Spelling suggestions: "subject:"infección dde heridas operatoria"" "subject:"infección dde conferida operatoria""
1 |
Infección postoperatoria en cirugía ortognática, estudio entre dos tipos de osteosíntesis quirúrgicaCataldo Saavedra, Yuri Andrés, Toledo Demierre, Nicolás Adolfo January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Cirugía Ortognática, es una herramienta utilizada en la
planificación del tratamiento multidisciplinario para la corrección de los
Dismorfismos Dento Faciales (DDF).
Objetivos: Comparar la tasa de infección postoperatoria entre osteosíntesis (OTS)
a placa y tornillos versus la técnica alámbrica en pacientes sin riesgo quirúrgico
por comorbilidad, intervenidos a través de Cirugía Ortognática entre los años
1997-2010 en el Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Materiales y método: En el presente estudio observacional de cohorte no
concurrente, sobre un universo de 649 pacientes operados, se aplicaron los
criterios de selección, quedando una muestra final de 400 pacientes. Se clasificó
dicha población en un Grupo A y B. Se considero para el Grupo A aquellos
intervenidos con la técnica a placas y tornillos (n=121) y para el Grupo B la técnica
alámbrica (n=279)
Resultado: 26 de los 400 pacientes presentaron infección post quirúrgica, dentro
de los cuales 10 correspondieron a OTS a placas y tornillos y 16 a OTS alámbrica.
Se realizó el test Student para proporciones, donde no se encontró diferencia
estadísticamente significativa entre ambos grupos estudiados. (p=0,1199)
Conclusión: La tasa de infección de los pacientes que fueron intervenidos
durante los 13 años de estudio, con osteosíntesis quirúrgica alámbrica, es menor a
la tasa de infección postoperatoria de la osteosíntesis quirúrgica a placas y
tornillos, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas.
|
2 |
Asociación entre tabaquismo e infección post-operatoria en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada, y su relación con el regimen antibiótico : |bEstudio de cohorte : Adscrito al Proyecto de Investigacuon PRI ODO 04/30Pardo Carvallo, Cardeu, Salinas Moncada, Daniel January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En múltiples estudios, se ha puesto de manifiesto los efectos
deletéreos que tiene el hábito tabáquico en la salud de las personas. Se ha
considerado el tabaquismo como un factor de riesgo asociado a la infección del
sitio quirúrgico. Además, el uso de antibióticos aún no es claro en materia de
cirugía máxilofacial, siendo nula las referencias para el caso de pacientes
fumadores y no-fumadores.
Objetivos: Determinar si existe diferencia en las tasas de infección
postquirúrgica en cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada, entre
pacientes fumadores y no-fumadores, y según el régimen antibiótico al cual
fueron sometidos.
Materiales y método: En este estudio se usó una muestra de 435 pacientes
sometidos a cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada. Se clasificó dicha
población en 4 grupos: Grupos A, B, X e Y. El Grupo A estuvo constituido por
pacientes fumadores (n=121), el Grupo B por pacientes no-fumadores (n=314),
el Grupo X por pacientes que recibieron PA exclusiva (n=117) y el Grupo Y por
paciente que recibieron PA como complemento a TTO-ATB (n=318). Se realizó
una regresión logística multivariada para el análisis de resultados.
Resultados: La tasa de infección general fue de 5,06%. La tasa de infección en
pacientes fumadores fue de 6,61% y de 4,46% para pacientes no-fumadores,
obteniéndose un OR = 1,53 (p=0,358). Según el régimen antibiótico, la tasa de
infección en pacientes fue de 5,98% para pacientes que recibieron PA exclusiva
y de 4,46% para pacientes que recibieron PA como complemento a TTO-ATB,
45
obteniéndose un OR = 1,38 (p=0,503).
Conclusión: El riesgo de infección en cirugía máxilofacial mayor, limpiacontaminada,
según
estatus
de
tabaquismo,
fue
1,53
veces
mayor
en
pacientes
fumadores
que
en
pacientes
no
fumadores
(p=0,358),
sin
embargo,
la
diferencia
no
es significativa, pero constituyen una tendencia. Según régimen antibiótico,
sólo estaría indicado el uso de PA exclusiva, no añadiéndose beneficios por el
uso prolongado de antibióticos, más allá de las primeras 24 horas
postquirúrgicas, ya que no hay diferencias significativas entre ambos regímenes
antibióticos (p=0,503).
|
3 |
Uso de Profilaxis Antibiótica Sistémica en Pacientes Sometidos a Cirugía Electiva del Hospital René Toche Groppo Chincha 2012Céspedes Lanza, Renzo Fernando 18 September 2013 (has links)
La infección del sitio quirúrgico prolonga la estadía hospitalaria, incrementa la tasa de reingresos, eleva los costos y genera retardo en el reintegro laboral, es por esto que con el fin de controlar y disminuir este aumento de incidencia de las ISQ, se emplea la profilaxis antibiótico sistémica (PAS).
El objetivo de este trabajo es determinar si el uso de profilaxis antibiótica sistémica disminuye la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el hospital Rene Toche Groppo de Chincha durante el periodo comprendido entre Octubre del 2012 y Enero del 2013. Obteniendose como resultado que la infección de sitio operatorio se presenta 9,3% de los pacientes sometidos a cirugía electiva. La mayoría de infecciones se presentan durante la estancia hospitalaria del post operatorio de los pacientes (94,2%) y la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva que recibieron profilaxis antibiótica sistémica fue significativamente menor que en los pacientes que no que recibieron profilaxis antibiótica (4,3% vs 14,4% respectivamente).
Por lo que se recomienda el uso de la profilaxis sistémica en los centros de nivel II, previamente hayan realizado un estudio clínico-epidemiológico en sus instituciones, a fin de conocer el carácter y características de las ISQ de su localidad.
|
Page generated in 0.0854 seconds