Spelling suggestions: "subject:"investigación - perú - lima"" "subject:"investigación - perú - cima""
1 |
Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad.
Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
|
2 |
Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
|
3 |
Estudio sobre criterios de evaluación e indicadores de reinserción social de jóvenes infractores: estudio de caso del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima-PerúCantelli Díaz, José Hernán 31 May 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es acercarse a la realidad de los adolescentes que han
cumplido medida de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
CJDR-Lima, centrando el estudio en la conceptualización e indicadores de reinserción
social. Las preguntas de investigación formuladas son: ¿Qué marco conceptual sobre
reinserción se emplea en el CJDR-Lima?; ¿Existe un sistema de indicadores adecuado?;
¿Cómo se realiza el seguimiento de los egresados? y ¿Cuáles son las principales
dificultades y limitaciones en la implementación de indicadores y seguimiento post
egreso? Se han recopilado opiniones, comentarios y sugerencias sobre el tema a través
de la técnica de foco grupal, involucrando a los profesionales que forman parte de los
Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI-CJDR- Lima) y de la Unidad de Asistencia Post
Internación, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e
Intervención del Programa Nacional de Centros Juveniles (UAPISE-PRONACEJ).
Además, se ha llevado a cabo una compilación y análisis de las principales fuentes
documentales de la normativa nacional y de la literatura especializada en la materia.
Contextualizamos nuestro acercamiento al tema, describiendo los aspectos relevantes de
la intervención institucional, de acuerdo con lo previsto por el Sistema de Reinserción
Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, detallando los programas en los
que participa el joven durante su etapa de internamiento. Desarrollamos un análisis de
las principales teorías de sociología del crimen aplicables al entendimiento de la etiología
de la conducta del adolescente infractor en relación con su propósito de alcanzar una
reinserción social exitosa. Las formulaciones teóricas que subyacen en la construcción
de indicadores de reinserción social contemplan un planteamiento de factores de riesgo
y factores protectores.
Los hallazgos encontrados evidencian la ausencia de un concepto actualizado de
reinserción social, a pesar de su mención frecuente en la normativa. Se observa un uso
intercambiable de conceptos afines como reeducación, resocialización, rehabilitación y
readaptación. Encontramos una valoración de la reincidencia delictiva como indicador
central de reinserción social en la literatura especializada. Identificamos además las
limitaciones materiales y organizacionales existentes en el CJDR-Lima. Proponemos
también una definición del concepto de reinserción social y una matriz preliminar de
indicadores, la cual fue discutida con los equipos técnicos en los talleres grupales.
|
4 |
Relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en alumnos de Estudios Generales de universidades privadas de Lima MetropolitanaMufarech Rey, Cristina 05 March 2024 (has links)
Las funciones ejecutivas permiten el desarrollo de actividades de alta complejidad, siendo
fundamentales dentro de la vida académica para la percepción de la autoeficacia
académica y, por ende, el éxito académico de los estudiantes universitarios. Ambos temas
son relevantes en el aprendizaje, por lo que es necesario el aporte de evidencia sobre la
relación entre ambas variables. La presente investigación se realizó planteando como
objetivo determinar la relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica
percibida en estudiantes universitarios. Participan 97 estudiantes universitarios cursando
los ciclos de estudios generales de universidades privadas pertenecientes a la ciudad de
Lima - Perú, 38 hombres (40%) y 59 mujeres (60%) de edades desde los 17 hasta los 24
años. Como reactivos se utilizan la escala EFECO en formato auto-reporte y la escala
EAPESA. Los resultados obtenidos demuestran que el desempeño tanto en funciones
ejecutivas como en autoeficacia académica percibida es en su mayoría de un nivel medio,
encontrando que un 55% de alumnos se ubica en este nivel en la variable funciones
ejecutivas, y un 54% de alumnos se ubica en este nivel en la variable autoeficacia
académica percibida. También se comprueba la hipótesis general, esto es, que existe una
correlación positiva y muy significativa entre las Funciones Ejecutivas y la Autoeficacia;
además, se comprueban las hipótesis específicas, encontrándose correlaciones positivas
en todas ellas. Sin embargo, es importante indicar que en la dimensión organización de
materiales la correlación es débil. / Executive functions allow the development of highly complex activities, being
fundamental within academic life for the perception of academic self-efficacy and,
therefore, the academic success of university students. Both topics are important in
learning, so it is necessary to provide evidence on the relationship between both variables.
The present investigation was carried out with the objective of determining the
relationship between executive functions and perceived academic self-efficacy in
university students. 97 university students participating in the general study cycles of
private universities belonging to the city of Lima - Peru, 38 men (40%) and 59 women
(60%) aged from 17 to 24 years. The EFECO scale in self-report format and the EAPESA
scale were used as reagents. The results obtained show that the performance both in
executive functions and in perceived academic self-efficacy is mostly of a medium level,
finding that 55% of students are located at this level in the variable executive functions,
and 54% of students are located at this level in the variable perceived academic selfefficacy.
The general hypothesis, that there is a positive and highly significant correlation
between Executive Functions and Self-efficacy, in confirmed. The specific hypotheses
are also verified, finding positive correlations in all of them. However, it is important to
indicate that in the material organization dimension the correlation is weak.
|
5 |
Capital psicológico, engagement académico y bienestar en el rendimiento académico de universitariosAlcántara López, Keytha Sophia 20 November 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico,
Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de
155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima
Metropolitana, en su mayoría mujeres. Además, se buscó explorar la relación que existe entre
estas variables. Para la medición del Capital Psicológico, se adaptó la prueba el PCQ-12 de
Luthans, et al. (2007) al contexto académico y se obtuvo una buena consistencia interna. Se
utilizó el UWESS-9 de Schaufeli & Bakker (2003) para medir el Engagement Académico y se
utilizaron las escalas de Florecimiento y el SPANE-P y SPANE-N de Diener et al., (2010) para
medir el Bienestar; el rendimiento se midió mediante un índice estandarizado de notas. Para
analizar los resultados se realizaron pruebas de correlación y un modelo de ecuaciones
estructurales (SEM). El modelo con un nivel de ajuste adecuado evidencia un efecto pequeño
del Engagement Académico en el Rendimiento Académico, pero no del Capital Psicológico y
del Bienestar. Sin embargo, estas dos últimas variables si tienen un efecto directo mediano
sobre el Engagement Académico. A nivel correlacional, todas las variables correlacionaron con
el Rendimiento Académico y corresponden con lo encontrado en la literatura. La edad también
correlacionó con el Rendimiento Académico. En conclusión, aunque solo el nivel del
Engagement Académico sea determinante para el nivel del rendimiento del estudiante es
necesario contemplar también la relación y contribución de las otras variables en el incremento
del rendimiento académico. / The objective of this study was to determine the effect that Psychological Capital, Academic
Engagement and Well-being have on Academic Performance in a group of 155 university
students of the psychology major from a private university in Metropolitan Lima, mostly
women. In addition, the aim was to explore the relationship that exists between these variables.
To measure Psychological Capital, the PCQ-12 test by Luthans et al. (2007) was adapted to the
academic context and good internal consistency was obtained. The UWESS-9 by Schaufeli &
Bakker (2003) was used to measure Academic Engagement and the Flourishing scales and the
SPANE-P and SPANE-N by Diener et al., (2010) were used to measure Well-being;
performance was measured using a standardized grade index. To analyze the results, correlation
tests and a structural equation model (SEM) were performed. The model with an adequate level
of fit shows a small effect of Academic Engagement on Academic Performance, but not of
Psychological Capital and Well-being. However, these last two variables do have a medium
direct effect on Academic Engagement. At a correlational level, all variables correlated with
Academic Performance and correspond with what has been found in the literature. Age also
correlated with Academic Performance. In conclusion, although only the level of Academic
Engagement is a determining factor for the level of student performance, it is also necessary to
consider the relationship and contribution of the other variables in the increase in academic
performance.
|
Page generated in 0.0747 seconds