• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una nueva abundancia en América Latina : los flujos de inversión extranjera directa en Chile, Colombia y Perú durante el superciclo de los commodities (2003-2012

Gana Aravena, Joaquín, González Olavarría, Tomás 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Frecuentemente los fuertes ingresos de flujos de capital, acompañados por crecientes déficits de cuenta corriente (DCC), son asociados a vulnerabilidades y crisis económicas. Chile, Colombia y Perú, durante el período 2003-2012, han recibido flujos brutos de Inversión Extranjera Directa (IED) cada vez mayores, los que han derivado en progresivos DCC. ¿Cuáles son las implicancias de esta nueva abundancia en términos de creación de capacidad productiva y estabilidad macroeconómica? Este trabajo presenta las implicancias teóricas de un DCC en conjunto con una descripción de la dinámica que han tenido estos flujos brutos en la región. Contribuye a la literatura distinguiendo entre tipos de IED, al separarla en los sub-componentes Aportes de Capital, Reinversión de Utilidades y Deuda entre Relacionados; en base a los que se estima un modelo de regresión lineal para explorar sus determinantes de magnitud y volatilidad. Los resultados de este ejercicio reafirman que la IED es un flujo más estable que los pasivos brutos totales, y sugieren que ésta no es un flujo homogéneo, sino que sus distintos sub-componentes poseen distintos determinantes. Finalmente, se complementa el análisis previo, distinguiendo entre inversiones greenfield y F&A. En conjunto, los resultados de nuestro estudio sugieren que efectivamente hay una proporción significativa de creación de capacidad productiva correspondiente a IED nueva (greenfield) reflejada en aumentos de la formación bruta de capital fijo e importaciones de bienes de capital; y que los buenos fundamentos de las tres economías estudiadas pueden explicar parte de la magnitud de los flujos recibidos en el período, aunque no la variabilidad con la que éstos han ingresado. / Strong capital inflows, accompanied by growing current account deficits (CAD), are frequently associated with vulnerabilities and economic crises. During 2003-2012, Chile, Colombia and Peru have received increasingly larger gross flows of foreign direct investment (FDI) which have led to growing CADs. ¿What are the effects of this new abundance in terms of productive investment and macroeconomic stability? This study reviews CAD’s theoretical implications and describes FDI gross inflows dynamics in the region. It contributes to the literature by distinguishing between types of FDI, separating it into equity, retained earnings and debt instruments. We explore the magnitude and volatility determinants of these gross flows using a linear regression model. Results reaffirm that FDI is a more stable flow than the total gross liabilities, and suggest that FDI is not a homogeneous flow as its sub-components have different determinants. The previous analysis is complemented with another from the greenfield investment and M&A framework. Taken together, the results of this study suggest that there is an increase in the production capacity corresponding to new FDI (greenfield), which is reflected in the gross fixed capital formation and the imports of capital goods. It also shows that fundamentals for these three countries explain part of the FDI flows’ magnitudes but not much of its volatility
2

Inversión extranjera directa de Estados Unidos en América Latina y el Caribe : impacto de la IED en la productividad multinacionales

Barrientos Chávez, María Alejandra 15 March 2017 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si la existencia de un incremento en la productividad de empresas multinacionales depende del sector destino de los flujos de la IED, bajo la hipótesis de que una empresa orientada hacia el comercio exterior y con una mayor intensidad tecnológica son las características necesarias para que una empresa obtenga mayores incrementos de productividad. La inversión extranjera directa (IED) ha aumentado sosteniblemente en los últimos años, esta es una tendencia que se observa en diversos países emergentes. Siendo América Latina y el Caribe el receptor principal de los flujos de capital extranjero. Los beneficios obtenidos de un mayor flujo de IED pueden tener un gran impacto sobre el desarrollo económico del país receptor. Adicional al financiamiento de capital directo que provee y el impacto que tiene sobre los flujos comerciales, la IED puede ser un canal clave para la transferencia de tecnología, conocimientos de nuevas técnicas y habilidades, especialmente desde países industrializados a países en desarrollo. Como señala la UNCTAD, hay distintas maneras de cuantificar el impacto de las inversiones sobre la economía receptora: analizar el impacto sobre el Producto Bruto Interno, sobre su aporte en la acumulación de capital del país, número de empleos creados, eslabonamientos en las regiones, externalidades positivas, incrementos en la productividad, entre otros. El objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la IED en el desempeño de las empresas receptoras (a través de la productividad de éstas), tomando en cuenta la diferencia tecnológica y orientación comercial (pro-exportadora u orientada al mercado interno) que existe en los distintos sectores económicos. En breve, el tema principal de la presente tesis es "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe y su impacto en la productividad de las empresas multinacionales". La relevancia de este trabajo de investigación radica en la importancia de la IED en el crecimiento económico de largo plazo, debido a que la IED es una inversión de largo plazo, tiene una gran influencia en la estructura productiva de la economía receptora; si existe un impacto diferencial por sector, sería necesario fomentar la IED en sectores que incrementen en mayor medida su productividad sectorial pues a largo plazo serán esos sectores los que generarán mayores spillovers sobre empresas locales. / Tesis
3

Inversión extranjera directa de Estados Unidos en América Latina y el Caribe : impacto de la IED en la productividad multinacionales

Barrientos Chávez, María Alejandra 15 March 2017 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si la existencia de un incremento en la productividad de empresas multinacionales depende del sector destino de los flujos de la IED, bajo la hipótesis de que una empresa orientada hacia el comercio exterior y con una mayor intensidad tecnológica son las características necesarias para que una empresa obtenga mayores incrementos de productividad. La inversión extranjera directa (IED) ha aumentado sosteniblemente en los últimos años, esta es una tendencia que se observa en diversos países emergentes. Siendo América Latina y el Caribe el receptor principal de los flujos de capital extranjero. Los beneficios obtenidos de un mayor flujo de IED pueden tener un gran impacto sobre el desarrollo económico del país receptor. Adicional al financiamiento de capital directo que provee y el impacto que tiene sobre los flujos comerciales, la IED puede ser un canal clave para la transferencia de tecnología, conocimientos de nuevas técnicas y habilidades, especialmente desde países industrializados a países en desarrollo. Como señala la UNCTAD, hay distintas maneras de cuantificar el impacto de las inversiones sobre la economía receptora: analizar el impacto sobre el Producto Bruto Interno, sobre su aporte en la acumulación de capital del país, número de empleos creados, eslabonamientos en las regiones, externalidades positivas, incrementos en la productividad, entre otros. El objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la IED en el desempeño de las empresas receptoras (a través de la productividad de éstas), tomando en cuenta la diferencia tecnológica y orientación comercial (pro-exportadora u orientada al mercado interno) que existe en los distintos sectores económicos. En breve, el tema principal de la presente tesis es "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe y su impacto en la productividad de las empresas multinacionales". La relevancia de este trabajo de investigación radica en la importancia de la IED en el crecimiento económico de largo plazo, debido a que la IED es una inversión de largo plazo, tiene una gran influencia en la estructura productiva de la economía receptora; si existe un impacto diferencial por sector, sería necesario fomentar la IED en sectores que incrementen en mayor medida su productividad sectorial pues a largo plazo serán esos sectores los que generarán mayores spillovers sobre empresas locales.

Page generated in 0.1291 seconds