Spelling suggestions: "subject:"innovaciones."" "subject:"innovacioneso.""
131 |
Una metodología de diseño en la implementación de incubadoras de empresas de tecnologías de información en universidades peruanas y su aplicación en la UNMSMBarreto Stein, Karla Vanessa January 2008 (has links)
No description available.
|
132 |
Propuesta de implementación de un CRM para PYMES en el sector textilLagos Rojas, César Augusto January 2008 (has links)
En esta nueva era de la globalización de mercados, las empresas más competitivas a nivel mundial saben que el verdadero motor del negocio, y de su permanencia en el mercado, es el cliente; es por ello que se aplica el CRM (Customer Relationship Management) como una estrategia de negocio que les ayuda a aumentar sus utilidades, teniendo como protagonista principal al cliente. Esta estrategia tiene por objetivo el captar, atender y mantener una relación duradera y fidelización de sus clientes; identificando, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades.
|
133 |
Un Sistema de información ejecutivo basado en datamart para la prevención, análisis y supervisión de las operaciones de lavado de activos en la Empresa ConcordePacheco Ochoa, Jonathan Jesús, Vargas Huarca, Edwin Alex January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el diseño e implementación de una solución Business Intelligence mediante la utilización de un sistema de información ejecutiva basado en Datamart con el fin de proporcionar apoyo a la toma de decisiones contra el blanqueo de dinero Debido a que toda empresa competitiva debe alinear su negocio con las Tecnologías de Información, la solución propuesta en este documento es simple y robusta al mismo tiempo, ya que se basa en herramientas Open Source, mejorando la velocidad y el rendimiento de la calidad de los informes que la parte ejecutiva de una empresa espera de un sistema que apoya la toma de decisiones. Como caso práctico, este trabajo muestra la aplicación de esta solución, incluyendo la fase de diseño e implementación de prototipos en una primera fase en la entidad financiera "Concorde", como una contribución para el mejoramiento del Sistema de Prevención, Análisis y Supervisión contra los casos de lavado de activos. / This document aims to present the design and implementation of a Business Intelligence solution using an executive information system based on Datamart technique in order to provide decision support against money laundering Given that every company must align its competitive business with information technology, the solution proposed in this document is simple and robust at the same time, because it is based on Open Source tools and improves the speed and performance quality reports that the party executive of a company expects of a system that supports decision-making. As a case study, this work shows the implementation of this solution, including the design and implementation of prototypes in a PRIME stage in the financial institution "Concorde" as a contribution to improve the system of prevention, monitoring and analysis against cases of money laundering.
|
134 |
Fiscalización del proceso de votación en las elecciones generales de votación en las elecciones generales presidenciales peruanas utilizando tecnología WAP bajo plataforma de software libreNieto Melgarejo, Francisco January 2006 (has links)
En la presente tesis se explica la integración de la Tecnología Móvil con la Tecnología Web. Se hace uso de cuestionarios idóneos hechos por expertos en materia de fiscalización electoral, cuyas respuestas son almacenadas en una base de datos usando como interfase la tecnología móvil, en este caso el uso de un celular. Procedemos a realizar análisis y estudios para escoger la mejor alternativa tanto en costo como en beneficio para la implementación de esta solución y como también el impacto que ésta tiene en las instituciones electorales de nuestro país. / This thesis explains the integration between the Mobil technology and the Web Technology. The project uses appropriate questionnaires done by experts in electoral fiscalization, which answers are stored in a data base using a mobile interface, the mobile device used is a cell phone. We do analysis and studies for identifying the best choice in costs and benefits for the implementation of this solution and the impact in our electoral institutions.
|
135 |
Caso de estudio de la triple hélice en las redes de innovación de la Pontificia Universidad Católica del PerúCuéllar Córdova, Francisco Fabián 02 May 2018 (has links)
En este trabajo se presenta una investigación exploratoria para analizar el caso de las
redes de innovación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la cual es
promotora del Modelo Triple Hélice conformado por el gobierno, la industria y la
academia. Después de diez años de experiencia trabajando con instrumentos de
financiamiento del gobierno e inversión privada, el sistema interno de investigación e
innovación en PUCP ha sido capaz de generar una red basada en el Modelo Triple
Hélice. La metodología utilizada en la presente investigación combina: i) la revisión
de fuentes secundarias relacionadas con la documentación de la universidad, la
industria y el gobierno; ii) la revisión de fuentes primarias, de entrevistas a los
grupos de interés, y la gestión de la oficina de investigación e innovación en PUCP,
iii) análisis de las redes sociales de innovación en PUCP con el Método de Grafos,
para encontrar relaciones y resultados de los grupos de interés. Analizamos los
resultados obtenidos del período 2008-2016 con uno de los instrumentos de
financiamiento del gobierno peruano, en el que la industria se asocia con la
universidad. A partir de los resultados obtenidos, fue posible identificar los
principales recursos de financiamiento, el tipo de relaciones de las redes de
innovación en PUCP, cómo los grupos de interés utilizan los instrumentos
financieros internos y externos, y la actitud hacia desarrollos y mejoras futuras.
Finalmente, se presenta una propuesta para mejorar y fortalecer la gestión del
Modelo Triple Hélice en la PUCP. El objetivo de la propuesta es fortalecer la red
actual y proporcionar información a otras instituciones para su reproducción, a fin de
lograr un desarrollo social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la
innovación (CTI) en la región. / Tesis
|
136 |
Implementación del software Ariba como herramienta tecnológica para la mejora de la gestión de compras en una organización agroindustrialCaso Escobedo, Marisela Estefany January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea la implementación de una herramienta tecnológica que permita eliminar o reducir las deficiencias identificadas en las operaciones de la gestión de compras de una empresa agroindustrial, buscando mejorar los estándares del área a través de la transformación del enfoque tradicional de abastecimiento, aplicando nuevas estrategias de gestión que en la actualidad son tendencia en las más grandes industrias a nivel mundial. El enfoque metodológico es cualitativo, describe los procesos observados en una situación real y recolecta información de las personas involucradas en el proceso, para el análisis y la evaluación de las oportunidades de mejoras a través de la propuesta de implementación. La metodología planteada consta en una primera etapa de realización del diagnóstico de la situación actual de los procesos a través de la observación y el análisis y llega a la conclusión de que la organización maneja operaciones muy complejas y repetitivas, con extensos tiempos de ejecución, sobrecarga de trabajo, deficiente plan de comunicación con los involucrados y un nulo control y seguimiento de la eficiencia del proceso, sin manejo de indicadores ni reportes que permitan evaluar las mejoras en los resultados. En la segunda etapa se realiza una evaluación de las posibles soluciones a los problemas identificados, incluyendo un análisis de viabilidad, donde se investiga estudios previos realizados en el mercado acerca de la estrategia de compras utilizada por el software Ariba de comercio electrónico, así como los casos de éxito y los principales factores que influyen en su implementación. Después del análisis realizado, se plantea como tercera etapa el diseño de la propuesta, en la que se elaboró el plan para su implementación, el cual detalla los aspectos que se esperan mejorar con la nueva herramienta, y el equipo de trabajo responsable de cada etapa del plan. Finalmente, se realizó una evaluación de los resultados esperados con la implementación de Ariba, como propuesta de mejora en los procesos de gestión de compras, los cuales generarían un impacto favorable en las operaciones del área de compras, como agilizar sus procesos, reducir tiempos de operación, disminuir la sobrecarga de trabajo, control y manejo de información relevante para análisis futuros, entre otros; de esta forma, aportar y contribuir con los objetivos de la organización. / Trabajo de suficiencia profesional
|
137 |
Diseño del Proceso de Gestión de Arquitectura Empresarial en la Gerencia TICA de CodelcoMuñoz Krsulovic, Ezequiel January 2012 (has links)
Hoy en la Industria Minera la principal motivación es encontrar un nuevo conjunto de herramientas que permitan el alineamiento más efectivo y eficiente de las TICA con el negocio. CODELCO no está exento de una creciente necesidad de este tipo de tecnologías para el desarrollo y evolución de las operaciones mineras, que en general y tradicionalmente ha sido muy conservador en la incorporación de tecnologías a sus procesos de negocios. Se reconoce ampliamente que hoy en día es imposible pensar que los negocios no dispongan de alguna tecnología para su habilitación, incluso el negocio mismo se funda en el uso y aplicación adecuado de tecnología.
Este proyecto se desarrolla en la Gerencia de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Automatización (GTICA) de CODELCO, que tiene alcance corporativo, la que ha tomado, en el último tiempo, un rol más activo en el ámbito de la incorporación de las TICA en el negocio minero. El correcto desempeño de estos roles que esta gerencia tiene, permite que las TICA cumplan un papel habilitante y se conviertan en un factor de cambio al interior de la compañía. La buena administración de las componentes tecnológicas, su uso adecuado en proyectos y su operación de acuerdo a los estándares requeridos, hace que se requiera de una función transversal que permita impulsar acciones coordinadas entre todos los actores de la GTICA. Esta es la Función de Arquitectura, que este estudio pretende abordar en términos de su diseño e implantación, la cual al estar alineada completamente con estos roles de la GTICA, desempeña un papel activo dentro de ella, facilitando efectivamente el desarrollo de los roles indicados.
El estudio desarrollado demostró la factibilidad de poder representar las distintas componentes TICA, como también los factores de éxito para la implantación de una función de apoyo y un proceso estructurado con las técnicas aprendidas en el Magíster. Las distintas implementaciones piloto desarrolladas en el contexto de este proyecto, presentan un conjunto de mecanismos de representación de las componentes TICA y de sus relaciones, como también del aporte que estas realizan en el negocio minero de la Corporación. Se planteó, adicionalmente, un esquema de gestión de cambio específico para ser aplicado en este negocio, que por sus características y condiciones requiere de un esquema muy particular de implantación.
El conjunto de elementos desarrollados, permiten proyectar el desarrollo de la función de arquitectura, sujeta al proceso diseñado, como una herramienta que agrega valor a los diferentes estamentos involucrados en la provisión de soluciones TICA, permitiéndoles conocer y relacionar cada una de sus componentes con los productos y servicios entregados a cada uno de los usuarios de la Corporación, midiendo consciente y prácticamente de esta forma el aporte que estas soluciones TICA realizan al negocio, transformándose en una herramienta de gestión en cada uno de los niveles de la organización.
|
138 |
Vínculos entre la cultura innovadora y el proceso de innovación en una organización: estudio de caso único en una empresa de servicios educativos de LimaCubas Cortegana, Marjorie Danissa del Pilar, Melgarejo Villacorta, Kelly Fabiola, Saavedra Alarcón, Diana Alexandra 18 June 2018 (has links)
La innovación tiene gran relevancia en las organizaciones debido a que afecta
positivamente su competitividad. Asimismo, a través de diferentes estudios se ha demostrado
que existen ciertos factores que interactúan con el proceso de innovación, dentro de los cuales se
destaca la cultura.
En ese sentido, la presente tesis toma ventaja de una oportunidad de investigación al
encontrar a la empresa ABC, en donde convergen los temas de proceso de innovación y cultura
innovadora. Así, tiene por objetivo describir los vínculos entre el proceso de innovación y la
cultura innovadora en la empresa ABC.
Para lograrlo, primero se describen, caracterizan e identifican los puntos clave del
proceso de innovación del área encargada del mismo, Desarrollo de Negocios. Así, se utiliza un
instrumento de elaboración propia basado en la teoría propuesta por Kurt Gaubinger, Michael
Scott y Thomas Werani, que toma a la cultura como eje estratégico. Luego, también se
describen e identifican los puntos clave de la cultura innovadora, utilizando el modelo e
instrumento propuesto por los autores españoles Ana Muñoz-van den Eynde, Maria Cornejo-
Cañamares, Irene Diaz y Emilio Muñoz.
Uno de los principales hallazgos indica que, muy contrario a lo que se percibió en
entrevistas exploratorias con la empresa, esta cuenta con un proceso de innovación de corte
tradicional. En él la divergencia no obedece la dinámica innovadora que se espera de las
empresas actuales. Esto último tiene relación con el hecho de que la compañía realmente no
cuenta con una cultura que implemente todos los valores de innovación de manera homogénea a
nivel organizacional, lo cual finalmente afecta el proceso de innovación de la empresa,
disminuyendo el grado de disrupción del mismo.
A pesar de lo anterior, la empresa ABC obtiene un alto nivel de rentabilidad de sus
nuevos productos lanzados al mercado hace varios años. Sin embargo, esto no parece ser
sostenible en el tiempo, ya que la ausencia del apoyo de las demás áreas en el proceso no
permite la optimización de los recursos organizacionales y, por ende, podrían conseguirse
mejores resultados.
|
139 |
Análisis exploratorio de la capacidad de innovación en empresas beneficiarias del FINCyT, concurso de proyectos de innovación de empresas individuales y asociadas – PITEI y PITEA: estudio de casos múltiple periodo 2007-2012Ramírez Choqque, Javier Dimas, Vento Mayhuire, Hans Henri 01 December 2017 (has links)
Hoy en día, la definición de la innovación es ambigua; ya que a largo de la historia las definiciones han ido evolucionando o complementando; sin embargo, es más ambiguo aún el término capacidad de innovación, existen diferentes autores que proponen diferentes alcances para definir a la capacidad de innovación, además postulan diferentes sub capacidades que explican esta capacidad de innovación. Es por ello que, el presente trabajo de investigación busca evaluar la capacidad de innovación en un grupo de empresas, entre individuales y asociadas, que participaron de un fondo de beneficio para proyectos de innovación (FINCyT), a través de la identificación de las sub capacidades que expliquen la capacidad de innovación y, por consiguiente, la relación con las innovaciones. Para ello, se emplea un método mixto, lo que implica encuestas a las empresas que fueron beneficiadas por el FINCyT y luego entrevistas a expertos para corroborar la información obtenida por las encuestas. La presente investigación se basa en que la capacidad de innovación viene explicada por cuatro sub capacidades, capacidad de absorción de conocimiento, recursos humanos, marketing y gestión de redes y relaciones territoriales; además que estas sub capacidades tienen una relación positiva con los tipos de innovación
|
140 |
Políticas públicas de apoyo a la cohesión del sistema de ciencia tecnología e innovación : el rol del Instituto Nacional de Innovación Agraria en el Sistema Nacional de Innovación Agraria a partir del análisis de densidad y centralidad de redesCastillo Mendoza, Anny Yesenia 09 March 2017 (has links)
En el contexto mundial, con la apertura económica y los mercados altamente
competitivos en todos los sectores productivos, se ha identificado una deficiencia muy
importante en uno de los sectores nacionales con más potencial en el mercado internacional. El
sector agrario peruano que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en términos de
producción ha venido andando a tientas, a pesar de que cuenta con un sistema que respalda la
generación de innovación y tecnología exclusiva para el sector.
En primer lugar, la innovación en el país ha sido deficiente en todos sus aspectos. Pues
el Perú se encuentra entre los peores países con producción de tecnologías, alianzas entre
universidades y empresas, calidad de las organizaciones dedicadas a la investigación entre otros.
De la misma manera, las políticas públicas de CTI orientada a mejorar la innovación han sido
relativamente escasas o de muy bajo impacto.
La presente investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de densidad y
centralidad del sistema, de manera que se evalúe cómo la conexión y la interacción entre actores
en las redes influyen en la calidad del impacto de las políticas públicas de CTI para generar de
innovación y posteriormente la competitividad del sector. Para ello se ha llevado a cabo la
revisión del marco teórico y del contexto de la innovación en el país, así como un trabajo de
campo en cual se le entrevisto a seis representantes de las organizaciones pertenecientes al
Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) de igual manera se recurrió al uso de las bases
de datos de los convenios interinstitucionales de actores como el CONCYTEC, SENASA y el
INIA.
Las principales conclusiones señalan que el SNIA tiene la característica principal de ser
una red que no está organizada funcionalmente debido a su baja densidad y escasa centralidad lo
que dificulta el impacto esperado de las políticas públicas en CTI en términos de innovación y
generación de competitividad durante los años 2010 al 2014.
En contraste, la teoría explica que el SNIA debería estar formado por una red de
exploración que genera conocimiento e innovación agraria así como por una red de explotación
que se ocupa de aplicar los conocimientos desarrollados. Por ello, el INIA como órgano rector
debería organizar su red, en primer lugar, en torno a las organizaciones de investigación,
posteriormente con las organizaciones dedicadas a la producción, las organizaciones
internacionales y finalmente a las organizaciones del sector público en las cuales implementa la
nueva tecnología diseñada con el objetivo de organizar funcionalmente la estructura de su red.
|
Page generated in 0.094 seconds