Spelling suggestions: "subject:"filtrado dde datos"" "subject:"filtrado dee datos""
1 |
Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderosGranell Ruiz, Rafael 30 April 2014 (has links)
El cultivo protegido bajo invernadero tiene altos costes energéticos
derivados de la ventilación forzada. En cambio, la ventilación natural puede ser una
solución barata que reduzca el consumo energético. No obstante, un diseño que
permita la ventilación natural del invernadero supone un reto debido a la
complejidad del fenómeno físico. Frente a otros métodos de diseño, como los
métodos experimentales o analíticos, en los últimos tiempos la dinámica de fluidos
computacional (CFD por sus siglas en inglés) se ha convertido en la herramienta
más utilizada para estudiar este tipo de fenómenos, gracias a su relativo bajo coste
y a la rapidez en la obtención de resultados. No obstante, los modelos CFD deben
refrendarse mediante validaciones realizadas a través de datos experimentales. Un
análisis bibliográfico detallado del uso de la CFD aplicada a invernaderos muestra,
en general, que los trabajos carecen de suficientes datos experimentales,
seguramente debido al alto coste de los sensores para adquirirlos y la dificultad que
conlleva el trabajo en condiciones de campo. Además, se observa que las
simulaciones CFD en invernaderos no se realizan con un procedimiento
sistematizado. Por ello, la presente tesis, por un lado describe un dispositivo y unos
métodos sencillos y baratos para obtener datos atmosféricos, y por otro, propone
una visión crítica sobre la investigación realizada hasta el momento, con el fin de
sistematizar la manera de generar modelos CFD aplicados a la ventilación natural
de invernaderos. Finalmente, la tesis se complementa con un ejemplo sobre un caso
práctico.
Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de las
diferentes guías de buenas prácticas en diferentes campos de la tecnología principalmente en edificación, para sistematizar y adaptar las recomendaciones para
generar modelos CFD en invernaderos. En segundo lugar, se desarrolló un sistema
de adquisición de datos sencillo, consistente en una red de sensores, que permite
medir simultáneamente la velocidad y dirección de viento en 20 puntos. Este
sistema de sensores fue calibrado y probado en campo satisfactoriamente
obteniendo una precisión similar a los anemómetros comerciales con un precio 30
veces superior. En tercer lugar, se generaron 24 modelos del flujo de aire alrededor
del invernadero, resultantes de la combinación de cuatro modelos de turbulencia (k-
¿; RNG k-¿; k-¿ y RSM); dos esquemas de discretización (primer orden y segundo
orden) y tres velocidades de viento exterior (3; 3,5 y 4 m/s) con el fin de analizar
sus diferencias y demostrar sus ventajas e inconvenientes. Por este motivo, en
cuarto lugar, se comprobó su capacidad de ajustarse a los datos de campo, validando
los modelos con un análisis de regresión lineal sobre los datos experimentales. Con
este estudió se reveló que los modelos SST k-¿ y el RSM (segundo orden) son los
que mejor representan el flujo de ventilación y se demostró que el modelo k-¿
estándar (primer orden), el más utilizado en la bibliografía, no sólo ofrece
resultados diferentes al resto de modelos, sino que su rendimiento es pobre para
predecir el flujo de ventilación. / Granell Ruiz, R. (2014). Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37194
|
2 |
MODELIZACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS EN TIEMPO PRESENTE PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TRÁFICOBelda Esplugues, Enrique 09 January 2012 (has links)
Tiene como objetivo principal la definición de una nueva metodología de modelización en tiempo presente de los niveles de servicio en autopistas mediante la utilización de la información proporcionada por los sensores actualmente instalados en carretera. Se pretende que esta modelización puedar ser utilizada por los sistemas de gestión de tráfico, para obtener una caracterización más ajustada de los niveles de servicio. Esta caracterización mejorará la de gestión del tráfico, ya que la determinación de los niveles de servicio en tiempo presente ayudará a la toma de decisiones para la actividación de las medidas de gestión de tráfico.
La investigación se ha basado en la hipótesis fundamental de que los seis niveles de servicio definidos en el Manual de Capacidad (HCM2000), no se consideran adecuados para la gestión dinámica del tráfico por dos razones fundamentales: a)la metodología es totalmente estática y está orientada al dimensionamiento de las redes viarias y b)que entre algunos nivels de servicio no existen variaciones significativas en las condiciones de circulación.
En el desarrollo del trabajo se distinguen dos fases. La primera consiste en una fase de reducción de datos. Esta reducción se ha basado en un análisis de la calidad de datos obtenidos por las estaciones de monitorización, basadas en espiras. El resultado de la reducción ha consistido en la creación de un conjunto de filtros para la depuración de los datos que garantice la calidad de los mismos.
En la segunda fase se lleva a cabo la propuesta y análisis de diferentes métodos para la obtención del cálculo de nivel de servicio. / Belda Esplugues, E. (2011). MODELIZACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS EN TIEMPO PRESENTE PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TRÁFICO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14274
|
Page generated in 0.0655 seconds