• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
22

La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Bueno Valencia, Ángela Cristina 23 January 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpo
23

Relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en alumnos de Estudios Generales de universidades privadas de Lima Metropolitana

Mufarech Rey, Cristina 05 March 2024 (has links)
Las funciones ejecutivas permiten el desarrollo de actividades de alta complejidad, siendo fundamentales dentro de la vida académica para la percepción de la autoeficacia académica y, por ende, el éxito académico de los estudiantes universitarios. Ambos temas son relevantes en el aprendizaje, por lo que es necesario el aporte de evidencia sobre la relación entre ambas variables. La presente investigación se realizó planteando como objetivo determinar la relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en estudiantes universitarios. Participan 97 estudiantes universitarios cursando los ciclos de estudios generales de universidades privadas pertenecientes a la ciudad de Lima - Perú, 38 hombres (40%) y 59 mujeres (60%) de edades desde los 17 hasta los 24 años. Como reactivos se utilizan la escala EFECO en formato auto-reporte y la escala EAPESA. Los resultados obtenidos demuestran que el desempeño tanto en funciones ejecutivas como en autoeficacia académica percibida es en su mayoría de un nivel medio, encontrando que un 55% de alumnos se ubica en este nivel en la variable funciones ejecutivas, y un 54% de alumnos se ubica en este nivel en la variable autoeficacia académica percibida. También se comprueba la hipótesis general, esto es, que existe una correlación positiva y muy significativa entre las Funciones Ejecutivas y la Autoeficacia; además, se comprueban las hipótesis específicas, encontrándose correlaciones positivas en todas ellas. Sin embargo, es importante indicar que en la dimensión organización de materiales la correlación es débil. / Executive functions allow the development of highly complex activities, being fundamental within academic life for the perception of academic self-efficacy and, therefore, the academic success of university students. Both topics are important in learning, so it is necessary to provide evidence on the relationship between both variables. The present investigation was carried out with the objective of determining the relationship between executive functions and perceived academic self-efficacy in university students. 97 university students participating in the general study cycles of private universities belonging to the city of Lima - Peru, 38 men (40%) and 59 women (60%) aged from 17 to 24 years. The EFECO scale in self-report format and the EAPESA scale were used as reagents. The results obtained show that the performance both in executive functions and in perceived academic self-efficacy is mostly of a medium level, finding that 55% of students are located at this level in the variable executive functions, and 54% of students are located at this level in the variable perceived academic selfefficacy. The general hypothesis, that there is a positive and highly significant correlation between Executive Functions and Self-efficacy, in confirmed. The specific hypotheses are also verified, finding positive correlations in all of them. However, it is important to indicate that in the material organization dimension the correlation is weak.
24

Estudio sobre criterios de evaluación e indicadores de reinserción social de jóvenes infractores: estudio de caso del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima-Perú

Cantelli Díaz, José Hernán 31 May 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es acercarse a la realidad de los adolescentes que han cumplido medida de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación CJDR-Lima, centrando el estudio en la conceptualización e indicadores de reinserción social. Las preguntas de investigación formuladas son: ¿Qué marco conceptual sobre reinserción se emplea en el CJDR-Lima?; ¿Existe un sistema de indicadores adecuado?; ¿Cómo se realiza el seguimiento de los egresados? y ¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones en la implementación de indicadores y seguimiento post egreso? Se han recopilado opiniones, comentarios y sugerencias sobre el tema a través de la técnica de foco grupal, involucrando a los profesionales que forman parte de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI-CJDR- Lima) y de la Unidad de Asistencia Post Internación, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e Intervención del Programa Nacional de Centros Juveniles (UAPISE-PRONACEJ). Además, se ha llevado a cabo una compilación y análisis de las principales fuentes documentales de la normativa nacional y de la literatura especializada en la materia. Contextualizamos nuestro acercamiento al tema, describiendo los aspectos relevantes de la intervención institucional, de acuerdo con lo previsto por el Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, detallando los programas en los que participa el joven durante su etapa de internamiento. Desarrollamos un análisis de las principales teorías de sociología del crimen aplicables al entendimiento de la etiología de la conducta del adolescente infractor en relación con su propósito de alcanzar una reinserción social exitosa. Las formulaciones teóricas que subyacen en la construcción de indicadores de reinserción social contemplan un planteamiento de factores de riesgo y factores protectores. Los hallazgos encontrados evidencian la ausencia de un concepto actualizado de reinserción social, a pesar de su mención frecuente en la normativa. Se observa un uso intercambiable de conceptos afines como reeducación, resocialización, rehabilitación y readaptación. Encontramos una valoración de la reincidencia delictiva como indicador central de reinserción social en la literatura especializada. Identificamos además las limitaciones materiales y organizacionales existentes en el CJDR-Lima. Proponemos también una definición del concepto de reinserción social y una matriz preliminar de indicadores, la cual fue discutida con los equipos técnicos en los talleres grupales.
25

Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en Cajabamba

Burneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores; disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v) disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan acceder a certificaciones internacionales. El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.
26

Instituto tecnológico de investigación de la amazonia peruana (ITIAP) en Satipo, Junín

Calderon Pinedo, Carlos Alberto 29 February 2024 (has links)
El ciclo agrícola aún vigente en la selva central desarrolla un esquema productivo poco tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación, actividades que perduran una práctica del cultivo que daña y niega las dinámicas de reciprocidad existentes en el entorno amazónico. Ante esta situación, el estado plantea la construcción de una infraestructura destinada a la creación de espacios de investigación y transferencia de tecnologías de acuaponia, agroforestería y agricultura en la periferia de la ciudad de Satipo. De esta forma se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave como la mayoría de veces es concebido las tipologías educativas, tiene el objetivo de revincular a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce en ambientes más abiertos y públicos. Así por medio de la indagación de condiciones arquitectónicas y programáticas que dialoguen con la situación selvática, se investigan los conceptos de isotropía, cobijo, permeabilidad y temporalidad ,que permiten a través del diseño en pendiente: la exploración de continuidades en los elementos que valora la modulación y repetición, la importancia de la cobertura como elemento indispensable amazónico, la relación entre masa y trama, la necesidad de correlación de los procesos de cultivo y la reflexión de una nueva concepción del habitar: vivir y trabajar en la selva. En este sentido, la ITIAP promueve el territorio como lugar de aprendizaje, donde se constituyen espacios de diálogo pensados en la enseñanza del cultivo en la práctica como medio para la construcción de ciudadanía, y se impulsa a través del diseño arquitectónico, la importancia del concepto de reciprocidad en el desarrollo de la selva como entorno productivo más sostenible.
27

Conocimiento sobre el desarrollo y las dificultades del lenguaje en profesoras de educación inicial de colegios particulares y estatales del distrito de Jesús María

Urbina Gordillo, Claudia Pamela, Valencia Vega, Yelis Katherine 09 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y comparar el nivel de conocimiento del desarrollo y dificultades del lenguaje en una población de docentes de educación inicial de colegios particulares y estatales en el distrito de Jesús María. El estudio es de diseño transeccional-descriptivo comparativo, en tanto que la muestra estuvo conformada por 60 docentes con carreras profesionales de educación. El instrumento fue validado por un grupo de jueces expertos y pasó por un proceso de prueba piloto para establecer su confiabilidad. Los resultados obtenidos con la U de Mann-Whitney indican que la diferencia entre los rangos promedio en la variable de estudio entre las docentes de educación inicial de colegios particulares y las de colegios estatales, es significativa al nivel de p<0,01, observándose un mayor rango promedio en las docentes de colegios particulares. En conclusión, se puede afirmar que se encontraron diferencias significativas entre las docentes de colegios particulares y las de colegios estatales en cuanto al nivel de conocimiento sobre el desarrollo y dificultades del lenguaje por componentes. / The purpose of this research work is to describe and compare the level of development knowledge and language difficulties in a population of early childhood teachers in private and state schools in the district of Jesús María. The study is of comparative transectional-descriptive design, while the sample was made up of 60 teachers with professional education careers. The instrument was validated by a group of expert judges and went through a pilot test process to establish its reliability. The results obtained with the Mann-Whitney U indicate that the difference between the average ranges in the study variable between the initial education teachers of private schools and those of state schools, is significant at the level of p <0.01, observing a higher average rank in teachers of private schools. In conclusion, it can be affirmed that significant differences were found between teachers of private schools and those of state schools regarding the level of knowledge about the development and difficulties of language by components.
28

Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una Institución Educativa Estatal de San Juan de Miraflores

Flores Zamora, Gina Zoraida, Rivera Taquiri, Noelia Marycela 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR (2004) de Irene Marchesan traducida por Mónica Paredes y Lydia Fernández (2014) y la técnica de observación sistemática con el propósito de identificar las características de la producción del habla en los niños. Los resultados de este estudio demuestran que el 20% de los niños evidencia alteraciones en el habla de los cuales el 75% es de origen musculoesquelético. Así mismo la alteración de habla predominante es la omisión en los grupos consonánticos de [l] y [r], seguido por la alteración por sustitución de los grupos consonánticos de [r] por los grupos consonánticos de [l] tales como [kr] por [kl] y [br] por [bl]. Las distorsiones también están presentes principalmente en el fon alveolar [s]. De esta manera se concluye que existe presencia de alteraciones del habla en los niños de 6 y 7 años lo que evidencia la importancia de la intervención interdisciplinaria entre docentes y fonoaudiólogos en las instituciones educativas estatales. / The present investigation is a descriptive study whose principal objective is to determine the characteristics of speech production in children of 6 and 7 years old at state educational institution of San Juan de Miraflores. To recolect data we used the Myofunctional Orofacial Examination- MBGR (2004) of Irene Marchesan translated by Mónica Paredes and Lydia Fernández (2014), the technique of systematic observation was aplicated with the purpose of identifying the characteristics of speech production in the children. The results of this study show that 20% of children show alterations in speech, of which 75% are of musculoskeletal origin. Likewise, the predominant speech alteration is the omission in the consonant groups of [ l ] and [ r ], followed by the alteration by substitution of the consonant groups of [r] by the consonant groups of [l] such as [kr] by [kl] and [br] by [bl]. Distortions are also mainly present in the alveolar fon [s]. So that investigation is concluded that there is a presence of speech alterations in children of 6 and 7 years old, which shows the importance of interdisciplinary intervention between teachers and phonoaudiologists in state educational institutions.

Page generated in 0.0434 seconds