Spelling suggestions: "subject:"desarrollo sosteniblemente"" "subject:"desarrollo sostenible.esta""
1 |
Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de LimaVillanueva Ruete, María Alexandra, Gonzáles Tarazona, Paul Jesús, Guerra Espinoza, Gustavo Alonso 21 March 2024 (has links)
En el Perú, solo el 17.5% del total de los residuos de plástico es utilizado dentro de
una economía circular y el 62% del total de estos residuos terminan en el ambiente. El
problema identificado es que la población no posee una cultura de segregación, lo que
conlleva a que las transformadoras tengan que importar material PET virgen para lograr
cubrir sus niveles de producción de envases de plásticos solicitados, incrementando sus
costos. Por esta razón se propone implementar R3ciclo, una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EORS), la cual busca incrementar la recolección desde la fuente al concientizar a la
población y brindando un lugar de acopio cercano a los hogares de las familias, para que
segregue de forma sencilla.
El negocio estará enfocado en aquellas empresas transformadoras de plástico que
requieren aumentar su volumen de material (RPET), enraizado no solo en el incremento de la
captación de su materia prima y de su futura manufactura de sus productos terminados; sino
también en la ley del plástico impartida por los gobiernos. En cuanto a los ingresos obtenidos
por este modelo se obtiene un VAN resultante de S/ 1,237,085 con una TIRM del 57% para
un horizonte de proyección de 5 años; teniendo retornos positivos desde el primer año,
debido a que los clientes se encuentran bastante interesados en adquirir el material RPET.
La relevancia social se refleja al alinearse con la ODS 12 – Producción y consumo
responsables, permitiendo generar impactos positivos en la salud de la población y en el
medio ambiente al reducir la cantidad de residuos plásticos. Este modelo de negocio alcanza
un VAN social de $ 1,307,041. Con esto se concluye que el proyecto es viable, rentable y
sustentable, debido al gran interés de la población y las empresas. Adicional a lo mencionado,
es importante indicar que el modelo posee un alto grado de escalabilidad al tener una
proyección de crecimiento lineal cada año, lo que implica poder exportar el material a
empresas extranjeras.
|
2 |
Modelo prolab: propuesta sostenible de ropa de bebé con algodón nativoAgama Hidalgo, Nelly Escarly, Aguinaga Guerrero, Martha Luisa María, Condorhuaman Chavez, Katherine Natalia, Poma Torres, Mirian 24 May 2024 (has links)
La industria textil es conocida mundialmente como una de los mayores contaminantes del
planeta, siendo su mayor impacto en los recursos hídricos. Asimismo, con una población en
crecimiento, la demanda de prendas de vestir no solo no disminuirá, sino que seguirá
creciendo. Es por ello que es relevante ahondar en alternativas de solución que sean
sostenibles con el medio ambiente y que busquen promover un cambio sistémico en la
industria.
En este contexto, como un faro de cambio y responsabilidad en la industria, se erige “Comfy
Bebé, intra emprendimiento de la empresa peruana Corporación Agama, que propone
desarrollar prendas de vestir para bebés hechas con algodón nativo orgánico. Para realizar
esta investigación, se utilizó la metodología Design Thinking en donde, a través de diferentes
herramientas e interacciones con los clientes, se recogieron sus opiniones e inquietudes para
desarrollar y mejorar los prototipos, así como como para obtener la validación de la
deseabilidad.
Esta propuesta involucra una inversión inicial de S/. 131, 660.27 con un retorno del mismo
de dos años, y se proyecta un Valor Actual Neto (VAN) a cinco años de S/. 3, 337 551.00 y
una Tasa Interna de Retorno de 187.83%. Del mismo modo, se analizó el impacto social y
ambiental de “Comfy Bebé” alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
estimando una rentabilidad social de S/. 5, 155 944.3. Se espera que el presente proyecto sea
materia de referencia para el fomento de la transformación de la industria textil hacia un
consumo consciente en el Perú y el mundo. / The textile industry is globally known as one of the planet's largest polluters, with its greatest
impact on water resources. Moreover, with a growing population, the demand for clothing
will not only not decrease but will continue to grow. Therefore, it is relevant to delve into
sustainable solutions that are environmentally friendly and seek to promote systemic change
in the industry.
In this context, as a beacon of change and responsibility in the industry, "Comfy Bebé"
emerges as an intrapreneurship within the Peruvian company Corporación Agama, which
proposes to develop baby clothing made from organic native cotton. To carry out this
research, the Design Thinking methodology was used, where customer opinions and concerns
were gathered through various tools and interactions to develop and improve prototypes, as
well as to obtain desirability validation.
This proposal involves an initial investment of S/. 131, 660.27 with a two-year payback
period, and it projects a Net Present Value (NPV) of S/. 3, 337 551.00 over five years and an
Internal Rate of Return of 187.83%. Similarly, the social and environmental impact of
"Comfy Bebé" aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs) was analyzed,
estimating a social profitability of S/. 5, 155,944.3. It is expected that this project will serve
as a reference for promoting the transformation of the textile industry towards conscious
consumption in Peru and the world.
|
3 |
Modelo prolab: Eco Power Gym, un enfoque innovador para la sostenibilidad en el sector fitnessBurneo Miranda, Ysabel Yolanda, De La Cruz Aranda, Yuliza Cynthia, Injante Palomino, Leyla Judhit, Aldana Lovaton, Digbert Aldrick, Vargas Rojas, Miguel Angel 06 May 2024 (has links)
El presente proyecto consiste en la instalación de un gimnasio eco sostenible basado en
dos pilares fundamentales: brindar un servicio personalizado a los clientes, para el seguimiento y
el control de sus logros en el cuidado de su físico y, colaborar con el cuidado del medio
ambiente, mediante la generación de energía limpia, a través de la transformación de la energía
cinética producida por los ejercicios (máquinas de trasmisión de movimiento).
La idea de negocio tiene como objetivo brindar a los clientes una experiencia que los
motive al cuidado de su salud, en un lugar donde se liberen del estrés de la rutina diaria, en el
cual tengan la libertad de elegir las rutinas que más les agraden, gozando de una flexibilidad de
uso en el servicio y en el cual vean materializada su aporte en la generación de energía con
descuentos en sus tarifas.
La propuesta ha sido diseñada considerando las necesidades y preferencias del mercado
meta, las cuales fueron determinadas a su vez, mediante entrevistas y encuestas que permitieron
conocer la Voz del Cliente; con lo cual finalmente fue configurado el servicio detallado en el
presente trabajo, de modo tal que signifique un negocio rentable (TIR = 45%) y escalable
mediante la masificación del uso de este tipo de máquinas, y que contribuya a mejorar la calidad
de vida de las personas, bajo un enfoque de sostenibilidad e innovación. / The present project consists of the installation of an eco-sustainable gym based on two
fundamental pillars: providing a personalized service to clients, to monitor and control their
achievements in the care of their physical condition and, collaborating with the care of the
environment, through the generation of clean energy, transformation of the kinetic energy
produced by exercises (movement transmission machines).
The business idea aims to provide customers with an experience that motivates them to
take care of their health, in a place where they are freed from the stress of daily routine, in which
they have the freedom to choose the routines that they like the most. enjoying flexibility of use in
the service and in which they see their contribution materialized in the generation of clean
energy with discounts on their rates.
The proposal has been designed considering the needs and preferences of the target
market, which were determined in turn through interviews and surveys that allowed us to know
the Voice of the Customer; with which the service detailed in this work was finally configured,
in such a way that it means a profitable business (IRR = 45%) and scalable through the
widespread use of this type of machines, and that contributes to improving the quality of life of
people, under a focus on sustainability and innovation.
|
4 |
Eco-Agua, propuesta para el acceso al agua potable, dirigido a los proyectos inmobiliarios de la costa peruana.Alcazar Ruiz, Cindy Jackeline, Cueva Sanchez, Fiorella Lisset, Rojas Hurtado, Jennifer Iraida, Ruiz Montoya, César Fernando 15 November 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo brindar una alternativa a la carencia de agua
que enfrentan las empresas inmobiliarias que desean desarrollar proyectos en el litoral
peruano. La falta del recurso hídrico impacta directamente en la velocidad de ventas de sus
proyectos inmobiliarios. La alternativa propuesta será un modelo de negocio integral que
consistirá en la procura e instalación de la planta desalinizadora que, mediante un proceso de
ósmosis inversa, extraerá el recurso hídrico a través de un pozo subterráneo, el cual capta el
agua salobre y la transforma en agua potable, usando para ello energía sostenible de paneles
fotovoltaicos.
El modelo de negocio no solo obtendrá beneficios económicos, sino que también
generará un impacto social, alcanzando un VANS de S/ 9,747,042.55, logrando reducir el
consumo de la energía eléctrica en un 49%, así mismo el costo por m3 de agua extraído de la
planta desalinizadora será de S/ 2.17 siendo 71.46% menor en comparación con la red pública
y 85.53% menor en relación con el abastecimiento de agua mediante los camiones cisternas,
siendo nuestra alternativa la más económica del sector para el futuro propietario. Del mismo
modo este modelo, aportará con el cumplimiento de los objetivos ODS las cuales son ODS 6
Agua limpia y saneamiento, ODS 7 Energía asequible y no contaminante, ODS 13 Acción
por el clima, con el propósito de construir un futuro próspero para la sociedad.
Finalmente, se realizó una proyección financiera de los flujos de ingresos y egresos a
10 años, obteniendo como resultados un VANE S/ 8,687,171, VANF S/ 8,036,913, una TIRE
de 71.8% mayor al WACC del 10% y la TIRF de 89.5% mayor al COK del 12%, y con una
recuperación de la inversión en el segundo año de operación, confirmando que es un proyecto
deseable, factible y viable. / The objective of this work is to provide an alternative to the lack of water faced by
real estate companies that wish to develop projects on the Peruvian coast, face. The lack of
water resources has a direct impact on the speed of sales of their real estate projects. The
proposed alternative will be a comprehensive business model that will consist of the
procurement and installation of the desalination plant that, through a reverse osmosis process,
will extract the water resource through an underground well, which captures the brackish
water and transforms it into drinking water, using sustainable energy from photovoltaic
panels.
The business model will not only give to the company profit benefits, also will reach a
social impact, the social NPV will be S / 9,747,042.55, reducing the power consumption from
the conventional grid, likewise the cost per m3 of water extracted from the seawater
desalination plant will be S / 2.17, what is 71.46% lower in comparison to the public network
and 85.53% lower in relation to the water supply through tanker trucks. So, our alternative
will be the most economic in the sector to the futures owners and this model will support to
the fulfillment of three Sustainable Development Goals such as: SDG 6 clear water and
sanitation, SDG 7 Affordable and clean energy and SDG 13 Climate action, in order to build
a better future for society.
Finally, as consequence of the financial analysis done of income and expenses made
for 10 years, the results obtained are economic NPV S/ 8,687,171, and financial NPV
S/ 8,036,912.68, an economic IRR of 71.8% higher than the WACC which is 10% and the
financial IRR of 89.5% higher to the COK which is 12%, and the return of investment would
be on the second operation year, proving that this business model is a desirable, feasible and
viable project.
|
5 |
Implementación de la sostenibilidad empresarial en micro y pequeñas empresas: caso “Programa de Negocios Competitivos para pymes”Ordaya Meza, Katherine, Rojas Barra, Renato Nicolas 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las micro y pequeñas
empresas se están incorporando a la sostenibilidad empresarial., fenómeno que puede darse
gracias a iniciativas como la propuesta por la Global Reporting Initiative y Perú 2021, cuyo
“Programa de Negocios Competitivos para Pymes” busca fomentar la sostenibilidad en los
proveedores de grandes empresas, por medio de la realización de un reporte de sostenibilidad.
Para ello, se empleó una metodología con un enfoque cualitativo con alcance exploratorio
y descriptivo. Para lograr los objetivos de investigación se realizó un análisis documentario de los
reportes de sostenibilidad de las mypes participantes del mencionado programa, así como
entrevistas a profundidad a determinadas mypes y a sus clientes corporativos. La recolección de
la información se hizo para analizar los cambios por los que pueden pasar las empresas al
momento de implementar la sostenibilidad empresarial dentro de su gestión organizacional, la
cual puede enfrentarse a diversas dificultades ligadas a sus recursos y tamaño.
Como resultado del estudio se obtuvo hallazgos donde se rescata una creciente tendencia
en las mypes por desarrollar la sostenibilidad, la cual está clasificada en niveles dependiendo de
la gestión que han podido ejercer las mypes. Como resultado adicional se ha concluido la
relevancia de agentes externos a estos pequeños negocios, que pueden brindar guía entorno a
cómo desarrollar una estrategia de sostenibilidad.
|
6 |
Modelo prolab: Coperto, una propuesta sostenible de fabricación de cubiertos comestibles para reducir el consumo de plásticoEscobar Paucar, Alberto Nicanor, Hervias Pastor, Vicente Alexander, Vitor Saavedra, Diego Emanuel 15 November 2023 (has links)
El presente documento expone el problema actual que viene generando la producción
de plásticos en el medio ambiente por la frecuente emisión de gases de efecto invernadero, la
contaminación de los mares y por consecuencia su afectación a la biodiversidad marina. En
respuesta a estos desafíos nace el emprendimiento Coperto para contribuir a minimizar estos
impactos en la sociedad y el medio ambiente, reduciendo un porcentaje de la producción,
exportación y uso de productos de plástico de un solo uso mediante una alternativa sostenible
y creativa como los cubiertos comestibles.
Previamente el producto pasó por las diferentes etapas del Design Thinking hasta
obtener un prototipo mínimo viable (MVP) el cual fue testeado al público para conocer los
aspectos a mejorar del producto y adicionalmente fue validado en una encuesta obteniendo
como resultado que aproximadamente el 89% de los encuestados comprarían al menos una
vez o más el producto.
El modelo de negocio obtuvo un VAN de S/ 3,284,200.86 y se simulo mediante el
análisis de Montecarlo la viabilidad financiera, resultando la probabilidad equivalente al 54%
de que el VAN generado supere al VAN promedio simulado (superior a los S/3,000,000)
además se obtuvo una TIR de 291% superando la tasa de costo de capital (WACC) propuesta;
el índice de rentabilidad es de 17.85, y la recuperación de la inversión se estimó para finales
del primer año de operaciones; el emprendimiento tiene la característica de ser escalable en el
tiempo mediante el aprovechamiento de equipos y la tecnología en el proceso de producción;
al igual que en la etapa de la comercialización con el uso adecuado de las redes sociales y las
aplicaciones digitales. Además, los resultados de sostenibilidad social el proyecto impacta en
la ODS Nro. 12 y 14 y genera un VANS de USD 859,650.74. / This document presents the current problem stemming from plastic production in the
environment due to the frequent emission of greenhouse gases, ocean pollution, and
consequently its impact on marine biodiversity. In response to these challenges, the Coperto
venture was created to contribute to mitigating these impacts on society and the environment
by reducing a percentage of the production, export, and use of single-use plastic products
through a sustainable and creative alternative: edible cutlery.
The product went through various stages of Design Thinking to reach a minimum
viable prototype (MVP), which was tested with the public to identify areas for product
improvement. Additionally, it was validated through a survey, with results showing that
approximately 89% of respondents would buy the product at least once or more.
The business model achieved a Net Present Value (NPV) of S/ 3,284,200.86, and
financial viability was simulated using Monte Carlo analysis. The probability of the
generated NPV exceeding the average simulated NPV (which exceeded S/ 3,000,000) was
found to be 54%. Furthermore, the project attained an impressive Internal Rate of Return
(IRR) of 291%, surpassing the proposed Weighted Average Cost of Capital (WACC). The
profitability index stands at 17.85, and the investment is expected to be recovered by the end
of the first year of operations.
The venture has the characteristic of scalability over time through the utilization of
equipment and technology in the production process, as well as in the marketing stage with
the proper use of social media and digital applications. Additionally, in terms of social
sustainability, the project aligns with Sustainable Development Goals (SDGs) 12 and 14 and
generates a Social NPV (SNPV) of USD 859,650.74.
|
7 |
Modelo prolab: River Plus, una propuesta de servicio sostenible para mejorar la seguridad y comodidad del transporte fluvial de los ríos de la Amazonía peruanaAstocaza Adama, Yury Joel, Baca Carranza, Yeda Alejandra, Belón Corrales, José Cristian, Borja Vega, Juan Carlos 16 October 2023 (has links)
En América del Sur y en especial en Perú se dispone de ríos navegables que son medios de
transporte y comunicación de comunidades alejadas del gobierno central y que no se están
aprovechando de la mejor manera, esto relacionado con el poco desarrollo e inversión en
infraestructura que los gobiernos han dedicado para con su población en años recientes
(CEPAL,2022), la población afectada es la que vive en las áreas aledañas a los ríos en especial
los de la Amazonia peruana. En términos de volumen la navegación fluvial representa el tercer
modo de transporte de las exportaciones e importaciones sin embargo el transporte de este
sector no tiene el valor económico que si goza el transporte terrestre y aéreo (BID,2021)
En añosrecientes se ha dado un crecimiento interesante de la participación del transporte fluvial
y del comercio en términos de valor, lo cual exige un mejor desempeño logístico, así como un
uso más sostenible de los recursos naturales de estas regiones y los cambios tecnológicos en
adición de los recursos de ingeniería lo cual indica que existe una tendencia en considerar al
transporte fluvial como una opción más atractiva a pesar de las limitaciones anteriormente
mencionadas. (CEPAL,2020).
Por lo tanto, hay una necesidad de desarrollar una empresa que brinde servicios de ingeniería y
arquitectura naval de alta calidad para desarrollar el sector y colaborar con las comunidades de
estas geografías. La propuesta de valor es la implementación de un servicio de transporte que
contemple una flota con embarcaciones con un diseño innovador y fabricados con el material
adecuado para brindar un servicio de transporte fluvial seguro y cómodo en los ríos navegables
del Perú. Este modelo es rentable con un retorno de inversión en plazo de 5 años con un TIR de
11%, sostenible dado los materiales a considerar para la construcción de las embarcaciones y
puede generar un impacto positivo en la región, aplicando un modelo replicable y extensible en
el sector fluvial. / In South America and especially in Peru, there are navigable rivers that are means of transport
and communication for communities far from the central government and that are not being
used in the best way, this is related to the little development and investment in infrastructure
that governments have dedicated to their population in recent years (CEPAL,2020). the
affected population is those who live in the areas surrounding the rivers, especially those of
the Peruvian Amazon. In terms of volume, river navigation represents the third mode of
transport for exports and imports, however, transport in this sector does not have the
economic value that land, and air transport does (BID,2021)
In recent years there has been an interesting growth in the share of river transport and trade in
terms of value, which requires better logistics performance, as well as a more sustainable use
of the natural resources of these regions and technological changes in addition to engineering
resources, which indicates that there is a tendency to consider river transport as a more
attractive option despite the Limitations mentioned above. (CEPAL,2020).
Therefore, there is a need to develop a company that provides high-quality naval engineering
and architecture services to develop the sector and collaborate with the communities of these
geographies. The value proposition is the implementation of a transport service that includes a
fleet with boats with an innovative design and manufactured with the appropriate material to
provide a safe and comfortable river transport service in the navigable rivers of Peru. This
model is profitable with a return on investment within 5 years with an IRR of 11%,
sustainable given the materials to be considered for the construction of the boats and can
generate a positive impact in the region, applying a replicable and extensible model in the
river sector.
|
8 |
Modelo prolab: Raphipack, proyecto ecosostenible de accesorios personales a base de papel reciclado lavableAmpudia Belling, Rebeca, Cabrera Espinoza, Milagros del Carmen, Tovar Quispe, Alfredo Teófilo, Villa Payac, Antony Francisco 27 February 2024 (has links)
El problema de la creciente demanda del cuero vacuno para artículos de uso personal
se torna crítico en cuanto no se haga nada en eliminar la contaminación ambiental, generada
durante el proceso de curtido del cuero. Múltiples estudios señalan que la industria del cuero
contamina el medio ambiente debido al inadecuado tratamiento de los residuos y efluentes
líquidos que terminan contaminando las aguas donde se disponen, afectando la calidad de agua
y el saneamiento de ésta para el consumo humano. En ese sentido, existe mucha preocupación
por parte de los gobiernos y la sociedad misma en que esto mejore. Esta tesis tiene como
objetivo demostrar que se puede hacer un negocio con una producción y consumo responsable
de los recursos naturales sin afectar el medio ambiente, además con un fin social y sostenible
en el tiempo.
La propuesta de valor es ofrecer artículos de uso personal sin la necesidad de usar
materiales provenientes de una curtiembre, sino materiales biodegradables, ecoamigables con
el medio ambiente, siendo el papel lavable una opción que se adecúa a ello. Asimismo, se busca
reemplazar los artículos de curtiembre por productos que tendrán un impacto directo en los
objetivos de desarrollo sostenible como la ODS 12, contribuyendo así a reducir la
contaminación del agua generado por el mal tratamiento de los efluentes; por último, se
fomentará un uso responsable de la materia prima con prácticas sostenibles.
Finalmente, esta propuesta se sustenta económica y socialmente, la cual alcanza un
VAN de S/ 4 921 430 y una TIR de 211 %, lo que indica que es viable financieramente, así
como socialmente también lo es, se alcanza un VAN social de S/ 4 662 035.97 en un periodo
de 5 años. / The problem of the growing demand for cowhide for personal use becomes critical if
nothing is done to eliminate environmental pollution, which is generated in the leather tanning
process. Multiple studies indicate that the leather industry pollutes the environment, the
inadequate treatment of waste and liquid effluents end up polluting the water where they are
disposed of, affecting the quality of water and its sanitation for human consumption. In this
sense, there is much concern on the part of governments and society itself to improve this
situation. The objective of this thesis is to demonstrate that it is possible to start a business with
a responsible production and consumption of natural resources without affecting the
environment, as well as with a social and sustainable purpose in time.
The value proposition is to offer articles for personal use without the need to use
materials from a tannery, but biodegradable materials, eco-friendly with the environment, an
eco-friendly option is the washable paper. The replacement of tannery products with products
that will have a direct impact on sustainable development goals such as SDG 12, contributing
to reduce water pollution due to poor treatment of effluents, as well as the responsible use of
raw materials with sustainable practices.
Finally, this proposal is supported economically and socially, which reaches an NPV of
S/ 4 921 430 and an IRR of 211 %, which indicates that it is financially viable, as well as
socially viable, reaching a social NPV of S/ 4 662 035.97 in a period of 5 years.
|
9 |
Eco Wawi, plataforma que permite comercializar y donar artículos de segundo uso para bebés y niños pequeñosMonge Cardenas, Maribel, Pineda Camposano, Javier Alberto, Bañon Felix, Liz Karina 08 November 2021 (has links)
El presente documento detalla el proceso a través del cual se identificó un problema
social relevante y se desarrolló una solución basada en el uso de metodologías ágiles para
obtener así un modelo de negocio sostenible. La solución que se plantea es Eco Wawi, una
plataforma web que permite a los padres de bebés y niños de hasta 4 años de edad comprar,
vender y donar artículos que sus hijos dejaron de usar por su crecimiento natural, para, de
esta manera, promover un cambio en el modelo de consumo y la creación de una comunidad
de padres preocupados por el bienestar general de sus hijos.
La solución planteada fue sometida a un proceso de validación con los usuarios. Para
el factor deseabilidad, se obtuvieron resultados positivos que confirmaron las dos hipótesis de
trabajo. En relación con la primera, el 100 % del público objetivo realizó de modo eficaz la
compra y venta de artículos a través de la plataforma, lo que se refleja en un puntaje de
lealtad de 40 a la experiencia; en cuanto a la segunda hipótesis, se comprobó que el 84 % del
público objetivo estaría dispuesto a pagar la comisión que se cobrará por cada transacción. En
el caso del factor factibilidad, se realizaron simulaciones para determinar la ganancia en
función del costo de marketing para la adquisición de clientes y se obtuvo una rentabilidad de
S/. 3.58 por cada sol invertido. Asimismo, se simuló el tiempo de atención del servicio, el
cual tuvo una efectividad de entrega del 92 % dentro del tiempo medio establecido que es
aproximadamente 96 horas. Por último, se validó la viabilidad financiera mediante la
simulación basada en cinco diferentes escenarios, donde se lograron resultados favorables
para el negocio: el 51.10 % de los VAN simulados supera el VAN esperado.
Finalmente, se concluyó que Eco Wawi es un modelo de negocio sostenible y
escalable que responde directamente al ODS 12, con un índice de relevancia social del
37.5 %, que genera un VAN de S/3 486 181 y un TIR del 112 % mediante una inversión
inicial de S/800 000. / This document details the process by which a relevant social problem was identified
and a solution was developed through the use of agile methodologies, thus obtaining a
sustainable business model. Being the name of the proposed solution Eco Wawi, which is a
web platform that allows parents with babies and children up to 4 years of age, to buy, sell
and donate items that their children stopped using due to their natural growth.
The proposed solution was subjected to a validation process with the users. At the
desirability level, positive results were obtained that confirm two working hypotheses. In
relation to the first, 100% of the target audience effectively buys and sells items through the
platform, giving a loyalty score of 40 to the experience and the second verified that 84% of
the target audience will be willing to pay the commission that will be charged for each
transaction. In the case of feasibility, simulations were carried out to determine the profits in
relation to the marketing cost for the acquisition of clients, obtaining a result profitability of
S/. 3.58 for each S/. 1.00 invested. Likewise, the service attention time was simulated,
obtaining a delivery effectiveness of 92% within the established average time, which is
approximately 96 hours. Finally, the financial viability was validated by simulation based on
five different scenarios, obtaining favorable results for the business: 51.10% of the simulated
NPVs exceed the expected NPV.
Finally, it is concluded that Eco Wawi is a sustainable and scalable business model,
which responds directly to SDG 12, with a social relevance index of 37.5% and that generates
a NPV of S/3 486 181 and a 112% IRR through an initial investment of S/800 000.
|
10 |
Modelo prolab: “Kinuwa Eco” tensoactivo de origen natural obtenido a partir de la quínoaCasas Bancho, Leydi Diana, Gallardo Córdova de Carpio, Doris Luzmila, Cuba Ruíz, Oscar David 04 April 2024 (has links)
Durante muchos años, las diferentes industrias relacionadas con insumos químicos han
generado desechos que contaminan el medio acuático y afectan negativamente el ecosistema.
Actualmente, la industria de cuidado personal y de higiene del hogar tiene un gran desafío que
afrontar debido a que los consumidores son cada vez más exigentes, buscan productos altamente
efectivos, seguros para el uso y que no afectan el medio ambiente. Como respuesta, esta industria
se viene transformando para alinearse a las nuevas necesidades del consumidor y del planeta.
Las nuevas tendencias impulsan a las marcas a buscar una diferenciación creciente. Por
ello, los equipos de Innovación y Desarrollo en las empresas cosméticas y de productos para el
cuidado del hogar están en una búsqueda constante de materias primas y empaques que no
contaminen el medio acuático. Su objetivo es crear productos respetuosos con el medio
ambiente.
Ante la necesidad de materias primas biodegradables para el cuidado del medio acuático,
surge Kinuwa Eco. Este modelo de negocio se presenta como un tensoactivo de origen natural,
biodegradable derivado de la quínoa que puede ser utilizado por la industria de cuidado personal
y del hogar como ecosurfactante, reemplazando los tensoactivos tradicionales los cuales tienen
un alto impacto en la contaminación de ecosistemas acuáticos. La presente solución de negocio
contiene en su apartado de viabilidad económica la cifra de la inversión inicial, que asciende a $
85,029 y se financiará en un 40% con la provisión de los accionistas y 60% por financiamiento
bancario. El costo de los fondos autónomos (COK) equivale a 24.86% y se aplicó el modelo
“Capital Asset Pricing Model” - CAPM, y para el cálculo del WACC, el COK con la
devaluación anual, se obtuvo un valor de 15.02%. Además, se obtuvo el valor actual de los
beneficios y costos sociales totales, lo que dio como resultado un VAN de tipo social de
$440,355.8. / For many years, the different industries related to chemical supplies have generated
wastes that pollute the aquatic environment and negatively affect the ecosystem. Today, the
personal care and household hygiene industry has a great challenge to face as consumers are
increasingly demanding, looking for products that are highly effective, safe to use and
environmentally friendly. In response, the industry is transforming itself to align with the new
needs of consumers and the planet.
New trends are driving brands to seek increasing differentiation. As a result, innovation
and development teams in cosmetics and home care companies are constantly searching for raw
materials and packaging that do not pollute the aquatic environment. Their goal is to create
environmentally friendly products.
In response to the need for biodegradable raw materials for the care of the aquatic
environment, Kinuwa Eco was created. This business model is presented as a natural,
biodegradable surfactant derived from quinoa that can be used by the personal and home care
industry as an eco-surfactant, replacing traditional surfactants which have a high impact on the
contamination of aquatic ecosystems. The present business solution contains in its economic
feasibility section the figure of the initial investment, which amounts to $85,029 and will be
financed 40% with the provision of shareholders and 60% by bank financing. The cost of
autonomous funds (COK) is equivalent to 24.86% and the "Capital Asset Pricing Model" -
CAPM was applied, and for the calculation of the WACC, the COK with the annual devaluation
and a value of 15.02% was obtained. In addition, the present value of the total social benefits and
costs was obtained, resulting in a social NPV of $440,355.8.
|
Page generated in 0.0755 seconds