• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)

Carrión Nin, José Luis January 2002 (has links)
Esta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc. / This investigation tends to show “cost techniques” as useful tools to take managerial decisions. It was carried out in a company from Arequipa named Surplast S.A.C. This work consist of fourth parts 1.- Theoretic definitions 2.- Company’s general information, 3.- Description of the actual costing system and 4.- Improvement to the actual costing system. The main objective is improving control and planning, also to carry out an strategical costing management. In the first part (chapter I), the objective is giving theoretic aspects of costing used in this thesis. In this way applications used are based in theoretic definitions. On the second part it introduces the company in a general way. It has three chapters (II-III-IV), also it takes into account several aspects like: market, product, prices, organization and technology. The third part (chapter V), describes the current cost system in Surplast S.A.C showing previously cost elements for the company. In this chapter it uses a supposed example based on may from 1,999, a low demand month. In the fourth part, contributions to the actual cost system are showed. It is conformed by two chapters (VI-VII), the first one introduces a generic out-line of standard costing oriented to the control and planning. The second one develops Activity Based Costing for measuring efficiency of activities to improve “Taking Decisions” which actually is basically intuitive. Both chapters show this tools that this work named Standard - ABC. The last part includes an appendix, in which it introduces data, in some cases it had been simplificated in other ones proposal models such us C-V-U model, Direct Costing, etc. include complementary calculus.
2

Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)

Carrión Nin, José Luis January 2002 (has links)
Esta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc. / This investigation tends to show “cost techniques” as useful tools to take managerial decisions. It was carried out in a company from Arequipa named Surplast S.A.C. This work consist of fourth parts 1.- Theoretic definitions 2.- Company’s general information, 3.- Description of the actual costing system and 4.- Improvement to the actual costing system. The main objective is improving control and planning, also to carry out an strategical costing management. In the first part (chapter I), the objective is giving theoretic aspects of costing used in this thesis. In this way applications used are based in theoretic definitions. On the second part it introduces the company in a general way. It has three chapters (II-III-IV), also it takes into account several aspects like: market, product, prices, organization and technology. The third part (chapter V), describes the current cost system in Surplast S.A.C showing previously cost elements for the company. In this chapter it uses a supposed example based on may from 1,999, a low demand month. In the fourth part, contributions to the actual cost system are showed. It is conformed by two chapters (VI-VII), the first one introduces a generic out-line of standard costing oriented to the control and planning. The second one develops Activity Based Costing for measuring efficiency of activities to improve “Taking Decisions” which actually is basically intuitive. Both chapters show this tools that this work named Standard - ABC. The last part includes an appendix, in which it introduces data, in some cases it had been simplificated in other ones proposal models such us C-V-U model, Direct Costing, etc. include complementary calculus.
3

Propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos para mejorar la productividad en la línea de fabricación de Stretch Film de una empresa del rubro plásticos de la ciudad de Lima

Rodríguez Felix, Luís Enrique January 2019 (has links)
Propone un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos, que resulta del producto de tres sub indicadores (disponibilidad, rendimiento y calidad) en la línea de fabricación de stretch film de una empresa del rubro de plásticos ubicada en la ciudad de Lima, con la finalidad de incrementar la productividad, incrementar la cantidad producida, disminuir la merma generada y los tiempos muertos. Para la recopilación de datos se realizó un formato de producción en el que los operarios registran información como cantidad producida, cantidad de merma generada, tiempo de paradas de la máquina, motivos de paradas, etc. Toda esta información es ingresada diariamente a una base de datos creada en Excel que calcula de forma automática cada uno de los indicadores incluido la productividad. En base a estos indicadores iniciales se plantearon mejoras que permiten el incremento de la disponibilidad, rendimiento y calidad, por ende el aumento de la productividad. Las mejoras propuestas fueron la implementación de un almacén transitorio con el objetivo de disminuir el tiempo de paradas de máquina por espera de material, también poner a un personal que apoye en el traslado y etiquetado de cajas y tubos de cartón y de esta forma incrementar el porcentaje de disponibilidad. Implementar un procedimiento de muestreo de tubos de cartón para su respectivo control de calidad y evitar la generación de merma, aumentando el porcentaje de calidad y porcentaje de rendimiento. Gestionar un plan de mantenimiento preventivo de las máquinas con la finalidad de que operen al 100% de su capacidad e incrementar el porcentaje de rendimiento, dar algunas pautas de mantenimiento productivo total para reducir tiempos de paradas por averías que el mismo maquinista puede solucionar, instalar un tamizador de materia prima que filtre todas las impurezas ante que ingresen a la máquina, etc. Todo esto con el objetivo principal de que a través de la propuesta de indicadores de Eficiencia General de Equipos se incremente la productividad. / Tesis
4

Aplicación de la gestión por procesos para la mejora integral del área de compras en una empresa industrial

Araujo Silva, Janiffer January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Mejora de manera integral el rendimiento del área de compras de Corporación de Industrias Plásticas S.A., dichas mejoras se darán en base a la aplicación de los fundamentos de la Gestión por Procesos. A lo largo de los seis capítulos del presente trabajo, se trabajó con la identificación, descripción, evaluación y propuestas de mejora para los procesos críticos del área en estudio. / Tesis
5

Estudio de pre-factibilidad sobre la implementación de la metodología Lean Six Sigma para la mejora del proceso de fabricación de zunchos de polipropileno en una empresa del rubro de embalaje

Paz Rodríguez, Jessica Gabriela January 2016 (has links)
Plantea la implementación del enfoque Lean Six Sigma en el proceso de fabricación de zunchos de polipropileno, con la finalidad de enfocar el producto en los requerimientos del cliente y reducir los desperdicios del proceso. Utiliza la metodología DMAIC. Realiza el diagnóstico del proceso, identifica a los clientes y los CTQ’s, finalmente determina con Y de mejora el porcentaje de mediciones del zuncho de polipropileno. Mapea el proceso detalladamente para identificar las variables relacionadas directamente con el CTQ. Selecciona las variables velocidad del conjunto de 05 rodillos jaladores, velocidad del conjunto de 03 rodillos jaladores y velocidad de rodillo de salida. Evalúa los roles que asumirían los trabajadores de la empresa y aplica un test sobre las competencias del líder del proyecto, del facilitador y de la organización. Evalúa las oportunidades Lean en el proceso. Identifica los principales desperdicios del proceso y selecciona como críticos los movimientos innecesarios y las esperas. Detecta que los desperdicios se generan mayormente en la actividad de cambio de malla. Presenta planes de mejora para la implementación de la metodología propuesta. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Aplicación de la metodología Six Sigma para reducir la merma de Scrap en el proceso de fabricación de sacos de polipropileno

Mallqui Crisante, Lyz Katherine January 2018 (has links)
Propone implementar la metodología Six Sigma como estrategia de mejora continua en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de plásticos, en la línea de sacos de polipropileno. En el diagnóstico se observa una gran dificultad para disminuir el porcentaje de merma de scrap; en el año 2016 se obtuvo 5.5% y en el primer semestre del 2017, 5%; siendo sólo una mejora del 0.5%. Se desarrolla en cinco fases; definir, medir, analizar, mejorar y controlar (DMAIC). El tipo de investigación es aplicada y hace una referencia al nivel descriptivo - explicativo. Luego de la implementación de la metodología Six Sigma, se concluye que el 85% de la merma de scrap se generan en los procesos de extrusión y telares, por lo cual, la estrategia Six Sigma se implementó en cada proceso, dando como resultado la disminución del porcentaje de merma de scrap, en el segundo semestre de 2017 fue de 3.8% y en el primer semestre de 2018 fue de 3.7%, logrando un ahorro de 117 mil dólares anuales. / Tesis
7

Programa de Calidad Garantizada para el control de productos no conformes en una empresa de producción de plásticos

Estela Llerena, Diana Carolina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se enfoca en la propuesta de desarrollar un Programa de Calidad Garantizada para disminuir el porcentaje de producción no conforme empleando técnicas y herramientas básicas de calidad; teniendo como soporte el ciclo de la mejora continua o ciclo PHVA propuesta por el Dr. Deming. Analiza la causa y la propuesta de medidas correctivas para el defecto “mal rebabado”; así mismo, se propone controles como los Certificados de Calidad Garantiza (R 001) y Certificados de Conformidad (R 002) para evidenciar que se realizan los controles a nivel de procesos y productos. / Tesis

Page generated in 0.1897 seconds