Spelling suggestions: "subject:"cuentes dde energía renovables"" "subject:"cuentes dee energía renovables""
1 |
Diseño de una cama calefactora para regiones fríasHerrera Prado, Ronald Iván Nazario 07 December 2011 (has links)
En la sierra del Perú existen muchos pobladores indígenas que viven en regiones
donde la temperatura, durante las noches, desciende a valores menores que cero
grados centígrados. Debido a la falta de apoyo gubernamental en el aspecto
económico, durante el año 2009 se ha registrado un número elevado de muertos,
especialmente niños por problemas respiratorios.
Frente a este grave problema que enfrentan los peruanos en las zonas alto-andinas se
propone diseñar una cama calefactora, mediante el uso de la energía solar, para
proporcionar confort térmico al campesino de la sierra durante las noches.
En el primer capítulo, se investiga el estado de la tecnología de sistemas de colección
y almacenamiento de energía solar.
En el segundo capítulo, se selecciona el proyecto óptimo. Se analizan las diversas
alternativas de solución comparando los valores técnicos y económicos de cada
concepto de solución. Esto da como resultado el uso de un colector solar de placa
plana con aire como sistema de colección de energía solar y la utilización de una pila
de piedras como sistema de almacenamiento de energía solar.
En el tercer capítulo, se realiza el diseño y los cálculos de la cama calefactora. Se
dimensionan las estructuras de acuerdo a la lista de exigencias. Luego se verifica que
el área del colector proporcione el suficiente calor para cumplir el requerimiento del
confort térmico del campesino durante las noches.
En los anexos se proporcionan extractos de las fuentes utilizadas (datos
meteorológicos de SENAMHI y un trabajo de investigación) para el desarrollo del
cálculo.
Se diseñó una cama calefactora mediante el uso de energía solar para proporcionar el
confort térmico al campesino en las noches. El campesino necesita un suministro de
calor de 35 W durante 10 horas lo cual resulta en una carga térmica de 1300kJ. La pila
de piedras tiene un volumen de 0.5m3 y se calienta hasta una temperatura de 22°C
durante el día y disminuye hasta una temperatura de 15°C en invierno. Este cambio de
temperatura libera 2200 kJ, lo cual nos asegura que la pila de piedras proporcionará la
cantidad de calor que necesita el hombre para encontrase en la zona de confort
térmico. Finalmente, se incluye los planos necesarios para la construcción de la cama
calefactora. / Tesis
|
2 |
Desarrollo de un sistema de control predictivo de la temperatura en un reactor de transesterificaciónRodriguez Gutierrez, Mariela Ingrid 28 September 2017 (has links)
La búsqueda de fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles, ha motivado el
interés por la investigación en nuevos métodos para la obtención de energía. Como es el caso de
la producción de biodiesel a partir de aceites usados mediante la reacción de transesterificación.
Bajo este criterio, la presente investigación se centra en el desarrollo de estrategias de control
avanzado de la temperatura del reactor de transesterificación, con la finalidad de mejorar la
eficiencia de conversión de los aceites en ésteres metílicos. Adicionalmente, se busca que la
estrategia de control propuesta permita cumplir con las restricciones impuestas en la variable
controlada (temperatura del reactor) y pueda trabajar alrededor del límite de operación
(temperatura de ebullición del metanol).
Para la obtención del modelo de la planta que permita analizar la dinámica del sistema y
demostrar su complejidad, se usó la técnica de modelamiento matemático, a partir de las
ecuaciones de balance de masa y energía.
Para el control de la planta objeto de estudio, se propone el uso de un controlador de
matriz dinámica cuadrática (QDMC) con restricciones suaves en la variable controlada y
restricciones duras en la variable de control y las tasas de cambio de la misma. Este esquema
permite evitar la no feasibilidad del algoritmo de programación cuadrática (QP) usado para
resolver el problema de optimización del QDMC.
Como parte final de la presente investigación y con la finalidad de demostrar la mejora
mediante el uso de estrategias de control avanzado para la presente planta, se realizó la
comparativa del controlador diseñado con un controlador PID convencional. / Tesis
|
3 |
Diseño e implementación de un seguidor solar para el control electrónico de un reflector SchefflerLoayza Ochoa, Frank Roger 21 March 2012 (has links)
Los diversos acontecimientos a nivel mundial, tales como el calentamiento
global, la contaminación, escasez de recursos no renovables, la gran demanda
energética, o simplemente aquellos lugares que no poseen suministro eléctrico, ya
sea por razones geográficas o por elevados costos de instalación, motivan a miles
de personas y entidades empresariales por la búsqueda de alternativas energéticas
limpias y eficientes tales como la energía solar. El Perú, gracias a su situación
geográfica, es uno de los países con mayor capacidad de aprovechamiento de este
tipo de energía.
Para captar la radiación solar se utilizan concentradores solares, pero la
potencia y orientación de esta varía según el día del año, la hora, las condiciones
atmosféricas y la latitud del lugar de posición del concentrador solar. Por estos
cambios en la orientación, la energía solar obtenida por concentradores con
seguidores solares es superior a la obtenida por concentradores fijos.
Esta tesis tiene como objetivo principal diseñar e implementar un seguidor
solar para el control electrónico de un reflector parabólico tipo Scheffler. Este
reflector solar, construido por el GRUPO PUCP, tiene como fin cocinar con la
energía del Sol en zonas rurales de la manera más cómoda, barata y eficiente
posible.
El estudio se estructuró en cuatro capítulos. En el capítulo I se hace una
introducción a los conceptos básicos sobre energía solar, además de la descripción
y necesidad del tema en estudio. En el capítulo II se estudia el estado del arte, los
antecedentes, y todo lo existente en materia de seguidores solares, también se
plantean los Objetivos generales y específicos. En el capítulo III se realiza la
selección del método de seguimiento y la implementación del seguidor solar,
gobernado por un microcontrolador PIC sobre un actuador hecho con un motor CC
que posiciona el concentrador solar realizando un seguimiento de la trayectoria del
sol, con respecto al plano terrestre. Por último en el capítulo IV se efectúa un
análisis final de los resultados, asimismo se presentan las conclusiones y
sugerencias del estudio realizado para trabajos futuros en esta materia. / Tesis
|
4 |
Propuesta de las características técnicas de un vehículo electrónico para uso privado en Lima MetropolitanaZúñiga Larco, Víctor Andrés 28 November 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo definir el tipo de vehículo eléctrico adecuado para los requerimientos de un usuario privado típico de Lima Metropolitana y determinar las principales características de los sistemas técnicos que debe utilizar el mismo. La
presente tesis consta de tres partes. En la primera parte se realiza una descripción de los tipos de vehículos híbridos y vehículos eléctricos. Se da a conocer los componentes que caracterizan a estos vehículos y se define los componentes principales; rectificador y convertidor AC/DC, sistema de almacenamiento, inversor DC/AC, sistema de propulsión, sistema de transmisión. En la segunda parte de la tesis, se da a conocer los vehículos ligeros más vendidos y en consecuencia, los más utilizados en Lima Metropolitana; Toyota Yaris y Kia Rio. Además, se definen las características del ciclo de conducción en Lima Metropolitana en base a datos levantados. Obteniendo velocidades promedio de en horas de la mañana, entre 9:00 am y 11:00 am, realizando recorridos promedio de en periodos de 15 minutos. Se realizan encuestas a usuarios de vehículos dedicados a gasolina y diesel, determinando un promedio de recorrido diario de. Se propone que el vehículo eléctrico debe tener una autonomía mínima de diarios. En la tercera y última parte de la tesis, se definen las características técnicas de los componentes del vehículo eléctrico para uso en Lima Metropolitana. Dicho vehículo eléctrico debe contar con un mínimo de potencia y la capacidad de almacenamiento de las baterías debe ser, para cumplir con los requerimientos de los usuarios. Se selecciona un motor eléctrico de potencia y un pack de baterías de iones de litio de dicha selección se realiza en base al peso bruto de un vehículo ligero. Finalmente, se elabora una comparación de costos del uso de un vehículo eléctrico y un vehículo dedicado a gasolina, para un recorrido anual. Se determina que el vehículo eléctrico demanda Nuevos Soles anuales para recorrer y el vehículo dedicado a gasolina demanda Nuevos Soles anuales para el mismo recorrido. / Tesis
|
5 |
Diseño de un sistema de control de temperatura on/off para aplicaciones en invernadero utilizando energía solar y gas naturalLópez Vargas, Luis Alberto 24 November 2011 (has links)
El presente documento consta de cuatro capítulos los cuales se exponen a
continuación:
1. En el primer capítulo se presenta la problemática del proceso de control de
variables ambientales bajo invernadero, los factores del cultivo en ausencia de
un sistema de control de variables ambientales y el análisis de la problemática.
2. En el segundo capítulo se presenta el estado de arte de la investigación, la
metodología empleada en el control climático bajo invernadero y los conceptos
generales del sistema de control. Finalmente, en este capítulo se presenta el
modelo teórico de la investigación y las definiciones operativas del sistema de
control.
3. En el tercer capítulo se plantea la hipótesis y se definen los objetivos. También
se expone la metodología de la investigación y las consideraciones de base
para el diseño. Finalmente se muestran los diagramas de bloques, diagramas
de esquemáticos de los circuitos del sistema de control, así como también el
diagrama de flujo y el esquema del sistema de control.
4. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de las pruebas realizadas con
los diferentes circuitos diseñados y simulaciones del programa de control.
También se exponen los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas y
el costo de diseño del sistema de control.
Finalmente se presentan las conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo de la
investigación del sistema de control ON/OFF de temperatura. También se provee de
las recomendaciones para un mejor desempeño del sistema de control. / Tesis
|
6 |
Diseño y simulación del control basado en redes neuro-difusas de la potencia activa y reactiva de una turbina eólica con generador de inducción doblemente alimentadoInga Espinoza, Carlos Hernán 14 October 2017 (has links)
Como se conoce, en los últimos años el consumo de energía ha ido en aumento
debido al incremento poblacional y la dependencia creciente a la energía eléctrica.
Esta situación ha ocasionado un aumento en la utilización de fuentes de energía no
convencionales y renovables, como la energía solar y la energía eólica. Estos tipos
de energía renovable no contaminan el medio ambiente en su generación. El tema
de investigación busca obtener la máxima prestación de una turbina eólica utilizando
una estructura de control basado en redes neuro-difusas. A fin de lograr este objetivo,
primero se obtiene el modelo matemático de una turbina eólica de eje horizontal de
tres palas de velocidad variable con generador de inducción doblemente alimentado,
así como los modelos que representan la dinámica del proceso. Luego, se realiza el
diseño de los controladores basados en redes neurodifusas, y otro controlador
basado en linealización por realimentación de estados., el cual se utilizará con fines
comparativos. Las variables controladas son la potencia activa y reactiva, mientras
que las variables manipuladas son el ángulo de paso de las palas de la turbina eólica
y los voltajes aplicados en los terminales del rotor del generador de inducción. Para
comparar el desempeño de ambos controladores se desarrollaron simulaciones en
Matlab, como resultado se obtuvo que el controlador neuro-difuso presenta mejor
desempeño bajo distintas condiciones de operación. / Tesis
|
7 |
Elaboración de un sistema de cosecha de energía utilizando un transductor electromagnéticoQueccara Castilla, Eduardo José 03 June 2015 (has links)
En el presente trabajo se elaboró un sistema de cosecha de energía, utilizando un
generador eléctrico como el elemento que convierte el esfuerzo biomecánico en energía
eléctrica y una batería litio – ión como dispositivo de acopio energético. El prototipo
diseñado, se basa en modelos aplicados en sistemas de cosecha que utilizan fuentes
variadas de energía, descritas en la literatura. [10]
El sistema se divide en cuatro bloques funcionales: Generador, Rectificador, Conversor
elevador y batería. Solo los bloques rectificador y conversor son descritos y diseñados de
manera independiente, para reunirse con los otros bloques y dar como resultado el
prototipo propuesto. El trabajo se llevó a cabo mediante dos versiones físicas del sistema
(A y B). Ambas implementadas usando elementos discretos. La versión A del sistema
permite la verificación de la teoría revisada y observar los parámetros adecuados para la
versión B, sistema diseñado considerando la portabilidad y efectividad del equipo final a
presentar, eso incluye considerar elementos de bajo consumo.
El circuito impreso requerido, se diseña utilizando el software Cadsoft Eagle en su versión
6.3. Se usa un mecanismo comercial de una linterna de manivela para llevar esfuerzo
humano hacia el generador. Entre los resultados obtenidos que cabe resaltar, se tiene un
circuito físico que reúne los convertidores cuyas dimensiones son de 2.6 por 2.1 cm de
área y el generador acoplado al mecanismo comercial puede inyectar valores de corriente
alrededor de 200mA en la batería. Se muestra experiencias de recarga de la misma
usando el sistema propuesto. / Tesis
|
8 |
Planeamiento de un parque eólico marino en la costa peruana: regiones de Ica, Piura y La LibertadBojorquez Chavez, Miguel Angel 29 November 2018 (has links)
El sector energía es uno de los principales causantes del calentamiento global,
debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que se generan por la
quema de combustibles fósiles y las emisiones fugitivas2. De esta manera, las
energías renovables (solar, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, biomasa, y eólica)
surgen como alternativas a las fuentes convencionales de generación eléctrica
(carbón, petróleo y gas natural), pues no emiten GEI durante su operación, mas sí
durante su ciclo de vida. Por ello, la implementación de estas fuentes energéticas en
la matriz energética peruana permitirá mitigar la emisión de GEI a la atmósfera.
En tal sentido, se propone el planteamiento de un parque eólico marino como
fuente de generación eléctrica limpia, el cual nos permitirá brindar electricidad a los
hogares peruanos a partir de un recurso inagotable como el viento. Se espera que la
implementación gradual de energías renovables para la producción de energía
eléctrica contribuya a disminuir las emisiones de CO2 eq generadas en este sector.
De tal manera que el Perú pueda cumplir con las reducciones propuestas en la
Contribución Nacional y los tratados internacionales de la COP. / Tesis
|
9 |
Análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo de bombeo en Muskarumi - Pucyura - Cusco usando fuentes renovables de energíaAuccacusi Montejo, Dany Franco 18 August 2014 (has links)
La presente tesis es una iniciativa individual que está empeñada en mejorar la calidad de
vida de la población rural presentando una solución a la problemática de falta de agua
para riego en una zona específica del Perú, analizando su geografía, clima, fuentes
hídricas y racionalidad de la población.
Por lo tanto se realizó el análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo
de bombeo en Muskarumi - Pucyura – Cusco usando fuentes renovables de energía, para
lo cual se determinó que el caudal de agua necesario para 3 hectáreas de cultivo, durante
el día más seco del año, es de aproximadamente 3 l/s por lo que se necesitaría bombear
un volumen de 282 m3 al día; por otro lado se definió que el tipo de riego más adecuado
para la zona es el de aspersión. Entonces eligiendo los aspersores a utilizar se determinó
que se necesita en promedio de 3.5 bar de presión, lo cual nos da la referencia de la
altura en la cual se debe ubicar el tanque de agua.
Se realizó el análisis económico con el fin de hallar la rentabilidad del proyecto tomando
como tasa de interés mínima 11% anual según Agrobanco, por lo que se hallaron los
costos fijos y variables de todas las bombas analizadas, así como el costo de producir
vegetales en la zona, para luego realizar un análisis financiero mediante las técnicas de
evaluación del valor actual neto y tasa interna de retorno determinando qué productos
agrícolas harán factible el proyecto.
Por lo expuesto antes, según el análisis económico, los requerimientos de caudal y
presión para el sistema de riego se seleccionó la bomba solar como el equipo óptimo de
bombeo para la zona de estudio, además se determinó que el producto en generar mayor
utilidad es la cebolla.
Aplicando el uso de la bomba solar, el costo aproximado del proyecto de bombeo y riego
es de aproximadamente $39 000 cuyo valor actual neto es de $54 000 y tasa interna de
retorno es de 58%, lo cual nos indica la rentabilidad y factibilidad del mismo. / Tesis
|
10 |
Diseño de generador hidroeléctrico portable para zonas ruralesMendoza Yupanqui, Paul Yampier 06 October 2017 (has links)
El uso de la energía eléctrica es indispensable en la vida diaria de las personas.
Demográficamente, gran parte del sector urbano cuenta con acceso a este servicio; sin
embargo, en el sector rural existen grupos humanos que no tienen acceso a este recurso.
Dada esta necesidad, se ha ido impulsando el uso tecnologías renovables, entre las
cuales la hidroeléctrica se presenta como la más viable, teniendo en cuenta la geografía
del país, con la finalidad de facilitar el acceso a este tipo de energía.
En el presente trabajo, utilizando el método de la matriz morfológica, se diseñó un
sistema generador hidroeléctrico portable que aprovecha el desplazamiento de masas de
agua en canales como fuente de energía cinética. Para ello se empleó una turbina
hidrocinética, la cual adquiere un movimiento rotatorio al paso del fluido con la
finalidad de convertir la energía cinética en mecánica. Asimismo, gracias a un
generador de imanes permanentes acoplado al eje de la turbina en movimiento se puede
generar electricidad alterna. Luego, esta corriente fue acondicionada para la carga de
dispositivos electrónicos mediante un circuito rectificador y un regulador de tensión.
Por último, se logró diseñar una máquina de cumple con los requerimientos y
exigencias de diseño que garanticen la generación de 10W de potencia eléctrica.
Además, se resalta la importancia que significaría el uso de esta máquina en zonas
remotas y la implicancia en la calidad de vida de las personas de estas regiones. / Tesis
|
Page generated in 0.1204 seconds