• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
2

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
3

Arquitectura para sistemas de memoria organizacional en instituciones de educación superior

Quilca Condori, Alexander Edwin 15 June 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo definir una arquitectura para sistemas de Memoria Organizacional en Instituciones de Educación Superior. El objetivo surge del problema identificado, en el cual la construcción de sistemas de gestión del conocimiento es tratada como construcción de sistemas típicos, aplicando métodos iterativos que si bien proporcionan versiones tempranas del sistema, no permiten predecir y gestionar adecuadamente el desarrollo del sistema. Además, de la revisión del estado del arte se identificó que se ha desarrollado pocos estudios de memoria organizacional en instituciones de educación superior pese a ser un lugar natural para la investigación y transferencia de conocimiento. La revisión del estado del arte permitió validar que hay pocos estudios de memoria organizacional en instituciones de educación superior. Por lo cual, se tuvo que ampliar las opciones de búsqueda a otros dominios, con lo cual se identificó arquitecturas conceptuales de memoria organizacional que apoyen en la definición y validación de la arquitectura propuesta. Para estructurar la arquitectura se usó el modelo CESM y de la metodología CommonKADS. Adem as, para apoyar el diseño de la arquitectura propuesta se revisaron las arquitecturas del estado del arte y se comparó la arquitectura propuesta con las arquitecturas de la revisión del estado del arte. La arquitectura propuesta presenta muchas similitudes con las arquitecturas identificadas en el estado del arte, ya que comparten muchos de sus elementos como los usuarios, herramientas para interactuar con el sistema, repositorio de documentos y estas arquitecturas hacen uso de ontologías. La arquitectura propuesta para sistemas de memoria organizacional en instituciones de educación debe ser validada con la construcción de frameworks y prototipos en un departamento académico de una universidad. Posteriormente se podrá evaluar la arquitectura propuesta en otros dominios de aplicación fuera del ámbito académico como salud, gobierno, industria, entre otros. / Tesis
4

Mecanismos de articulación entre las instituciones que participaron en la implementación de las plataformas itinerantes de acción social– PIAS, para acercar los servicios del estado a las poblaciones extremadamente pobres, dispersas y rurales en la cuenca del río Napo, Amazonas del Perú

Cernaque Miranda, Ofelia Carol 17 April 2024 (has links)
El Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación es Identificar los mecanismos que permitieron una articulación entre las instituciones para acercar los servicios del Estado a las poblaciones de extrema pobreza, dispersa y rurales dispersas de la Cuenca del río Napo, bajo el enfoque de la cogestión. Por la importancia del tema el material y método seleccionado es el estudio hermenéutico con diseño mixto, que vincula el análisis cualitativo con el cuantitativo a través de herramientas que permiten valorar la interrelación de sus variables, las dinámicas que se producen y las buenas prácticas de cogestión como modelo de gobernanza. Para el trabajo de campo se revisó la literatura y se aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos que permitieron comprobar el objetivo del problema identificado. Finalmente se plantean las conclusiones, las mismas que señalan cómo los talleres, el diálogo y las mesas de coordinación se constituyeron en mecanismos de articulación para el diseño y la implementación de las PIAS, con una fuerte cogestión y soportes de políticas públicas en favor de la cuenca del Napo, en Loreto, poniendo de relieve la importancia para la gerencia social por los aportes en la construcción de una cultura de ciudadanía desde la diversidad cultural para la generación del valor público y social. / Despite the global economic crisis, Peru had a sustained growth of 5.3% for almost 20 years; however, it was not accompanied by a growth in State capacity to generate inclusive economic and social development, mainly in areas of extreme poverty such as the Amazon. It is important to point out that throughout history, indigenous communities and native populations have not been included in public policies but have remained on the margins of this growth, expressed in the almost or no access they have to the services offered by the State, noting that the delivery modality is not culturally relevant and that they are also areas of extreme poverty where anemia indicators are 50.9%, chronic child malnutrition 25.7% and violence 63.2%, the highest at the national level. Therefore, the objective of this research is to identify the mechanisms that allowed an articulation between institutions to bring State services closer to the populations of extreme poverty, dispersed and rural areas of the Napo River Basin, under the co-management approach. Due to the importance of the topic, the material and method selected is the hermeneutic study with a mixed design, which links qualitative and quantitative analysis through tools that allow assessing the interrelation of its variables, the dynamics produced and the good practices of co-management as a governance model. For the field work, the literature was reviewed and different methods, techniques and instruments were applied to verify the objective of the problem identified. Finally, conclusions are presented, which point out how workshops, dialogue and coordination tables became articulation mechanisms for the design and implementation of the PIAS, with strong co-management and public policy supports in favor of the Napo basin, in Loreto, highlighting the importance for social management for the contributions in the construction of a culture of citizenship from cultural diversity for the generation of public and social value.
5

Sistema de información de egresados del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la empleabilidad. Estudio de Caso a partir del Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a egresados” en la Provincia del Santa - Chimbote

Colquehuanca Achulli, Juan Raymundo 18 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado Sistema de información de egresados del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la empleabilidad. Estudio de Caso: Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a egresados - SISEI” en la Provincia del Santa – Chimbote” (SISEI), realizado en el 2019, tuvo como objetivo principal identificar los factores que dificultan el desarrollo de la información de los egresados del SISEI. Siendo el SISEI una política pública de educación superior que se enmarca en el Modelo de Acreditación de Programas de Estudios de Institutos y Escuelas de Educación Superior, específicamente en el estándar 34, Seguimiento a egresados y objetivos educacionales, para el aseguramiento de la calidad educativa que lo plantea el SINEACE. En esta investigación se ha aplicado una metodología que se ha combinado las técnicas cualitativas y cuantitativas. En el análisis cualitativo permitió conocer la percepción de los distintos actores en razón a los objetivos planteados, y por el otro lado, el análisis cuantitativo es información estadística de los resultados del SISEI. La investigación se centra en el análisis de como el Estado Peruano ha abordado el tema del seguimiento a egresados desde las políticas educativas, las acciones que ha realizado y resultados que ha obtenido respecto a la implementación de dichas políticas, para la ejecución del SISEI. Por otro lado, podemos notar los efectos, los logros y resultados alcanzados por el SISEI, observar las dificultades y problemas en la gestión e identificar la valoración de los distintos actores sobre el SISEI, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia Social y poder mejorar el proyecto SISEI. Y finalmente, la propuesta que está dirigida a la articulación de los instrumentos de gestión y mejora de la gestión de SISEI, dicha propuesta puede aplicarse a otros institutos de educación superior, donde se implementó el SISEI, considerando características similares.
6

Arquitectura para sistemas de memoria organizacional en instituciones de educación superior

Quilca Condori, Alexander Edwin 15 June 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo definir una arquitectura para sistemas de Memoria Organizacional en Instituciones de Educación Superior. El objetivo surge del problema identificado, en el cual la construcción de sistemas de gestión del conocimiento es tratada como construcción de sistemas típicos, aplicando métodos iterativos que si bien proporcionan versiones tempranas del sistema, no permiten predecir y gestionar adecuadamente el desarrollo del sistema. Además, de la revisión del estado del arte se identificó que se ha desarrollado pocos estudios de memoria organizacional en instituciones de educación superior pese a ser un lugar natural para la investigación y transferencia de conocimiento. La revisión del estado del arte permitió validar que hay pocos estudios de memoria organizacional en instituciones de educación superior. Por lo cual, se tuvo que ampliar las opciones de búsqueda a otros dominios, con lo cual se identificó arquitecturas conceptuales de memoria organizacional que apoyen en la definición y validación de la arquitectura propuesta. Para estructurar la arquitectura se usó el modelo CESM y de la metodología CommonKADS. Adem as, para apoyar el diseño de la arquitectura propuesta se revisaron las arquitecturas del estado del arte y se comparó la arquitectura propuesta con las arquitecturas de la revisión del estado del arte. La arquitectura propuesta presenta muchas similitudes con las arquitecturas identificadas en el estado del arte, ya que comparten muchos de sus elementos como los usuarios, herramientas para interactuar con el sistema, repositorio de documentos y estas arquitecturas hacen uso de ontologías. La arquitectura propuesta para sistemas de memoria organizacional en instituciones de educación debe ser validada con la construcción de frameworks y prototipos en un departamento académico de una universidad. Posteriormente se podrá evaluar la arquitectura propuesta en otros dominios de aplicación fuera del ámbito académico como salud, gobierno, industria, entre otros. / Tesis
7

Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management

Marchena Sekli, Giulio Franz 10 December 2021 (has links)
Due to SARS-CoV-2 pandemic, higher education institutions are challenged to continue providing quality teaching, consulting, and research production through virtual education environments. In this context, a large volume of data is being generated, and technologies such as big data analytics are needed to create opportunities for open innovation by obtaining valuable knowledge. The purpose of this paper was to investigate the factors that influence the adoption of big data analytics, as well as to evaluate the relationship it has with performance and knowledge management, taking into consideration that this technology is in its initial stages and that previous research has provided varied results depending on the sector in focus. To address these challenges, a theoretical framework was developed to empirically test the relationship of these variables. A total of 265 members of universities in Latin America were surveyed and structural equation modeling was used for hypothesis testing. The findings identified compatibility, an adequate organizational data environment, and external support as factors required to adopt big data analytics and their positive relationship is tested with knowledge management processes and organizational performance. This study provides practical guidance for decision-makers involved in or in charge of defining the implementation strategy of big data analytics in higher education institutions. / Debido a la pandemia del SARS-CoV-2, las instituciones de educación superior tienen el desafío de continuar brindando enseñanza, consultoría y producción de investigación de calidad a través de entornos educativos virtuales. En este contexto, se está generando un gran volumen de datos y se necesitan tecnologías como la analítica de Big Data para crear oportunidades de innovación abierta mediante la obtención de conocimientos valiosos. El propósito de este trabajo fue investigar los factores que influyen en la adopción de la analítica de Big Data, así como evaluar la relación que tiene con el desempeño y la gestión del conocimiento, tomando en consideración que esta tecnología se encuentra en sus etapas iniciales y que investigaciones previas han proporcionado resultados variados según el sector en cuestión. Para abordar estos desafíos, se desarrolló un marco teórico que comprobó empíricamente la relación de estas variables; se encuestaron a 265 miembros de universidades de América Latina y se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales. Los hallazgos identificaron a la compatibilidad, un entorno de datos organizacional adecuado y el apoyo externo como factores necesarios para adoptar la analítica de Big Data y se comprobó su relación positiva con los procesos de gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Este estudio proporciona una guía práctica para los tomadores de decisión involucrados o encargados de definir la estrategia de implementación de la analítica de Big Data en instituciones de educación superior.

Page generated in 0.0934 seconds