• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La interoperabilidad como parte del desarrollo del gobierno electrónico en el Perú.

Mesa Torre, Cristian 14 April 2016 (has links)
La tecnología, como herramienta, ha establecido un nuevo entorno en la esfera económica, social, cultural, política y por ende dentro de las administraciones públicas, a nivel del orbe. Nos encontrarnos inmersos en la llamada sociedad de la información y del conocimiento. Esta nueva sociedad plantea nuevos retos y usos que contribuyen con la construcción de estados que ponen en el centro de sus decisiones a los ciudadanos / Tesis
2

Hacia una buena práctica de la interoperabilidad en el Estado de Chile: Factores institucionales que la dificultan

López Zelada, Marco Tulio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Politicas Públicas / Si bien la interoperabilidad ha sido entendida como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar y utilizar información, dentro del Estado su interpretación se extiende más allá del concepto puramente técnico. Involucra retos de diversos tipos para el intercambio efectivo de información, bajo un enfoque sistémico que redunde en mejores servicios hacia la ciudadanía, retos relacionados con la voluntad política, la formación y apropiación al interior de las entidades, con la necesidad de integrar procesos interinstitucionales o con la ausencia de un marco legal adecuado que le otorgue las facultades a una entidad para intercambiar su información. Efectivamente, lejos de ser suficiente un conjunto de estándares tecnológicos, la gestión de este tipo de iniciativas pide levantar diversas barreras y resolver complejos problemas tecnológicos, semánticos, organizativos, jurídicos, normativos y culturales, entre otros. Bajo ese contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo central Identificar los factores institucionales que inciden y/o dificultan una buena práctica de la interoperabilidad en la administración pública a nivel de Gobierno Central en el Estado de Chile. Entre las conclusiones generales que se obtiene del estudio se destaca como el factor más relevante la cultura organizativa, no existe cultura de cooperación en el sector público, así como no se evidencia una cultura abierta de colaboración, más allá de los contactos formales entre los directivos públicos, ya que domina un principio de localidad, donde normalmente, los actores toman decisiones buscando maximizar, primero, sus beneficios personales y, después, los de su unidad administrativa, o los de su organismo. Sin lugar a dudas, el no contar una cultura de transversalidad y colaboración es una barrera que impide el éxito de los proyectos de interoperabilidad. Existe aún hoy en día la percepción de que la información es poder y que compartirla implica sacrificar la independencia de la organización. Otros factores críticos de éxito identificados hacen especial énfasis en el liderazgo, un liderazgo político, que sitúe a la interoperabilidad en la agenda política y que facilite una visión compartida dentro de la organización, un liderazgo directivo, que se ha de caracterizar por ser multidisciplinario y por tener capacidad analítica y vocación colaborativa, y un liderazgo técnico donde los factores tecnológicos tengan relevancia. Por último en las recomendaciones resulta necesaria la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de servicios conjuntos entre todas las organizaciones, puesto que favorece el desarrollo de la administración electrónica, y así la prestación de servicios públicos bajo los parámetros de eficiencia y calidad. Es necesario establecer un espacio de coordinación general mediante el cual los organismos del estado, aseguren la coordinación y el enlace entre los diferentes espacios de diálogo temáticos que se definan. Este espacio de coordinación, permitiría la discusión y los acuerdos sobre los aspectos de gobernanza, necesarios para mantener la coordinación de todas las acciones, actividades y mecanismos para construir la interoperabilidad en el estado de Chile.
3

Un modelo de e-gobierno para el sector economía basado en componentes de la web 2.0

Molina Gárate, Julio Arturo January 2014 (has links)
Esta investigación tiene el propósito de identificar un modelo de Gobierno Electrónico que permita a las entidades de la administración pública, en especial a las del Sector Economía y Finanzas del Perú, obtener un grado de desarrollo que los ubique en la etapa de “Transformación” del Gobierno Electrónico. Este propósito se fundamenta en la problemática que viven dichas entidades, por el hecho que el desarrollo o mejora de los servicios que brindan tienen un origen basado en la política interna de comunicación y de entrega de información y de servicios, así como de la capacidad tecnológica que permite la disponibilidad de los mismos, siendo que muchas veces tal información o servicios no coinciden y no cubren la demanda real de sus usuarios, quienes no encuentran los mecanismos para dar a conocer fácilmente su demanda real de servicios. En el Gobierno Electrónico, los servicios se brindan principalmente a través de los Portales de Internet de las entidades de la administración pública, sin embargo, la falta de inclusión de herramientas colaborativas y modernas en el diseño de los portales de las entidades del Sector Economía, hace que éstas se mantengan en un grado de desarrollo que los mantiene desde hace mucho tiempo en la etapa de “Transacción” del Gobierno Electrónico. Se identifica que no existe un modelo de desarrollo de Gobierno Electrónico que permita a las entidades “estandarizar” su desarrollo y ubicarse en la etapa de “Transformación” sin pasar antes por las anteriores etapas de desarrollo: Presencia, Interacción y Transacción. Sólo existen modelos evaluativos del grado de cumplimiento de los elementos que forman parte del Gobierno Electrónico y de las características que identifican cada etapa del Gobierno Electrónico. Ningún modelo asocia la tecnología de la Internet (Web 2.0) y la filosofía de Gobierno Abierto que promueva la apertura del acceso a los datos y las comunicaciones con el usuario, con el fin de brindar cada vez servicios con calidad, eficiencia y oportunidad. Si las entidades del estado, principalmente las entidades del Sector Economía, tuvieran un modelo de Gobierno Electrónico que considere, para la implementación de sus servicios electrónicos, los componentes o herramientas que utiliza la Web 2.0, y si dicho modelo además tuviera como base fundamental la aplicación de la filosofía del Gobierno Abierto, dichas entidades podrían identificar estrategias de desarrollo que las lleve a niveles tecnológicos avanzados, colaborativos, con participación e involucramiento de sus usuarios y se lograría que dichas entidades logren ubicarse en el nivel de desarrollo de Gobierno Electrónico denominado “Transformación”, que es el nivel en donde las entidades logran su mayor nivel de fortalecimiento de servicios públicos basados en el uso de tecnología. En tal sentido, la presente investigación se justifica por la necesidad que se tiene de contar con un modelo de desarrollo que permita a las entidades dar un gran salto tecnológico, permitiendo a las entidades del Sector Economía ubicarse en la etapa de Transformación del Gobierno Electrónico, además de identificar los componentes del Gobierno Electrónico que, bajo su definición y concepto básico, permiten esbozar criterios comparativos entre entidades y permiten asociar, dentro de ellos, las características de desarrollo tecnológico que deben alcanzar las entidades. Se justifica también en que se requiere identificar las características de la etapa de Transformación del Gobierno Electrónico para definirlas como objetivos de desarrollo de las entidades del Sector Economía, así como conocer cuáles son las herramientas tecnológicas modernas que maximizan el uso del Internet (Web 2.0), que son la clave para lograr el desarrollo del Gobierno Electrónico en las entidades. Se considera que la integración de dichas herramientas tecnológicas con políticas de transparencia, participación y de colaboración (Gobierno Abierto), harán que las entidades desarrollen servicios de Gobierno Electrónico orientados a la excelencia y al cumplimiento total con las demandas de los ciudadanos y de sus demás usuarios. Como aporte, se identifica que los países desarrollados que han logrado avances significativos en Gobierno Electrónico se encuentran ubicados en la etapa de Transformación, y el haber llegado a esta etapa va de la mano con el nivel de avance tecnológico que han alcanzado las entidades y el que han aplicado a los servicios que brindan. En este avance, la herramienta tecnológica más importante es el Internet, que gracias a su desarrollo (Web 2.0) ha logrado que se innove y cree nuevas formas de solicitud y acceso a la información (Redes sociales, entornos colaborativos, entre otros). Por otro lado, analizando las características propias de la etapa de Transformación, y las características del desarrollo de Gobierno Electrónico identificado por el BID para las entidades que han llegado a dicha etapa (países innovadores y líderes en e-Gob), se obtienen elementos claves para identificar si las entidades vienen aplicando o si requieren aplicar dichos elementos en los servicios de Gobierno Electrónico que ofrecen (Integración total entre organismos, ventanilla única, servicios en línea, gestión del conocimiento, base de datos compartidas, Transparencia, entre otros). Se relacionó los componentes del Gobierno Electrónico identificados por Cardona [Cardona 2004], con las características de los portales de los países desarrollados y de la etapa de Transformación, y se identificó luego los componentes de la Web 2.0 y de Gobierno Abierto aplicados en dichos portales, pudiendo esbozar un nuevo modelo de desarrollo de Gobierno Electrónico que identifica brechas y permite definir estrategias para cubrirlas, permitiendo a las entidades y a los países en desarrollo alcanzar un mayor nivel de avance en este ámbito. Se estudió también si los Portales de los Ministerios de Economía (o su equivalente) de los países desarrollados (Estados Unidos, Japón y Alemania) cumplían con cada uno de los elementos de esta conjunción, obteniéndose que Estados Unidos cuenta con el mayor grado de acercamiento al uso de Gobierno Electrónico bajo las premisas de la Web 2.0, por poner a disposición del usuario mecanismos de autogeneración de información, acercamiento y conversación, redes sociales y manejo de una política de Gobierno Abierto (OG). El resultado obtenido muestra que Perú y Colombia (uno de los países con mayor grado de desarrollo en Gobierno Electrónico en Latinoamérica) no están muy lejanos de alcanzar el mismo nivel de los Estados Unidos, por lo que se considera necesario el seguimiento de un modelo que cumpla con desarrollar los componentes que estén alineados a los elementos claves del concepto de Gobierno Electrónico, orientados al uso de la Web 2.0, bajo una filosofía de servicio basado en Gobierno Abierto y enmarcados en el cumplimiento de las características propias de la etapa de Transformación de Gobierno Electrónico. Finalmente, podemos concluir que analizando el Sector Economía del Perú, y en especial el Portal del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, se identificaron brechas y estrategias que posibilitarían obtener un mayor grado de desarrollo, brindando servicios electrónicos más eficientes y acordes con los compromisos adoptados al formar parte de la Alianza de Gobierno Abierto. Por otro lado, el modelo identificado podría servir no sólo a las entidades del Sector Economía del Perú, sino a cualquier entidad de cualquier sector y de cualquier país en vías de desarrollo.
4

Modelos emergentes de gobernabilidad democrática en la era de la Internet : hacia donde se dirige el rol de la Internet en la Municipalidad de Miraflores.

Magallanes Reyes, José Manuel 14 December 2011 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que explora los diferentes modelos de gobernabilidad democrática que estén emergiendo como resultado de los avances en la capacidad computacional de Internet. El caso a analizar es una Municipalidad comprometida en el uso de la Internet y sus aplicaciones para la gestión de sus políticas, a partir de lo cual ilustraremos cómo el uso de diferentes aplicaciones computacionales y las situaciones institucionales permiten identificar hacia qué modelo de gobernabilidad se dirige este gobierno local. De esa manera, exploraremos si la oferta de Aplicaciones Computacionales sobre la Internet (ACI) presentes en los portales web de esta Municipalidad está en relación con alguna estrategia de reestructuración y redefinición de la manera en que el sistema político local se relaciona con sus ciudadanos. En este trabajo propondremos que, una oferta determinada de ACI puede jugar un rol importante cuando los líderes políticos desean innovar el sistema político en busca de mejores modelos democráticos en favor de la gobernabilidad. / Tesis
5

Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI

Narrea Laura, Francisco Manuel 13 December 2017 (has links)
Los instrumentos de gobierno electrónico se han convertido hoy en herramientas claves en la gestión pública debido a que ¿gracias a los avances tecnológicos- facilitan la forma en cómo se brindan los servicios públicos, en términos de practicidad en su uso, acceso y optimización del tiempo; asimismo, son un importante instrumento en la construcción de gobernanza. Durante los noventa, se generaron una serie de herramientas de gestión electrónica para el sector público en el Perú; sin embargo, no respondían a una política pública orientada a la promoción del uso de las TICs para brindar servicios más agiles al ciudadano. Recién en los últimos años se ha logrado desarrollar lineamientos de política que orienten el uso de las TICs de manera articulada, aunque poco se conoce del proceso de diseño de la política de gobierno electrónico vigente. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué factores explican la evolución de la política de gobierno electrónico en el Perú desde el año 2003 hasta el 2013? Esta investigación realiza un estudio de caso en el periodo señalado, en el que se requirió la entrevista de una serie de actores involucrados y la revisión exhaustiva de documentos oficiales y académicos sobre el tema. Esta investigación comprueba que la evolución de la política de gobierno electrónico parte de la desarticulación, ante lo cual se presentan dos opciones: la que mantiene el statu quo, liderada por quienes ya contaban con sus propias iniciativas; y la propuesta de mayor articulación bajo la directriz de un ente rector, bajo el liderazgo de la PCM. Se puede afirmar que la segunda opción se impuso debido a tres factores: (1) el condicionamiento internacional, a través del mecanismo de transferencia de políticas en un escenario favorable; (2) la existencia de emprendedores de política que se proyectaron a escenarios futuros, buscando generar institucionalidad para que de manera organizada se generen nuevas herramientas de e-gov, y (3) finalmente, por la baja capacidad del Estado para contar con recursos humanos adecuados para contribuir en el proceso, lo que hizo que la evolución hacia el panorama deseado sea discontinua. / Tesis
6

Propuesta de aplicación web basada en la estrategia nacional de gobierno electrónico dada por la ONGEI, para apoyar en el proceso de tributación en una municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo

Tinsec Sanchez, Tania Alejandra January 2018 (has links)
El gobierno electrónico, es ahora, indispensable para un gobierno progresista. Siendo un instrumento que, adecuadamente implementado logra una gestión de calidad en cuanto a la interacción gobierno-ciudadano. En la municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo presentan carencias en cuanto a tales aspectos, contando únicamente con un sitio web que se limita a mostrar noticias o proyectos competentes a la localidad u otros temas de carácter básico como: horarios de atención, reseña histórica y documentación de poco interés para los ciudadanos. Dejando un vacío en la comunicación entre el ciudadano y su gobierno local, mostrando una obvia ausencia de un gobierno electrónico efectivo incapaz de facilitar servicios de carácter tributario. A raíz de ello se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera podemos apoyar en el proceso de tributación en una municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo?. Para ello, el objetivo basado para el desarrollo del proyecto de tesis es apoyar en el proceso de tributación en una municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo a través de una aplicación web basada en la estrategia nacional de gobierno electrónico dada por la ONGEI. Mediante la presente, se realizará un análisis conciso sobre qué aspectos dentro del ámbito tributario, de la cual se diseñará e implementará una aplicación web basada en la estrategia nacional de gobierno electrónico dada por la ONGEI a través de la metodología UWE que dará inicio a una interacción virtual personalizada, vía consultas en línea, reduciendo tiempo y costos que se puedan incurrir. / Tesis
7

Análisis del esquema organizacional, y funcional de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informático : propuesta para determinar la entidad idónea para dirigir la estrategia nacional de gobierno electrónico

Neyra Llanos, Kelly Kattia January 2010 (has links)
El fenómeno de cambios que ha conllevado la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la sociedad ha generado una transición hacia lo que se conoce como Sociedad de la Información, pero estos procesos no se dan de manera aislada sino en un plano global, es decir las incidencias de los fenómenos que ocurren en un lugar determinado pueden afectar a todo el resto del mundo. Los procesos de cambio se están volviendo universales de modo que cualquier tipo de desarrollo sea en el plano social como en el político y normativo tiene que estar enmarcado en los procesos globales pues de lo contrario se generaría un aislamiento que podría conllevar al rezago. La Sociedad de la Información ha producido una serie de transformaciones tanto el sector privado como sector el público, cambios a los que nuestro país no es ajeno. Sin embargo, es en el sector público, donde la introducción de las TIC han venido desarrollando lo que hoy conocemos como Gobierno Electrónico, es decir el uso de las TIC en el Estado para generar la eficiencia, eficacia, la transparencia en los procesos de gestión gubernamental y proveer un mejor y más equitativo acceso a servicios para los ciudadanos.
8

Modelo de referencia de transición de IPv4 a IPv6 para el sector gobierno de Perú

Tomy Baltazar, Marco Antonio 10 February 2017 (has links)
Ante el inminente agotamiento de las direcciones IPv4, se requiere que las organizaciones inicien la transición de sus redes y contenidos hacia el protocolo IPv6, por lo que la presente tesis tiene como finalidad proponer un modelo de referencia para iniciar el proceso de transición hacia el protocolo IPv6 en las Instituciones Públicas del Gobierno de Perú, debido a que a la fecha de publicado el presente trabajo, a nivel de gobierno, las instituciones públicas que están relacionadas directamente con el desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de información en el Perú, no han considerado la elaboración de una metodología y/o documentos técnicos que permita a las instituciones públicas prepararse para iniciar el despliegue del protocolo IPv6 en sus redes y contenidos. El contar con un modelo de referencia y los documentos técnicos necesarios permite dinamizar la adopción del nuevo protocolo, esto se evidencia en la revisión de las acciones que vienen realizando diversos países como: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos y España, quienes a parte de definir una estrategia nacional de transición hacia IPv6, han elaborado modelos de referencia y documentos técnicos de apoyo específicos para que sus instituciones públicas puedan iniciar la transición hacia el nuevo protocolo IPv6. En ese sentido, el aporte principal del presente trabajo es presentar un modelo de referencia y documentos técnicos que sirvan de apoyo para iniciar la transición hacia el protocolo IPv6 en las instituciones públicas a nivel del Gobierno Peruano. / Tesis
9

Análisis del esquema organizacional, y funcional de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informático : propuesta para determinar la entidad idónea para dirigir la estrategia nacional de gobierno electrónico

Neyra Llanos, Kelly Kattia January 2010 (has links)
No description available.
10

Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC): un estudio del caso del Reniec en el período 2002-2015

Chacón Monteagudo, Adriana Mirella, Guzmán Dávila, Joseph Alexander 24 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal profundizar y estudiar el caso emblemático del RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, mediante el estudio de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a través de la teoría existente, con especial atención en la gestión del cambio, abarcando liderazgo, enfoque al personal y resistencia al cambio. Para poder comprender el caso completo sobre el éxito del RENIEC, se realizará una investigación predominantemente cualitativa a expertos en la materia y representantes de la alta dirección de la entidad, de forma tal que el caso pueda ser explorado a profundidad. Se hará uso de la triangulación, para integrar toda la información y tener un acercamiento más detallado al caso de estudio. Las entrevistas a profundidad serán el enfoque de acción. Se describirán los procesos de implementación de las principales iniciativas tecnológicas de la organización y la gestión del cambio realizada, para finalmente realizar un contraste con lo descrito en la teoría. Finalmente, luego del análisis realizado se presentarán las conclusiones basadas en los aprendizajes de la organización con respecto al uso de la tecnología. Se identificarán también los puntos clave para el éxito de la implementación de las TIC en el RENIEC y la importancia de la gestión del cambio de forma tal que se establezca un precedente que sea útil para otras entidades del sector público. / Tesis

Page generated in 0.1808 seconds