• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 769
  • 25
  • 23
  • 19
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 848
  • 349
  • 240
  • 227
  • 183
  • 172
  • 145
  • 126
  • 124
  • 124
  • 123
  • 123
  • 123
  • 113
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El TLC y los productos sensibles: un análisis económico para el caso del algodón

Valencia Díaz, Renato January 2005 (has links)
No description available.
82

Memoria y verdad sobre el pasado chileno peruano Una reflexión acerca de las posibilidades de «cambiar la historia»

Contreras, Carlos January 2006 (has links)
¿Se puede reinterpretar el pasado, y todavía más lejos, modificarlo al gusto de los impulsos políticos del momento?¿No debería ser la historia un registro fiel de loshechos que son verdades objetivas, más allá de los siempre variables humores políticos de una sociedad y de los intereses —más bien minoritarios— de sus grupos más influyentes?Estas cuestiones vuelven a ponerse sobre el tapete a raíz del nuevo tono, de acercamiento y romance, que vienen cobrando en la presente coyuntura las relaciones peruano - chilenas, ásperas y tirantes durante último siglo y medio. Cada vez que, con diversos propósitos, se han querido mejorar estas relaciones, se ha señalado la imperiosa necesidad de cambiar el discursoo memoria histórica sobre la Guerra del Pacífico de 1879, que habita en los corazones y las mentes de los peruanos. Se habla, entonces, de la necesidad de «superar el lastre del pasado», de no ser «prisioneros de lahistoria»; de mirar hacia delante y no hacia atrás, y otras expresiones de semejante jaez.
83

Potestad reglamentaria del presidente de la república en materia de tratados internacionales

Rodríguez Magallanes, Bárbara Andrea January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar la extensión y la forma de operar de la Potestad Reglamentaria del Presidente de la República en materia de tratados internacionales, ya que sus atribuciones en éste campo fueron modificadas luego de la reforma constitucional introducida por la Ley N°20.050 del año 2005, a través de los cambios hechos al artículo 54 de la Constitución Política que establece las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional y, que en su numeral 1 se refiere a sus facultades en el ámbito internacional, partiendo por la aprobación de los tratados internacionales, atribución de la cual depende el ejercicio de las demás. Asimismo, en el citado artículo se establecen las excepciones a dicho trámite. Para ello, principalmente se utiliza el estudio de la Jurisprudencia Administrativa de la Contraloría General de la República, organismo que mediante el trámite constitucional de toma de razón, en el que se realiza un control de legalidad respecto de las normas que establece la ley, ha expresado en diversos dictámenes su interpretación respecto de las excepciones a la aplicación del artículo 54 de la Carta Fundamental a través de las cuales el Presidente de la República ejerce su potestad reglamentaria y, a su vez se menciona la postura contraria sostenida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, respecto de dichas excepciones a la aprobación de los tratados internacionales por el Congreso Nacional. La presente investigación se estructura en cuatro capítulos: Capítulo I, “La Potestad Reglamentaria”, trata de la potestad normativa que ejerce el Presidente de la República en virtud del artículo 32N°6 de la Constitución Política para dictar normas de carácter reglamentario, de ejecución o autónomas, que rigen en el ordenamiento jurídico interno. Capítulo II, “Los Tratados Internacionales”, explica las principales característica de la principal fuente convencional del Derecho Internacional, ya que en el sistema jurídico chileno es el Presidente de la República quien tiene la atribución de celebrar tratados internacionales propiamente tales y tratados reglamentarios (acuerdos en forma simplificada). Capítulo III, “La Potestad Reglamentaria del Presidente de la República en materia de Tratados Internacionales”, hace una revisión de la forma y extensión en que el Primer Mandatario ejerce la atribución normativa constitucional atribuida por el artículo 32 N°6 de la Constitución Política en el ámbito internacional en virtud del artículo 54 N°1 inciso 4° de la Carta Fundamental, que en su segunda parte hace excepción al trámite de aprobación de los tratados internacionales por el Congreso Nacional al permitir que el Primer Mandatario celebre acuerdos de carácter internacional en ejercicio de su potestad reglamentaria. Capítulo IV, “El Control Jurídico de los Tratados Internacionales”, se analizan las formas de control respecto de los tratados internacionales propiamente tales, es decir, aquellos que deben ser aprobados por el Congreso Nacional y, los acuerdos en forma simplificada y los tratados de ejecución, que son celebrados en ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, ya que al expresarse en distintos tipos de normas, ley en el caso de los tratados propiamente tales y decreto supremo, para el caso de los reglamentarios, proceden diferentes tipos de control de juridicidad.
84

Perfil estratégico de las empresas multilatinas de origen chileno

Caro Olivares, Paulina Andrea, Escudero Muñoz, Javiera Andrea, Espiñeira Fuenzalida, Javiera Sofía January 2010 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / El siguiente trabajo está enfocado a encontrar el perfil estratégico de las empresas multilatinas de origen chileno. Para esto se revisó la literatura correspondiente a negocios internacionales y en particular en su área de marketing internacional. Con lo anterior se seleccionó los conceptos que ayudarían al foco de la investigación. Se realizó un índice que toma como base a las empresas multilatinas de origen chileno en el ranking publicado por América Economía en el año 2008, además de las empresas de la misma nacionalidad que se encuentran operando en Latinoamérica. Para determinar el índice antes mencionado, se incorporó un ratio de ventas extranjeras v/s ingresos totales de las empresas seleccionadas y otro que contempla el número de países latinoamericanos en el que tiene presencia v/s países totales en los que tiene presencia. Para escoger a las compañías que estarían bajo el foco del estudio, se eligieron las que obtenían una puntuación mayor a 0,5. Luego de lo anterior se escogieron las variables Forma de Expansión, Estrategia, Operaciones y Marketing para ser evaluadas en cada una de las empresas. Se recogió información de Memorias, Revistas y Sitios Oficiales en la web de cada compañía. Finalmente este estudio arroja comentarios de acuerdo a la comparación de las empresas multilatinas de origen chileno seleccionadas, primero a través de un cuadro que resume el perfil estratégico de cada una de ellas y luego a través de un grafico que permitió posicionarlas de acuerdo a las variables antes mencionadas, y que condujeron el foco del estudio realizado.
85

El retorno a la CIDH

Sardón, José Luis January 2001 (has links)
No description available.
86

La ronda de DOHA: la dinámica del comercio internacional

Lazarte Castillo, Paola January 2006 (has links)
Hasta hace dos meses, la comunidad internacional centró su atención en la evolución de las conversaciones de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra en torno al tema más controvertido que afronta la organización multilateral:el levantamiento del régimen de tarifas y subsidios agrícolas de los países del primer mundo. Para el Perú, el resultado de las conversaciones es fundamental, dada la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, principal defensor de esta política de subsidios.
87

UPC Exportador 2019. Instrumentos de regulación de comercio. Bloque 1

16 November 2019 (has links)
¿Qué es “UPC Exportador” y cuál es su finalidad? “‘UPC Exportador’ es un espacio donde queremos que los alumnos reflexionen y apliquen los conocimientos que les brindemos para fomentar una cultura exportadora. La exportación es una de nuestras mejores estrategias para lograr mayor sostenibilidad, crecimiento y oportunidad en un mercado mundial y cada vez más globalizado e interdependiente. / ¿Cuál es la importancia de la actualización de los Incoterms 2020? “El comercio internacional es cambiante. El idioma de los negocios de compra-venta también, y se adapta de manera que sea más simple y seguro: los Incoterms. Conocer la nueva versión (2020), nos brinda la oportunidad necesaria para seguir con nuestros negocios sin estar desactualizados. Es el “lenguaje” del comercio exterior que se utilizará desde el 1ro. de enero del 2020.
88

UPC Exportador 2019. Instrumentos de regulación de comercio. Bloque 2

16 November 2019 (has links)
¿Qué es “UPC Exportador” y cuál es su finalidad? “‘UPC Exportador’ es un espacio donde queremos que los alumnos reflexionen y apliquen los conocimientos que les brindemos para fomentar una cultura exportadora. La exportación es una de nuestras mejores estrategias para lograr mayor sostenibilidad, crecimiento y oportunidad en un mercado mundial y cada vez más globalizado e interdependiente. / ¿Cuál es la importancia de la actualización de los Incoterms 2020? “El comercio internacional es cambiante. El idioma de los negocios de compra-venta también, y se adapta de manera que sea más simple y seguro: los Incoterms. Conocer la nueva versión (2020), nos brinda la oportunidad necesaria para seguir con nuestros negocios sin estar desactualizados. Es el “lenguaje” del comercio exterior que se utilizará desde el 1ro. de enero del 2020.
89

UPC Exportador 2019. Certificación OEA. Bloque 1

23 November 2019 (has links)
¿Qué es “UPC Exportador” y cuál es su finalidad? “‘UPC Exportador’ es un espacio donde queremos que los alumnos reflexionen y apliquen los conocimientos que les brindemos para fomentar una cultura exportadora. La exportación es una de nuestras mejores estrategias para lograr mayor sostenibilidad, crecimiento y oportunidad en un mercado mundial y cada vez más globalizado e interdependiente. / ¿Cuál es la importancia de la actualización de los Incoterms 2020? “El comercio internacional es cambiante. El idioma de los negocios de compra-venta también, y se adapta de manera que sea más simple y seguro: los Incoterms. Conocer la nueva versión (2020), nos brinda la oportunidad necesaria para seguir con nuestros negocios sin estar desactualizados. Es el “lenguaje” del comercio exterior que se utilizará desde el 1ro. de enero del 2020.
90

UPC Exportador 2019. Certificación OEA. Bloque 2

23 November 2019 (has links)
¿Qué es “UPC Exportador” y cuál es su finalidad? “‘UPC Exportador’ es un espacio donde queremos que los alumnos reflexionen y apliquen los conocimientos que les brindemos para fomentar una cultura exportadora. La exportación es una de nuestras mejores estrategias para lograr mayor sostenibilidad, crecimiento y oportunidad en un mercado mundial y cada vez más globalizado e interdependiente. / ¿Cuál es la importancia de la actualización de los Incoterms 2020? “El comercio internacional es cambiante. El idioma de los negocios de compra-venta también, y se adapta de manera que sea más simple y seguro: los Incoterms. Conocer la nueva versión (2020), nos brinda la oportunidad necesaria para seguir con nuestros negocios sin estar desactualizados. Es el “lenguaje” del comercio exterior que se utilizará desde el 1ro. de enero del 2020.

Page generated in 0.1408 seconds