa y exploratoria, y comienza con una búsqueda de la literatura a dos niveles. El
primer nivel se enfoca en el desarrollo de un marco teórico que fundamente el rol regulador del
Estado. Y, en un segundo nivel, en el desarrollo de un marco conceptual para identificar y caracterizar
los factores organizacionales que se relacionan con la autonomía de los organismos reguladores.
Adicionalmente, se validan los mismos para el contexto peruano mediante entrevistas
semiestructuradas a expertos. Luego de ello, en la investigación se plantea analizar cómo se
manifiestan los factores más relevantes para un organismo regulador peruano. Por ello, se desarrolla
un método de recojo de información basado en un índice de independencia reguladora y adaptado
para el caso peruano de acuerdo a los resultados obtenidos con las entrevistas a expertos. Esto
permitirá recoger estructuradamente la información referida a los factores organizacionales y
analizarlos en un regulador de servicios públicos peruanos.
Los aportes de la investigación son dos principalmente. El primero corresponde a la
construcción de un marco conceptual para el análisis de factores organizacionales relacionados con
la autonomía de los organismos reguladores. Además de ello, se identificó a los más relevantes en el
contexto peruano: el mandato independiente, el directorio estable e idóneo, el presupuesto autónomo
y las políticas de recursos humanos. El segundo aporte nace de la contrastación del marco conceptual
construido y su análisis en OSINERGMIN, cuyos resultados demuestran que a pesar de ser uno de
los organismos reguladores que posee mayor reconocimiento internacional y una mayor tradición
autónoma, los factores analizados muestran ciertas restricciones que hacen al regulador vulnerable de
las influencias, principalmente políticas. Estas restricciones existen a pesar de contar con un marco
normativo regulatorio que establece expresamente a OSINERGMIN como entidad autónoma.
Cabe resaltar que este análisis se centra en la agencia reguladora estudiada (OSINERGMIN)
pero los resultados iniciales aquí encontrados se pueden complementar con una investigación más
profunda que, ampliando la muestra, produzca resultados generalizables a la totalidad de organismos
reguladores de servicios públicos en el país.
|
6 |
Análisis y propuestas de mejora a la metodología de cálculo de multas por infracciones a las normas de seguridad minera del OsinergminValdez Carpio, Yosue Felipe 13 July 2017 (has links)
En esta tesis se realizó un estudio analítico de la metodología de cálculo de multas por infracciones a las normas de seguridad minera del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN con el propósito de formular propuestas de solución a las oportunidades de mejora relacionadas con su contenido y aplicación. En tal sentido, se analizaron los fundamentos económicos y legales relativos a la determinación y graduación de sanciones administrativas, el modelo general de cálculo de multas diseñado por dicha agencia reguladora, metodologías de cálculo elaboradas por otras entidades públicas, así como diversos casos en los cuales se refleja la aplicación de la metodología objeto de estudio. Los resultados de dicho examen evidenciaron múltiples deficiencias relacionadas con los alcances
y operativización o cálculo de los componentes utilizados en la graduación de las multas, tales como: beneficio ilícito, probabilidad de detección, daño y factores agravantes y atenuantes. Es así que, la investigación propone alternativas de solución para cada una de las oportunidades de mejora identificadas, tomando en consideración el basamento teórico económico y legal, así como la práctica administrativa estudiados; ello, en procura optimizar la metodología aplicable al
sector minero y fortalecer la función fiscalizadora y sancionadora del regulador. / Tesis
|
Page generated in 0.1205 seconds