Spelling suggestions: "subject:"industria textinspector ambientales"" "subject:"industria textilesector ambientales""
1 |
Modelo prolab: SOS Planet, Amigos del PlanetaCarrera Yataco, Rita Lizeth, Chumo Quispe, Azucena Zoraida, Chavez Quispe, Edgard Oswaldo 12 June 2024 (has links)
Es una costumbre que las familias compren de manera constante y motivadas por el mercadeo
digital diversos artículos tales como juguetes, prendas de vestir u objetos de decoración sobre
todo en fechas especiales como cumpleaños, Navidad, Año Nuevo, entre otras, siendo esta
acción transversal en todos los niveles socioeconómicos (NSE). Entonces, ¿qué es lo que
sucede cuando estos artículos ya no son novedosos ni tendencia o simplemente no son del
agrado del público? Pues, en su gran mayoría estos se guardan y acumulan en las casas para
terminar desechados en los vertederos impactando negativamente al medioambiente, siendo
la industria textil la segunda más contaminante del planeta. Por este motivo, se presenta una
idea innovadora como solución sostenible para la economía circular en el sector textil,
mediante el reciclaje tanto de ropa en desuso como de la recaudación de mermas textiles, las
cuales deben pasar por un proceso de transformación desde su trituración hasta su conversión
en napa siliconada, la cual se considera utilizar como relleno en nuevos productos orientados
en brindar comodidad a las mascotas. Para este propósito, se estimó una inversión inicial de
S/70,000, la cual generará un valor actual neto (VAN) de S/1’002,650 en un período de 5
años. En cuanto al aspecto social, la propuesta afecta de forma positiva el ODS 9 que se
enfoca en la industria, innovación e infraestructura y el ODS 12 vinculado con la producción
y consumo responsable, reduciendo los desechos del rubro de la confección. / It is a custom for families to constantly buy various items such as toys, clothing, or decorative
objects, primarily driven by digital marketing, especially on special occasions like birthdays,
Christmas, New Year, among others. This behavior spans across all socioeconomic levels.
So, what happens when these items are no longer new, trendy, or simply not liked by the
public? Well, the majority of these items are stored and accumulate in homes, ultimately
ending up discarded in landfills, negatively impacting the environment. The textile industry is
the second most polluting on the planet. For this reason, an innovative idea is proposed as a
sustainable solution for the circular economy in the textile sector. This involves recycling
both unused clothing and the collection of textile waste, which must undergo a transformation
process from shredding to conversion into siliconized fiberfill. This fiberfill is considered for
use in creating new pet comfort-oriented products. For this purpose, an initial investment of
S/70,000 is estimated, which will generate a net present value (NPV) of S/1,002,650 over a
period of 5 years. Regarding the social aspect, the proposal positively impacts Sustainable
Development Goal (SDG) 9, focusing on industry, innovation, and infrastructure, as well as
SDG 12, linked to responsible production and consumption, reducing waste in the clothing
industry.
|
2 |
Plan de marketing para el lanzamiento de una marca de moda sostenibleHuaraca Lapa, Mayra Alejandra 10 September 2024 (has links)
El plan de marketing presentado propone capitalizar una oportunidad de negocio en el sector
de mujeres jóvenes de clase media-alta y alta que viven en Perú, las cuales están interesadas en
temas de sostenibilidad y dispuestas a pagar por productos de calidad con la premisa de ayudar
al medio ambiente. El objetivo general es posicionar "Ley Cero" como la marca de moda
sostenible que representa el cambio en la industria textil, la cual siempre respeta el medio
ambiente y las personas involucradas en todo el proceso. Se utiliza el Modelo de Ambrosio
para la estructuración y creación del plan de marketing. Los resultados financieros muestran
que la ejecución del plan es rentable, con un VANE de S/. 138 593,47 y un TIRE de 31,31%.
Para lograr el éxito del plan, es fundamental que los objetivos se comuniquen e interioricen en
todas las áreas de la empresa involucradas, permitiendo la identificación y resolución
estratégica de los problemas que puedan surgir durante la implementación. En resumen, el plan
de marketing busca posicionar a "Ley Cero" como una marca líder en moda sostenible en Perú,
aprovechando la oportunidad de negocio identificada y promoviendo el cambio hacia una
industria textil más respetuosa con el medio ambiente y las personas.
|
3 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa de producción y comercialización de ropa para bebés y niños de cero a cinco años fabricada en base a fibra de bambúRomaní López, Fiorella Alexandra, Zuasnabar Márquez, Jazmín Lucero 04 November 2021 (has links)
El desarrollo del presente estudio de pre-factibilidad sobre la implementación de una empresa de
producción y comercialización de ropa para bebés y niños de cero a cinco años fabricada en base a fibra
de Bambú en Lima Metropolitana tiene como objetivo determinar su viabilidad.
El material ecológico elegido fue el bambú por dos razones principales. La primera es la iniciativa por
parte del Estado peruano (SERFOR) que promueve el uso del bambú para fortalecer el crecimiento de
los productores regionales. La segunda, por las abundantes propiedades de este recurso, entre las que
destacan la protección UV, alta suavidad, material antibacterial e hipoalergénico, siendo así una materia
prima ideal para elaborar prendas de calidad.
En el desarrollo se concluyó que el mercado del sector textil para bebes y niños se encuentra en
crecimiento y analizando la demanda y oferta del mercado de prendas ecológicas se identificó que existe
una demanda insatisfecha al ser un mercado incipiente, por lo cual se proyecta iniciar con una
participación de mercado de 5% y con un crecimiento anual de ventas de 4%. De acuerdo con nuestra
segmentación de mercado, nuestro mercado objetivo será la población limeña de la zona 61 y zona 72
de 25 a 39 años. Además, en base a la investigación cuantitativa, realizada a través de una encuesta, se
establece como estrategia de ingreso posicionarnos como una marca verde y resaltar nuestro diferencial
en calidad de producto. Se planea alquilar una planta de 475 m2 en el distrito de San Luis y después del
segundo año de funcionamiento de la empresa, dos tiendas de 55 m2
en C.C. Jockey Plaza y C.C. Plaza
San Miguel. La empresa funcionará bajo el tipo de sociedad anónima cerrada y con el régimen de micro
y pequeña empresa. Finalmente, se determina que el proyecto es viable con VANE de S/ 3 717 176 y
un VANF de S/ 3 957 188, respectivamente.
|
4 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de hilado textil a partir del reciclado de botellas de plástico en la ciudad de LimaAlberca Saavedra, Luis Enrique 04 September 2020 (has links)
En el Perú, en los últimos años, se viene registrando un crecimiento de la contaminación, lo que ha generado que Lima sea reconocida como una de las ciudades con el aire más contaminado de Latinoamérica. Esto ha originado el buscar opciones para dar un uso adecuado a los elementos más contaminantes ya que según un estudio realizado por la ONG Ciudad Saludable en el 2015, el 55% de los residuos sólidos es materia orgánica y el 29% es aprovechable. Dentro de estos se destaca al PET ya que es un producto cuyos componentes y características lo convierten en un polímero aprovechable para ciertos sectores de la industria.
Uno de los sectores más destacables es el textil que actualmente se encuentra marcada por la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías, y maquinarias que permitan una evolución en el mercado. Esto ha generado grandes cambios en la demanda de productos textiles, el traslado de nuevas inversiones y proyecciones que indican un crecimiento positivo; sin embargo, este mercado se encuentra relativamente saturado donde existen más ofertantes que demandantes y pocos factores diferenciadores. De esta manera, la utilización de materiales biodegradables ha permitido un nicho de mercado relativamente nuevo, con pocos competidores y un posicionamiento que según la encuesta del proyecto indicó que más del 50% de empresas está dispuesto a comprar el producto a un precio por encima del poliéster normal. El producto se diferencia del poliéster normal y sus sustitutos en una calidad de la fibra (fácil lavado, no se encoge ni se estira, facilidad de ser mezclado con otros tipos de hilo tales como el nylon, algodón, viscosa), reducción de impacto ambiental, variedad y tecnología. Asimismo, el producto final estará presentado en forma de bobinas o conos que contendrá 4000 metros de longitud de fibra lisa y continua y sin colorantes para fomentar el compromiso que tiene la empresa con el medio ambiente. El enfoque del mercado se centró en el grupo de clientes al cual se ofrecerá el producto las cuales son las fábricas textiles y de confección, y para esto el tener una localización estratégica cerca de un mercado textil muy demandado para mantener una ventaja de la competencia y que el abastecimiento de la materia prima sea lo más rápida y constante. Por ello, el estudio técnico obtuvo que El Callao cumple con los requerimientos para los factores de la macro y micro localización. Asimismo, se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los recursos y mantener un orden adecuado. Finalmente, se consideró realizar una estructura de las inversiones sobre activos tangibles e intangibles (Equipos y maquinaria), una estructura de financiamiento adecuada, los requerimientos de materia prima, producto final y existencias, y presupuestos sobre todos los ingresos, costos, gastos y servicios necesarios para el proyecto. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente viable debido a que se determinó un TIRE de 26% y un TIRF de 31%. Asimismo, se determinó un VANE igual a 79,874.26 soles y un VANF igual 94,707.49 soles, concluyéndose que el proyecto es económicamente viable; además es mayor que cero.
|
5 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hilo de poliéster a base de PET recicladoSánchez Barzola, Reneé Amanda 21 December 2020 (has links)
El estudio realizado por el semanario Latin Business Chronicle que muestra al Perú en el tercer puesto
como el mejor ambiente de negocios en Latinoamérica reafirma que el país tiene un potencial lugar
para la creación de nuevos negocios, inclusive en el sector textil.
Por otro lado, la producción de poliéster se encuentra alrededor de los 42 millones de toneladas
anuales a comparación de su principal competidor, el algodón con 27 millones de toneladas.
Adicionalmente, la concientización al reciclaje y cuidado al medio ambiente es un sector en continuo
crecimiento, esto es confirmado con la certificación ISO 14001 que cada vez más empresas del sector
lo obtienen y por lo anunciado por la actual ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, quien aprobó
recientemente el decreto legislativo sobre residuos sólidos que compromete a la ciudadanía a
adaptarse a la cultura del reciclaje entre ellas las botellas PET.
Dentro de este contexto nace el producto hilo de poliéster 40/2 a base de botellas PET recicladas,
dirigido a confeccionadores de prendas, comercializadores y revendedores de hilos con una demanda
a cubrir de 297 233 unidades en el primer año y 465 428 unidades al quinto año. Asimismo, se
espera una recuperación de 2 953 172 kg de RPET en el primer año y 6 181 235 kg en el quinto año.
En el estudio técnico se obtuvo un área de 563,9 m2 a cubrir con una capacidad igual a la demanda
del proyecto.
El tipo de sociedad es Sociedad Anónima Cerrada, siendo la más adecuada para el proyecto.
Asimismo, en el estudio legal se consideraron las normas como la ISO 14001 y Ley 28611 General
del Ambiente, claves para este proyecto. En el estudio organizacional, se identificaron la cantidad de
15 colaboradores para el funcionamiento de la empresa, contando con 6 operarios en el área de
producción.
Finalmente, en el penúltimo capítulo se valida la rentabilidad del proyecto con las tasas de retorno,
TIRE y TIRF de 32% y 39% respectivamente, y los valores actuales neto, VANE de S/. 467 665,3 y
VANF de S/. 449 680,6 mayores a cero.
|
6 |
Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de ropa para bebés y niños de 0 a 5 años fabricada en base a fibra de BambúRomaní López, Fiorella Alexandra, Zuasnabar Marquez, Jazmín Lucero 25 August 2020 (has links)
En la actualidad, existe una creciente tendencia sobre la compra de productos ecológicos debido a la alerta a nivel mundial acerca del deterioro del medio ambiente. Por esta razón, la mayoría de las industrias se encuentran en una constante búsqueda de procesos productivos y en el desarrollo de productos que no afecten al medio ambiente y que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la industria textil peruana aún es incipiente en incorporar el componente ambiental en la fabricación de las prendas a pesar que es la segunda industria más contaminante después de la industria petrolera1. Es así, que decidimos enfocar el siguiente trabajo de investigación sobre un producto eco-amigable en este sector, con el fin de continuar con la industria verde en el país.
El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la viabilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ropa de bebes y niños de 0 a 5 años a base de tela de fibra de bambú mediante un análisis estratégico.
La elección de incursionar en la moda ecológica para bebés, es el interés en llevar a cabo un emprendimiento que genere un impacto positivo en la sociedad. También se tomó en cuenta el crecimiento constante de la industria, tanto en el interior del país como en el exterior, y las preferencias del público objetivo
Por otra parte, el material ecológico elegido fue el bambú por dos razones principales. La primera es la iniciativa por parte del Estado peruano (SERFOR) que promueven el uso del bambú para fortalecer el crecimiento de los productores regionales y sus respectivas regiones2. La segunda razón, es la gran cantidad de beneficios que presenta este material entre las que destacan la protección UV, alta suavidad, material anti-bacterial e hipoalergénico, entre otras.
Es así que se determina que esta materia prima es ideal para elaborar prendas de bebés pues permitiría el cuidado adecuado de este. Además, está demostrado que los padres son sensibles al precio y están dispuestos a pagar precios de venta elevados cuando se refiere a un producto de alta calidad.
A lo largo del presente trabajo de investigación, se desarrollará un análisis estratégico de la empresa planteada mediante un análisis del macroentorno, con ayuda de la herramienta PESTEL, la cual permite evaluar la situación del país y si este genera un escenario positivo para la implantación de la empresa5. Además, se presentará el análisis de microentorno, a través de las cinco fuerzas de Porter. También, se plantearán los objetivos del proyecto, así como las estrategias a emplear, para lo cual se desarrollará las matrices de evaluación de factores internos (EFI), matriz de evaluación de factores externos (EFE) y la matriz FODA.
Finalmente, de acuerdo a la investigación realizada, se concluye que la implementación de una empresa productora y comercializadora de ropa de bebé y niños de 0 a 5 años resulta atractiva para invertir dado al aumento de consumo sostenible y las numerosas propiedades positivas que presenta la fibra de bambú. Sin embargo, el análisis de este estudio comprende un contexto estándar, por lo que, para poner el negocio en marcha se debe esperar a superar la crisis económica y de salud originada por la pandemia del COVID-19 que se vive en la actualidad.
|
7 |
Modelo prolab: Ecostyle, modelo de negocio sostenible basado en la producción de buzos escolares a base de tela PET recicladaGómez Quispe, Vanesa, Huambo López, Miriam Sofia, Pacheco Lasteros, Javier, Amache Arcondo, Madeleyne Sharon Geena 12 October 2023 (has links)
El presente trabajo busca contribuir con una solución viable ante el problema de la
contaminación ambiental que es una de las preocupaciones más importantes a nivel mundial
y que es originado por el irresponsable consumo de los recursos y la generación de materiales
que no son biodegradables, lo que a su vez origina una alta contaminación en nuestro medio
ambiente, alterando el hábitat para las diferentes especies y provocando su fututa extinción.
Los desechos plásticos son uno de los más grandes desafíos del siglo XXI. Según los últimos
análisis de la ONU se calcula que cada año se vierten en los océanos 8 millones de toneladas
de plástico. En el 2025 los océanos tendrán una tonelada de plástico por cada tres peces y en
2050 habrá más plástico que peces. Es así como se crea Ecostyle que es una empresa
enfocada en la conservación del medioambiente, cuya propuesta está dirigida al reciclaje de
residuos plásticos Polietileno Tereftalato (PET) y su reutilización en la creación de prendas
de buzos escolares conservando siempre la comodidad, calidad y durabilidad. Para lograr este
objetivo se contará con personal calificado, capacitado y materia prima de calidad. El target
estará dirigido a la confección de uniformes escolares para entidades educativas públicas,
privadas y empresas alineadas a objetivos de responsabilidad social.
El proyecto es un modelo socialmente sostenible, ya que se encuentra alineado con la
ODS No12 Producción y consumo responsable y ODS No13 Acción por el clima, con un
VAN de S/ 4,057,987 un TIR de 74%, WACC de 8,16% y VAN Social será de $970,408 para
los próximos 5 años, y una rentabilidad social al primer año de $169,608. / The present work seeks to contribute to a viable solution to the problem of
environmental pollution that is one of the most important concerns worldwide and that is
caused by the irresponsible consumption of resources and the generation of materials that are
not biodegradable, which in turn causes high pollution in our environment, altering the
habitat for the different species and causing their future extinction. Plastic waste is one of the
greatest challenges of the twenty-first century. According to the latest UN analysis, it is
estimated that 8 million tons of plastic are dumped into the oceans every year. In 2025 the
oceans will have one ton of plastic for every three fish and in 2050 there will be more plastic
than fish. This is how Ecostyle was created, which is a company focused on the conservation
of the environment, whose proposal is aimed at the recycling of plastic waste Polyethylene
Terephthalate (PET) and its reuse in the creation of school divers' garments, always
preserving comfort, quality, and durability. To achieve this goal, there will be qualified,
trained personnel and quality raw materials. The target will be aimed at making school
uniforms for public and private educational entities and companies aligned with social
responsibility objectives.
The project is a socially sustainable model, since it is aligned with SDG No. 12
Responsible production and consumption and SDG No. 13 Climate action, with a NPV of S /
4,057,987 an IRR of 74%, WACC of 8.16% and Social NPV will be $970,408 for the next 5
years, and a social return to the first year of $169,608.
|
Page generated in 0.0992 seconds