• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de nueva red de accesibilidad de la ciudad de “Jequetepeque” y su conexión con la “Playa Boca del Rio”

Honorio Arana, Gilmer Humberto 23 September 2019 (has links)
La ciudad de Jequetepeque es una ciudad pequeña donde todos los habitantes podrían realizar su recorrido a pie. Sin embargo, no es posible debido al ancho variable, mal estado e insuficiente cantidad de veredas en sus calles. Asimismo los objetos y mobiliario ubicados en medio de sus veredas, inadecuada colocación de rampas e inexistente señalización en cruces peatonales suman al problema. Además, calzadas de dimensión variable, incompleta estructura de pavimentado para vías vehiculares e inexistente distribución vial de vehículos pesados. Finalmente en la ruta hacia la playa “Boca del Río” existe una vía en mal estado conformada por terreno natural aplanado. En ese sentido, el presente estudio busca brindar soluciones a las cuatro causas del problema descrito. Así, en el primer capítulo se detalla el marco en el que se desarrolla la tesis, la justificación detallada, y la metodología usada en su desarrollo. En el segundo capítulo, se detalla el concepto básico de Movilidad Sostenible, su definición e intervención en la planificación urbana y la necesidad de movilidad sostenible correcta en las ciudades peruanas. Para asegurar su efectividad se muestran 3 casos en las ciudades de Sant Martí, Lugo y Barcelona. Asimismo, en el presente capítulo se detalla los criterios utilizados en el diseño de vías vehiculares, según el manual de diseño geométrico DG-2018. Luego, se explica la importancia de la inclusión de ciclo vías, su impacto en la seguridad de los ciclistas, los criterios principales para su diseño incluyendo las dimensiones y señalización apropiadas. Finalmente, se muestra como una campaña Switch ayudaría a intensificar el modo peatonal de traslado. En el tercer capítulo se describe a la ciudad de Jequetepeque y la situación actual en la que se encuentra su infraestructura peatonal, tales como veredas de dimensión variable, incompletas, en mal estado, obstruidas por postes, mobiliario urbano, rampas mal ubicadas y señalización deteriorada e incompleta. Del mismo modo, su infraestructura vial presenta calzadas de dimensión y material variable para el flujo de vehículos pesados. De cada observación mencionada se hace una comparación con los manuales peruanos por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), las normas técnicas de edificaciones NTU.A.190, NTU GH 020 y el Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras. En el cuarto capítulo se plantean 4 redes de accesibilidad en toda la ciudad. En primer lugar, una red exclusivamente para vehículos pesados. En segundo lugar, una red que une al estadio de la ciudad con su losa deportiva principal. En tercer lugar, una red para vehículos y peatones que recorre las calles principales de la ciudad y su plaza de armas y en cuarto lugar, una red para vehículos y peatones que une a la ciudad con la playa “Boca del Río”. Las 3 rutas últimamente mencionadas contarán con ciclovía. En el quinto capítulo se detalla las características técnicas de las nuevas vías peatonales tales como dimensiones y composición. Asimismo, se describen modelos de redistribución vehicular a lo largo de toda la ciudad, con su respectiva señalización. Finalmente, en el sexto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones más relevantes sobre el estudio realizado.
12

La economía de transporte terrestre en el Perú : la Sustitución de las Ferrovías por las Autovías 1890-1945

Frías Tapia, Mónica 10 June 2017 (has links)
El presente trabajo se enfocará en el desarrollo de la Política de Transporte Terrestre en el Perú entre los años de 1890 y 1945, específicamente la sustitución que se originó entre el sistema ferroviario y el automotor. Resulta importante estudiar el impacto de la inversión pública en infraestructuras productivas como construcción de carreteras en el crecimiento económico porque a pesar de que dicho proceso se inició hace ya más de un siglo en el Perú, aún en pleno siglo XXI adolecemos de vías de comunicación que conecten las pueblos del interior de nuestro país para facilitar el desarrollo de los mercados y la salida de los productos, lo que ha venido trayendo atraso económico en muchas ciudades de la sierra y selva. El crecimiento económico podrá darse en la medida que la inversión productiva venga acompañada de políticas sociales apropiadas que mejoren los indicadores de educación y salud, lo que permitiría una sólida recuperación de los niveles de vida de la población. De ahí la importancia en la construcción y el mejoramiento de las vías de comunicación porque estas no sólo permiten el traslado de productos si no que permiten la integración social y política entre los pueblos. El desarrollo de la infraestructura vial permite entonces una mayor movilidad social, acceso a mercados, integración política, mejora del nivel de competitividad, reducción de costos de las empresas; por ello el interés en el tema.
13

Estudio de caso : problemas en la implementación del proyecto Puente Chilina por el gobierno regional de Arequipa

Arias Quito, Alberto Alonso 04 March 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso: El Puente Chilina. Este proyecto de infraestructura era parte de una política pública que pretendía dar solución a la problemática descrita líneas arriba. Pero también era un controvertido proyecto por su costo y la ingeniería requerida. Su anhelada ejecución empezaría a mediados del año 2009, no obstante esta no se llevó a cabo. Por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los problemas de implementación del Proyecto Puente Chilina por el Gobierno Regional de Arequipa?

Page generated in 0.0211 seconds