• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Descripción y análisis jurídico económico de los instrumentos derivados.

Fuica Letelier, Yerly Rodrigo, Valenzuela Delgado, Zandra January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se encuentra dividido en diversos capítulos que lleven al lector a comprender cómo se relaciona el aspecto legal y técnico de los instrumentos derivados. A saber, en el capítulo “Conceptos Previos” de esta memoria, se expondrán los conceptos básicos, necesarios para comprender el fundamento y origen de los instrumentos derivados, quienes nacen principalmente por el hecho de que los inversionistas desean cubrirse o protegerse de los riesgos existentes, provocados por las fluctuaciones y la volatilidad de precios de los activos y de la incertidumbre de las inversiones realizadas. En el desarrollo de la parte relativa a “Objetivos Económicos en la Utilización de Instrumentos Derivados”, se explica cuál es la finalidad de operar con este tipo de instrumentos por parte de los inversionistas, vale decir, intentar describir cuáles son las alternativas de inversión que ofrecen los instrumentos derivados en relación al riesgo existente en los mercados. En el acápite “Análisis Legal de las Operaciones”, se expone que dichos instrumentos son celebrados en consideración al elemento “riesgo” existente en las inversiones, es decir, los inversionistas pueden utilizar el riesgo como un elemento negativo, caso en el cual el contratante intentará cubrirse o protegerse del mismo mediante dichos instrumentos, o bien, pueden utilizar el riesgo como un elemento positivo, caso en el cual el contratante celebrará dichos instrumentos con la expectativa de lucrar a través de la especulación. También se analiza si dichos instrumentos constituyen valores desde el punto de vista de la Ley de Mercado de Valores existente en nuestro país, y por último, estudiar la cesibilidad o transferencia de los mismos. En la parte “Principales Instrumentos”, se describen y desarrollan los principales instrumentos derivados desde un punto de vista económico y jurídico. Se describirá la interacción y dinamismo que existen entre lo económico y jurídico, utilizando conceptos, clasificaciones, estableciendo sus características principales, la naturaleza jurídica de tales contratos y las finalidades de los mismos. Otro tema importante que trataremos es la “Situación de estos Instrumentos en Chile”, en la cual se describe y analiza, en forma sintética, el marco legal e institucional existente y la utilización de los mismos en las carteras de inversión, sea en el mercado interno o externo. Por último, en la última parte “Análisis Tributario de las Operaciones con Instrumentos Derivados”, se intenta estudiar, desde el punto de vista impositivo, el resultado de estas operaciones, mediante la descripción de ciertos principios generales que rigen en materia tributaria tales como la neutralidad, la inexistencia de doble tributación y la equidad de la estructura tributaria. Se analiza la circunstancia de cómo tributarían los instrumentos derivados, toda vez que no existen normas específicas que los regulen, plasmando para tal efecto ciertas discusiones tributarias existentes a propósito de las ganancias o pérdidas de capital en las operaciones realizadas a fin de determinar la base tributable de tales operaciones
2

¿Debiera aumentarse la regulación de los instrumentos financieros relacionados a commodities alimentarios?: un análisis de los precios en el mercado de los alimentos

Valencia Gracia, Diego Andrés January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los mercados financieros internacionales han recibido durante la última década un gran flujo de capitales con fines puramente especulativos. Muchos de estos han sido utilizados para especular con commodities; alimentos, energía y metales por medio de los índices de commodities. Como resultado, se han creado burbujas especulativas que han alejado el valor de los commodities de sus valores fundamentales. El caso que es más inquietante es el de los commodities de alimentos, los cuales han experimentado una fuerte alza y alta volatilidad en el precio. Esto ha traído consigo una mayor pobreza y hambre en el mundo, dificultando el desarrollo y el alcance de las metas del milenio. Por ello, la pregunta que se plantea es que si debe aumentarse la regulación de los instrumentos financieros en los mercados de los alimentos para evitar burbujas especulativas en el futuro y sus consecuencias adversas. Por medio de una estimación econométrica ocupando un modelo que asume la presencia de dos tipos de agentes, fundamentalistas y chartistas, se muestra que para el periodo 2006-2008 la persistencia de los chartistas aumentó fuertemente, lo que sugiere que debería aumentarse la regulación a los mercados financieros para evitar escenarios extremos en el futuro como el vivido en el periodo 2006-2008. Las regulaciones propuestas van en tres ejes; (I) Transparencia de la información en los mercados financieros internacionales, (II) Poner límites a las tomas de posiciones de los agentes y (III) promover una mayor concientización global de los agentes con respecto a los temas de especulación financiera.
3

Tópicos en contabilidad

Briceño V., Carmen Luz, Pardo M., Carolina, Pinto B., Claudina January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería en Información y Control de Gestión / La contabilidad es una disciplina que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Gracias a los informes que se generan a partir de ella, a datos estadísticos y a otra información de mercado, los gerentes, directores, accionistas y otros usuarios pueden orientarse sobre el curso que siguen sus negocios Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, cosots y gastos generales, entre otros, de manera tal que se pueda conocer la capacidad financiera de de la empresa. Sin embargo, para que la contabilidad genere información útil para la toma de decisiones, es necesario contar con profesionales altamente calificados en estas materias, que no solo estén capacitados para generar información contable, sino que además sean capaces de prestar apoyo en su posterior interpretación y análisis. Por lo anterior, podemos decir que el estudio de la contabilidad constituye uno de los pilares fundamentales dentro de la formación académica de profesionales vinculados con la administración de las organizaciones, tales como los contadores auditores. Su desarrollo profesional depende, por una parte, de tener un profundo conocimiento de las materias contables y, por otra, de saber aplicar a cabalidad dicho conocimiento en el quehacer diario empresarial. Dada la importancia señalada es que consideramos necesario contar con material bibliográfico adecuado y docentes idóneos que sepan transmitirlo. En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de literatura referente al tema, pero, a nuestro parecer, aún hacen falta textos adaptados a la realidad chilena y cuyo contenido vaya más allá de la parte técnica. A raíz de esta problemática quisimos desarrollar el presente seminario, el cual tiene como principal objetivo presentar, explicar y analizar ciertos tópicos de contabilidad, desde un punto de vista conceptual y contable, de modo que los estudiantes cuenten con un texto de consulta que sirva de guía en su aprendizaje. Junto con esto se presenta el desafío de explicar estos temas en una forma pedagógica y amigable, que inste al estudiante a acercarse a los textos de estudios para así complementar eficazmente lo que los docentes entregan en el aula. Considerando que resulta imposible desarrollar todos los tópicos de contabilidad, hemos enfocado este seminario al estudio de cuatro temas en particular que creemos de gran importancia dentro de esta disciplina y que comúnmente se consideran difíciles de comprender En primer lugar presentaremos el tópico “Sociedades”, explicando desde una perspectiva legal el concepto de sociedad y sus clasificaciones, para luego profundizar, tanto conceptual como contablemente, en la formación del patrimonio y en los distintos movimientos a los que puede verse afectado. Se verá en detalle la constitución legal del patrimonio de las sociedades anónimas, los tipos de acciones, el reparto de dividendos, la estructura contable subyacente a todo este proceso y, al final del capítulo, se entregará una breve reseña de las funciones y actividades del Depósito Central de Valores. A continuación estudiaremos el tema “Inversiones”. Dedicaremos un capítulo al análisis de las inversiones que las empresas realizan en el patrimonio de otras sociedades, con un fuerte énfasis en su valorización (modificada por recientes cambios en la normativa contable chilena) y también en su registro contable. Además, como parte de este tópico, veremos la Consolidación de los EEFF, explicando paso a paso su metodología y los ajustes a los que da lugar. En el siguiente capítulo abordaremos el tópico de las inversiones que las empresas pueden realizar en otros instrumentos financieros tales como fondos mutuos, depósitos a plazo, bonos y leasing, mostrando una visión actualizada del tratamiento contable que recibe este tipo de instrumentos en nuestro país. Además, considerando que las inversiones tienen su contraparte en la empresa emisora que coloca estos instrumentos en el mercado como una forma de obtener financiamiento, hemos querido incluir el tratamiento contable desde esta otra perspectiva, para, de esta manera, entregar una visión integral del tema. Por último, desarrollaremos el tema “Estado de Flujo de Efectivo”, partiendo desde la base conceptual de su definición y utilidad, para llegar finalmente a la elaboración de este estado financiero. En cada uno de los capítulos de este trabajo nos enfocaremos a entregar una base teórica que sustente el posterior desarrollo de ejercicios prácticos, procurando así inducir al alumno al estudio del trasfondo de cada uno de los tópicos abordados más que a la simple mecanización. Esperamos que este material cumpla los objetivos propuestos y que docentes y alumnos lo consideren una herramienta útil de apoyo al aprendizaje de esta disciplina.
4

Modelo y Plan de Negocios de la Tarjeta SCIAC para un Operador Financiero

Herrera Martínez, Tania Susana January 2010 (has links)
No description available.
5

Rediseño de plan de gestión de riesgo de crédito para el cálculo de provisiones según requerimientos normativos de IFRS 9

González Villarroel, Álvaro Felipe January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La crisis subprime del 2008 causó pérdidas calculadas en más de 300 billones de dólares por la OECD . Distintos cambios han sido aplicados desde entonces, velando porque el sistema financiero esté mejor cubierto ante posibles crisis. Se fortalecieron, por ejemplo, los acuerdos de Basilea, que obligan a los bancos a guardar cierto capital de reserva, entre otras cosas. En conjunto con los nuevos requerimientos de capital levantados a través de las normas Basilea, se crearon nuevos estándares internacionales para reportar la información financiera de las instituciones, las normas llamadas International Financial Reporting Standard (IFRS). Así como las normas Basilea son cada vez más exigentes, las IFRS lo son también. En el año 2018 entró en vigor la IFRS 9 Instrumentos Financieros , que establece, entre otras cosas, cómo las instituciones deben realizar sus provisiones por riesgo de crédito. La empresa patrocinante no contaba con un plan de gestión de riesgo que cumpliera a cabalidad los nuevos requerimientos levantados por la IFRS 9, por lo que existía urgencia para reformularlo. De esta manera, en esta memoria se propone un rediseño del plan de gestión de riesgo de crédito para el cálculo de provisiones que se alinee con los nuevos requerimientos levantados por la norma. Se proponen distintos métodos para calcular las provisiones, tanto para carteras minoristas como para carteras corporativas, calculando las provisiones para doce meses, así como también para toda la vida (lifetime) de los activos subyacentes de los distintos fondos de inversión que maneja la empresa. Por otra parte, se proponen indicadores para la evaluación periódica que realiza la empresa del riesgo de los distintos fondos de inversión. El resultado que se obtiene es un plan completo de gestión de riesgo que cumple a cabalidad los requerimientos exigidos por la normativa IFRS 9. El nuevo plan es replicable para cualquier entidad, tanto financiera como no financiera, que desee publicar sus estados financieros bajo la normativa internacional.
6

Modelo y Plan de Negocios de la Tarjeta SCIAC® para un Operador Tecnológico

Espinosa Bañados, Ana María January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0824 seconds