Spelling suggestions: "subject:"industrias dde lla maderera"" "subject:"industrias dde lla maderero""
1 |
La política de capacitación como un mecanismo para la mejora de su competitividad: análisis del sector maderero en el distrito de Villa el Salvador - Lima MetropolitanaBurgos Quiñones, Merlita Melina 29 April 2015 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre competitividad y
capacitación en la industria manufacturera maderera de los empresarios
fabricantes de muebles, otros productos de madera y de partes y piezas de
carpintería localizados en el Parque Industrial de Villa El Salvador de Lima
Metropolitana inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
– REMYPE1.
Se han revisado diferentes enfoques sobre Competitividad, desarrollo
empresarial, capacitación y capital humano. Así mismo, se revisan documentos
de trabajo principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID quien
ha desarrollado éste enfoque desde mediados de los años 90 y la Organización
Internacional de Trabajo – OIT, ambos destacan aspectos de sostenibilidad e
integración sistémica, haciendo uso de otros instrumentos importantes como
los Centros de Desarrollo Empresarial y el sistema de bonos que otorga un
subsidio al empresario de la MYPE.
Asimismo, se han realizado entrevistas a expertos locales e
internacionales para conocer su experiencia y prospectiva en el tema de
desarrollo empresarial a la MYPE.
Finalmente, lo enriquecedor de la investigación, es una encuesta
realizada a 73 empresas MYPE, ubicadas en el Parque Industrial de Villa El
Salvador, mediante la cual se conoce el nivel de instrucción de los conductores
de las empresas, el tipo de capacitación que han recibido, su nivel de ventas,
su productividad, la inversión en tecnología e incentivos a los trabajadores. Se
ha realizado un análisis de cada una de estas variables contempladas en el
diseño de la encuesta realizada para dicha finalidad. Esta encuesta nos ha
permitido conocer la percepción de los empresarios sobre la capacitación y la
competitividad del sector.
Se concluye la investigación con recomendaciones de política en el
ámbito del fortalecimiento de capacidades y el diseño de programas para tal fin. / Tesis
|
2 |
La política de capacitación como un mecanismo para la mejora de su competitividad: análisis del sector maderero en el distrito de Villa el Salvador - Lima MetropolitanaBurgos Quiñones, Merlita Melina 29 April 2015 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre competitividad y
capacitación en la industria manufacturera maderera de los empresarios
fabricantes de muebles, otros productos de madera y de partes y piezas de
carpintería localizados en el Parque Industrial de Villa El Salvador de Lima
Metropolitana inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
– REMYPE1.
Se han revisado diferentes enfoques sobre Competitividad, desarrollo
empresarial, capacitación y capital humano. Así mismo, se revisan documentos
de trabajo principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID quien
ha desarrollado éste enfoque desde mediados de los años 90 y la Organización
Internacional de Trabajo – OIT, ambos destacan aspectos de sostenibilidad e
integración sistémica, haciendo uso de otros instrumentos importantes como
los Centros de Desarrollo Empresarial y el sistema de bonos que otorga un
subsidio al empresario de la MYPE.
Asimismo, se han realizado entrevistas a expertos locales e
internacionales para conocer su experiencia y prospectiva en el tema de
desarrollo empresarial a la MYPE.
Finalmente, lo enriquecedor de la investigación, es una encuesta
realizada a 73 empresas MYPE, ubicadas en el Parque Industrial de Villa El
Salvador, mediante la cual se conoce el nivel de instrucción de los conductores
de las empresas, el tipo de capacitación que han recibido, su nivel de ventas,
su productividad, la inversión en tecnología e incentivos a los trabajadores. Se
ha realizado un análisis de cada una de estas variables contempladas en el
diseño de la encuesta realizada para dicha finalidad. Esta encuesta nos ha
permitido conocer la percepción de los empresarios sobre la capacitación y la
competitividad del sector.
Se concluye la investigación con recomendaciones de política en el
ámbito del fortalecimiento de capacidades y el diseño de programas para tal fin.
|
3 |
La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondoempleo : estudio de caso a partir del proyecto certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo Región UcayaliVera Visagel, Cynthia Melina, Rodriguez Quispe, Noedith 22 October 2018 (has links)
El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación
¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la
provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las
condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil
ocupacional de carpintero industrial de la madera?
Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología
mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado
sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios, dado que se
evidencia un limitado alineamiento del proyecto con la demanda laboral y
una mala conceptualización de las bondades de la CCL.
Para realizar mejoras en las futuras intervenciones, se propone una
modificación de las líneas de proyecto a partir del enfoque de
competencias, esto implica incluir como un componente de los proyectos a
la CCL, así de manera conjunta con los componentes de capacitación
laboral o emprendimiento productivo, se generará una intervención que
mejore sustancialmente la empleabilidad de los trabajadores en las
diferentes regiones donde interviene FONDOEMPLEO. / Tesis
|
4 |
Estructura de las redes de corrupción en el proceso de extracción y comercialización de madera extraída de concesiones forestales otorgadas en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, entre los años 2008 y 2011.Peréz Villacorta, Rosario del Pilar 16 October 2014 (has links)
La tesis aborda el problema de corrupción en la extracción y comercialización de la madera extraída de concesiones forestales en la Región Ucayali. La corrupción es el motor principal de la tala ilegal, siendo ineficientes e ineficaces las políticas implementadas por el Estado Peruano para combatirla. Esta se sustenta en redes variables, mutables, con una organización que no corresponde a la estructura regular del crimen organizado, y cuya actuación se basa en la confianza de sus actores y la permisibilidad de la sociedad. Este panorama se presenta no solo en las modalidades de acceso al bosque, sino en toda la cadena de valor de la madera independientemente si esta se encuentra o no debidamente autorizada en un título habilitante como el que otorgan las concesiones forestales, permisos y autorizaciones.
El objeto de la investigación es comprender cómo se estructuran dichas redes, el desempeño de los actores involucrados y los mecanismos de corrupción utilizados en la cadena de valor de la madera.
La tesis se divide en cuatro capítulos. El Capítulo I detalla el estado de la cuestión y el marco teórico referente al sector forestal. El Capítulo II aborda el manejo de los recursos forestales mediante concesiones determinando espacios grises para la práctica de actos de corrupción. El Capítulo III desarrolla la idea central de la investigación, identificando la estructura de las redes, sus actores y prácticas de corrupción según los escenarios de actuación. Finalmente, el Capítulo IV trata las políticas de estado para la lucha contra la corrupción y tala ilegal del sector forestal, tratando de identificar sus efectos en la conformación o mantenimiento de las redes de corrupción, así como las deficiencias en su implementación debido al poco conocimiento sobre el fenómeno, los actores y las prácticas identificadas según los espacios presentados. / Tesis
|
5 |
Estructura de las redes de corrupción en el proceso de extracción y comercialización de madera extraída de concesiones forestales otorgadas en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, entre los años 2008 y 2011.Peréz Villacorta, Rosario del Pilar 16 October 2014 (has links)
La tesis aborda el problema de corrupción en la extracción y comercialización de la madera extraída de concesiones forestales en la Región Ucayali. La corrupción es el motor principal de la tala ilegal, siendo ineficientes e ineficaces las políticas implementadas por el Estado Peruano para combatirla. Esta se sustenta en redes variables, mutables, con una organización que no corresponde a la estructura regular del crimen organizado, y cuya actuación se basa en la confianza de sus actores y la permisibilidad de la sociedad. Este panorama se presenta no solo en las modalidades de acceso al bosque, sino en toda la cadena de valor de la madera independientemente si esta se encuentra o no debidamente autorizada en un título habilitante como el que otorgan las concesiones forestales, permisos y autorizaciones.
El objeto de la investigación es comprender cómo se estructuran dichas redes, el desempeño de los actores involucrados y los mecanismos de corrupción utilizados en la cadena de valor de la madera.
La tesis se divide en cuatro capítulos. El Capítulo I detalla el estado de la cuestión y el marco teórico referente al sector forestal. El Capítulo II aborda el manejo de los recursos forestales mediante concesiones determinando espacios grises para la práctica de actos de corrupción. El Capítulo III desarrolla la idea central de la investigación, identificando la estructura de las redes, sus actores y prácticas de corrupción según los escenarios de actuación. Finalmente, el Capítulo IV trata las políticas de estado para la lucha contra la corrupción y tala ilegal del sector forestal, tratando de identificar sus efectos en la conformación o mantenimiento de las redes de corrupción, así como las deficiencias en su implementación debido al poco conocimiento sobre el fenómeno, los actores y las prácticas identificadas según los espacios presentados.
|
6 |
La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondoempleo : estudio de caso a partir del proyecto certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo Región UcayaliVera Visagel, Cynthia Melina, Rodriguez Quispe, Noedith 22 October 2018 (has links)
El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación
¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la
provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las
condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil
ocupacional de carpintero industrial de la madera?
Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología
mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado
sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios, dado que se
evidencia un limitado alineamiento del proyecto con la demanda laboral y
una mala conceptualización de las bondades de la CCL.
Para realizar mejoras en las futuras intervenciones, se propone una
modificación de las líneas de proyecto a partir del enfoque de
competencias, esto implica incluir como un componente de los proyectos a
la CCL, así de manera conjunta con los componentes de capacitación
laboral o emprendimiento productivo, se generará una intervención que
mejore sustancialmente la empleabilidad de los trabajadores en las
diferentes regiones donde interviene FONDOEMPLEO. / Tesis
|
Page generated in 0.0744 seconds