• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procedimiento de modelación vial, aplicando a la ingeniería de tránsito, mediante el uso del software Synchro 8.0 y la metodología HCM 2010

Sandoval Velasquez, Huger Miguel January 2020 (has links)
El tráfico vehicular en el Perú va en crecimiento por lo que se ha convertido en un gran problema para su parque automotor. La congestión vehicular en las intersecciones, genera una constante saturación de tránsito en horas puntas. Sin embargo, existen medidas que pueden ser implementadas para reducir el tiempo que se pierde al circular por ciertas avenidas. La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la situación actual, el cual nos permita revelar las fallas técnicas en el sistema vial y así brindar alternativas de la gestión vial a mediano y largo plazo que contribuya la optimización de los indicadores de medición de tráfico, dando propuestas de solución vial con el software de simulación y análisis de tránsito que es el SYNCHRO 8.0 que emplean la Metodología del Automóvil de HCM 2010. Para la parte final de este informe, se darán conclusiones y recomendaciones que se enfoquen directamente a las propuestas de solución que se presentan en las intersecciones, además servirá como apoyo académico para futuras investigaciones de la misma línea de estudio.
2

Evaluación y propuesta de solución al congestionamiento vehicular en la avenida Luis Gonzáles, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2020

Coronado Malca, Maria Fernanda January 2022 (has links)
Chiclayo es una de las ciudades más conocidas y visitadas en todo el Perú, sin embargo, un problema habitual es la mala transitabilidad; muchas calles y avenidas no brindan la capacidad de servicialidad al tránsito vehicular actual provocando malestar a la población e impidiendo un desplazamiento rápido y seguro. La zona de estudio a tratar es la Av. Luis Gonzáles, la cual es una de las más transitadas en la ciudad debido a su ubicación céntrica y comercial. En relación a ello, este proyecto tiene por objetivo específico evaluar el congestionamiento vehicular en la Av. Luis Gonzáles, desde la Calle Junín hasta la Av. Augusto B. Leguía. Para ello, se obtuvo datos de campo mediante el estudio de tránsito, medición de dimensiones de calles, anotación de ciclos semafóricos y medición de velocidades. Posteriormente, se hizo uso del software Synchro 8 optimizando los ciclos semafóricos y planteando propuestas de solución factibles tales como incorporar señalización vertical y realizar un mantenimiento periódico a la señalización horizontal existente, además de restringir la circulación de vehículos que no cuenten con la documentación legal necesaria y que se encuentren en mal funcionamiento. Finalmente, con las modificaciones ya establecidas en las propuestas se obtuvieron mejoras en los niveles de servicio y en la disminución de demoras, siendo las intersecciones con mayor impacto con la Av. Luis Gonzáles las siguientes: Manuel María Izaga, Elías Aguirre, San José y Vicente De La Vega, pasando todas de un nivel F a D, C, E y D respectivamente.
3

Investigación de la microsimulación como herramienta en el control de tráfico

Coronado Malca, Maria Fernanda January 2021 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de la microsimulación con la finalidad y objetivo principal de evaluarla como una herramienta en el control de tráfico, por lo que para ello se establecen los siguientes objetivos específicos: identificar las causas de la congestión vehicular y a la vez las principales ventajas del uso de softwares de simulación de tráfico en cuanto al tiempo de demora y el nivel de servicio. La metodología se basó en una detallada revisión bibliográfica, del cual se tomaron datos que posteriormente fueron interpretados y representados en gráficos y tablas para que de esta manera la información esté organizada y sea más fácil de entender. En tal sentido, se concluye que los principales factores de la congestión vehicular son el crecimiento poblacional, aumento del parque automotor, geometría vial y sistema de semaforización. Todas ellas causan el malestar poblacional, la contaminación ambiental y la paralización de la productividad. Por otro lado, las principales ventajas de aplicar la microsimulación son: reduce los tiempos de demora, disminuye la congestión, aumentan las velocidades y mejora el nivel de servicio.
4

Modelo de diseño de la longitud de los carriles de deceleración paralelos, basado en el desarrollo y la aplicación de un indicador de la conflictividad de las maniobras de salida

Romero Rojas, Mario Alfonso 24 May 2010 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal el desarrollo de un nuevo modelo de diseño de la longitud de carriles de deceleración, basado en la evaluación del diseño y la funcionalidad de los carriles de deceleración del tipo paralelo, en función de su longitud, mediante el desarrollo y la aplicación de un nuevo indicador de conflictividad para las maniobras de salida. Dicho objetivo ha surgido a partir del estudio del estado del arte en el que se destaca como las observaciones experimentales realizadas por diversos investigadores no se corresponden con los modelos cinemáticos de deceleración uniforme que suelen adoptarse para el cálculo de la longitud del carril de deceleración, lo que conlleva la necesidad de un nuevo modelo. La investigación se ha basado en la hipótesis fundamental de que el comportamiento de los conductores que toman un carril de deceleración varía en función de la longitud del carril. Este cambio de comportamiento afecta tanto a la operación como a la funcionalidad de los carriles de deceleración y por consiguiente influye sobre la seguridad vial. En el desarrollo del trabajo se distinguen dos fases. La primera consiste en una fase experimental en un carril de deceleración paralelo variando su longitud, aprovechando una obra de mejora de la autovía CV-35. En la segunda fase se lleva a cabo la validación de los resultados observando 10 carriles de deceleración adicionales. En ambas, se realizó un análisis cualitativo por observación directa en videos y un análisis cuantitativo en el que se pretendía medir las características de la evolución de los vehículos. Para lograrlo, se desarrolló un programa informático de restitución de perspectivas cónicas a partir de videos, que permitiera hacer un seguimiento individualizado de los vehículos y conocer en cada momento su posición, velocidad y aceleración. / Romero Rojas, MA. (2010). Modelo de diseño de la longitud de los carriles de deceleración paralelos, basado en el desarrollo y la aplicación de un indicador de la conflictividad de las maniobras de salida [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8333 / Palancia
5

MODELIZACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS EN TIEMPO PRESENTE PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TRÁFICO

Belda Esplugues, Enrique 09 January 2012 (has links)
Tiene como objetivo principal la definición de una nueva metodología de modelización en tiempo presente de los niveles de servicio en autopistas mediante la utilización de la información proporcionada por los sensores actualmente instalados en carretera. Se pretende que esta modelización puedar ser utilizada por los sistemas de gestión de tráfico, para obtener una caracterización más ajustada de los niveles de servicio. Esta caracterización mejorará la de gestión del tráfico, ya que la determinación de los niveles de servicio en tiempo presente ayudará a la toma de decisiones para la actividación de las medidas de gestión de tráfico. La investigación se ha basado en la hipótesis fundamental de que los seis niveles de servicio definidos en el Manual de Capacidad (HCM2000), no se consideran adecuados para la gestión dinámica del tráfico por dos razones fundamentales: a)la metodología es totalmente estática y está orientada al dimensionamiento de las redes viarias y b)que entre algunos nivels de servicio no existen variaciones significativas en las condiciones de circulación. En el desarrollo del trabajo se distinguen dos fases. La primera consiste en una fase de reducción de datos. Esta reducción se ha basado en un análisis de la calidad de datos obtenidos por las estaciones de monitorización, basadas en espiras. El resultado de la reducción ha consistido en la creación de un conjunto de filtros para la depuración de los datos que garantice la calidad de los mismos. En la segunda fase se lleva a cabo la propuesta y análisis de diferentes métodos para la obtención del cálculo de nivel de servicio. / Belda Esplugues, E. (2011). MODELIZACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS EN TIEMPO PRESENTE PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TRÁFICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14274 / Palancia

Page generated in 0.0839 seconds