Spelling suggestions: "subject:"médicos - perú"" "subject:"médicos - erú""
1 |
Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad.
Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
|
2 |
Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
|
3 |
Características religiosas de los médicos peruanos y su influencia en la toma de decisiones en el manejo de pacientesLavado Landeo, Lincoln Edward January 2017 (has links)
Determina los patrones religiosos de la población médica peruana y si estos tienen alguna correlación con sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. La muestra no randomizada está compuesta de 200 personas, pertenecientes a tres niveles académicos: estudiantes de medicina, residentes, y maestrantes/doctorandos. El 76% de médicos se declaró creyente, de ellos 64% se autocatalogó católico. Se correlacionó el nivel de religiosidad frente a cuatro procedimientos de marcada controversia ética: uso de anticoncepción no natural, aborto, suicidio médico asistido y eutanasia. Los médicos con un grado de religiosidad alto (122 / 61%) mostraron su desacuerdo frente a los tres últimos procedimientos, y los médicos con nivel de religiosidad intrínseca alto (45 / 22.5%) mostraron su desacuerdo con todos ellos. Se concluyó que la religiosidad del médico influye en sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. Se debe evaluar un método para evitar que el compromiso religioso de los galenos influya en sus decisiones clínicas. / Tesis
|
4 |
Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionalesNúñez Vergara, Manuel León January 2019 (has links)
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos. / Tesis
|
5 |
Lo no saludable del intento: análisis de la capacidad de agencia de la Federación Médica Peruana en el marco de la reforma de la política salarial y laboral del sector salud en el período 2013-2014Limay Castillo, Jimena Gisella 26 April 2019 (has links)
En el año 2013, siendo ministra de Salud Midori de Habich, se impulsó la
Reforma del Sector Salud. Tras una extensa huelga realizada por la Federación
Médica Peruana en rechazo de esta, se presentó una moción de censura en
contra de la ministra y, tiempo después, De Habich anunció su renuncia. En este
sentido, es posible considerar pertinente el siguiente cuestionamiento: ¿Qué
factores influyen en la capacidad de agencia de dicho gremio?
A fin de poder responder a la pregunta propuesta, la presente
investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en la capacidad
de agencia del gremio médico en el contexto de la reforma del sector salud, para
ello se toman en cuenta los siguientes: identidad corporativa del gremio, las
características organizativas del mismo, las características organizativas del
sector salud y el contexto político en el que ocurre la reforma. El análisis aplicado
permite reconocer la existencia de componentes inherentes a la formación en la
carrera médica que generan un pacto tácito de protección en el grupo profesional
estudiado, falencias dentro de la estructura organizativa del gremio que generan
cúpulas instauradas y el efecto negativo que tuvo la inestabilidad del partido
oficialista. A su vez, se identifica un componente social que beneficia a la
profesión médica por encima del resto de profesionales de salud que podría
explicar el respaldo al gremio de parte de la sociedad civil.
|
6 |
El rol de la subjetividad en el aprendizaje de las habilidades comunicacionales para la interacción médico paciente: Un estudio de caso con estudiantes de 4to y 5to año de medicina de una universidad privada peruanaMedina Bello, Diana Sofía 27 June 2022 (has links)
El entrenamiento de habilidades comunicacionales durante la etapa de pregrado de las
carreras de la salud aún está en una etapa incipiente en el país y, uno de los aspectos de
mejora está alineado a la disposición y compromiso de los estudiantes con respecto a
reconocer la importancia del entrenamiento en su desempeño profesional. Por ello, la presente
investigación tiene como objetivo describir de qué manera la subjetividad, relacionada a las
habilidades comunicacionales y el entorno de aprendizaje, de los estudiantes de la promoción
de 4to y 5to año de la carrera de medicina de una universidad privada peruana puede influir
en el aprendizaje de las habilidades comunicacionales (HC). Teniendo como base este
objetivo, se pretende conocer las valoraciones, creencias y experiencias de los estudiantes
acerca de la importancia de las HC en el ámbito profesional, la metodología usada para su
entrenamiento y su relación con los actores involucrados en el proceso de aprendizaje. Para
abordar el tema, se trabajaron conceptos clave como subjetividad, habilidades
comunicacionales y aprendizaje significativo. El estudio tiene un enfoque cuantitativo cualitativo, y se utilizaron las técnicas de entrevista a profundidad y encuesta virtual. El
análisis llevado a cabo demuestra que existe una ambivalencia en cuanto a lo que los y las
estudiantes conocen, valoran, creen y han experimentado en torno a las habilidades
comunicacionales. Por un lado, reconocen la relevancia de ser competente
comunicacionalmente en la práctica médica y los beneficios que esto puede traer para el
desarrollo de la relación médico-paciente. Por otro lado, aún no se comprende el objetivo del
entrenamiento de estas habilidades, puesto que se mantiene la creencia de que son más una
cualidad innata de cada persona, que se desarrolla a medida que adquieren mayor experiencia
en el entorno médico. / The training of communication skills during the undergraduate stage of health careers is still
in an incipient stage in the country and, one of the aspects of improvement is aligned with the
willingness and commitment of the students to recognize the importance of training in their
professional performance. For this reason, this research aims to describe how subjectivity,
related to communication skills and the learning environment, of students in the 4th and 5th
year of medical career at a private peruvian university can influence in learning
communication skills (CS). Based on this objective, it is intended to know the appreciations,
beliefs and experiences of the students about the importance of CS in the professional field,
the methodology used for their training and their relationship with the actors involved in the
learning process. To address the issue, key concepts such as subjectivity, communication
skills and meaningful learning were portrayed in the investigation. The study has a
quantitative-qualitative approach, and the techniques of in-depth interview and virtual survey
were used. The analysis carried out shows that there is an ambivalence regarding what
students know, value, believe and have experienced regarding communication skills. On the
one hand, they recognize the relevance of being communicatively competent in medical
practice and the benefits that this can bring to the development of the doctor-patient
relationship. On the other hand, the objective of training these skills are still not understood,
since the belief remains that they are more of an innate quality of each person and are
developed as they gain more experience in the medical environment.
|
7 |
Fortaleciendo el primer nivel de atención en salud para disminuir la mortalidad maternaMoreyra Arias, Maziel Guadalupe 01 April 2024 (has links)
La mortalidad materna es un indicador de la salud materna que involucra
la gestión y coordinación entre diversos actores dentro de la esfera pública. De
este modo, garantizar niveles bajos o nulos, es un reto para la gestión pública de
la salud. Se plantea como problema el: “Incremento de las muertes maternas en
los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de
Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte entre los años 2018 y 2020”. Se
definió la magnitud del problema en base a que, a nivel de Lima Metropolitana,
es en la DIRIS Lima Norte donde se reporta mayor prevalencia de muertes
maternas. Se evidencia la atención prenatal de la gestante como una de las
causas que inciden en los niveles de mortalidad y cuya situación no es favorable
en la DIRIS Lima Norte. Ante esta problemática se propone el modelo de
atención prenatal en grupo Integra Mamá. El modelo brinda a las gestantes una
atención basada en tres elementos principales, evaluación clínica; educación y
apoyo. Se ha adaptado al caso peruano el modelo CenteringPregnancy,
implementado en los Estados Unidos y que ha demostrado tener un impacto
positivo en la calidad de la atención prenatal, que se ha visto reflejado en la
reducción de los niveles de mortalidad.
|
8 |
Portal de transparencia de tecnología sanitaria para enfrentar la ineficiencia en el procedimiento de compras de equipamiento médico por las entidades del Ministerio de Salud, a nivel nacional entre los años 2020-2021Rodriguez Santillan, Katherin Bertha 24 September 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el problema de la ineficiencia en el
procedimiento de compras de equipamiento médico por las entidades del Ministerio de
Salud. Para ello, se estudió el procedimiento de compras públicas de equipamiento
médico (considerando en este trabajo como equipamiento tanto a equipos como
dispositivos médicos), analizándose 50 procedimientos de compra disponibles en el
portal SEASE, así como resoluciones del tribunal de contrataciones ; determinándose
que los principales factores que ocasionan la ineficiencia en el procedimiento son: i) la
actuación independiente y descoordinada de cada una de las unidades de compra, ii)
ineptitud de los servidores públicos a cargo de los procedimientos de contratación
pública iii) corrupción en el proceso de contratación pública, iv) falta de mecanismos
para la determinación de los precios en compras públicas, v) ineficiente planificación
estatal vi) falta de monitoreo de los precios de referencia, y vii) falta de una eficiente
fiscalización de los procedimientos de contratación pública.
Ante lo cual, se plantea el proyecto de innovación “portal web de transparencia de
tecnología sanitaria” para enfrentar la ineficiencia en el procedimiento de compras de
equipamiento médico por las entidades del Ministerio de Salud”, como una herramienta
que pueda brindar la información de las fichas técnicas homologadas Minsa, fichas
técnicas referenciales de la DIEM, precios referenciales, proveedores y equipamiento
que están siendo contratados en todos los hospitales especializados del Minsa, Pronis,
y hospitales de los Gobiernos Regionales, facilitando una base de datos de referencia a
todos los funcionarios inmersos en el procedimiento de compra de equipamiento
médico. / The present research work addresses the problem of inefficiency in the purchasing
procedure of medical equipment by the entities of the Ministry of Health. To this end, the
public purchasing procedure for medical equipment was studied (considering both
equipment and medical devices as equipment in this work), analyzing 50 purchasing
procedures available on the SEASE portal, as well as resolutions of the contracting court;
determining that the main factors that cause inefficiency in the procedure are: i) the
independent and uncoordinated action of each of the purchasing units, ii) ineptitude of
the public servants in charge of public contracting procedures iii) corruption in the public
procurement process, iv) lack of mechanisms for determining prices in public purchases,
v) inefficient state planning vi) lack of monitoring of reference prices, and vii) lack of
efficient supervision of public procurement procedures .
Given this, the innovation project "health technology transparency web portal" is
proposed to address the inefficiency in the medical equipment purchasing procedure by
the entities of the Ministry of Health, as a tool that can provide information on the Minsa
approved technical sheets, DIEM reference technical sheets, reference prices, suppliers
and equipment that are being contracted in all the specialized hospitals of the Minsa,
Pronis, and hospitals of the Regional Governments, providing a reference database to
all officials immersed in the procedure of purchasing medical equipment.
|
9 |
Calidad de las prestaciones de Servicios de Salud y la alta morbimortalidad de médicos durante la primera ola de la pandemia por Covid-19 en la región LoretoJáuregui Antúnez, Javier Anselmo, Miranda Cabrera, Gino André 07 October 2024 (has links)
La presente investigación identifica los factores que han incidido en la calidad de la
prestación de servicios de salud y la alta morbimortalidad de médicos durante la primera
ola de la pandemia por el Covid-19 en la Región Loreto. El presente estudio es de
enfoque cualitativo-cuantitativo, transversal y tipo descriptivo. Se aplicó una entrevista,
especialmente diseñada para la investigación, la cual fue aplicada a un total de 18
profesionales de la salud, entre el Hospital Regional de Loreto, Hospital de Apoyo Iquitos,
Hospital EsSalud Iquitos, Centro de Salud I-3 Pebas y Hospital II-2 Tarapoto, con la
finalidad de realizar una comparación del nivel de calidad. Los resultados demuestran
que la Región Loreto tiene una Baja Calidad de los Servicios de Salud a comparación de
la Región San Martín que contempla un nivel de calidad Regular, los principales factores
que incidieron en la baja calidad de Loreto fueron: Infraestructura y Equipamiento, debido
a que los Establecimientos de salud no contaban con la capacidad instalada óptima
(hacinamiento), asimismo, el material de la infraestructura era inadecuada; asimismo, el
factor de Recursos Humanos, debido a la brecha de médicos especialistas y la falta de
pagos a los trabajadores, conllevó al colapso de los establecimientos por la limitada
ofertada de profesionales de la salud; el factor Logístico, existió desabastecimiento de
Equipos de Protección Personal (EPP), medicamentos, insumos y pruebas rápidas; el
factor Geográfico, las barreras geográficas fueron las principales limitantes para la
atención oportuna de los pobladores y profesionales debido a que no existe transporte y,
el factor Social, en el cual influyó el comportamiento de la población frente a la pandemia,
la especulación del sector privado y la falta de liderazgo de los actores sociales.
Finalmente, se concluye que la Baja Calidad de la prestación del servicio de salud
durante la pandemia en la región Loreto, conllevó en una situación crítica a la población
de Loreto, pero sobre todo al personal de salud que presentó el mayor nivel de
morbimortalidad en todo el Perú. / The present investigation identifies the factors that have affected the quality of the
provision of health services and the high morbidity and mortality of doctors during the first
wave of the Covid-19 pandemic in the Loreto Region. This study is of a qualitativequantitative,
cross-sectional and descriptive approach. An interview was applied,
specially designed for the investigation, which was applied to a total of 18 health
professionals, between the Regional Hospital of Loreto, Iquitos Support Hospital, Iquitos
EsSalud Hospital, Health Center I-3 Pebas and Hospital II-2 Tarapoto, in order to make a
comparison of the level of quality. The results show that the Loreto Region has a Low
Quality of Health Services compared to the San Martín Region, which has a Regular
quality level. The main factors that influenced the low quality of Loreto were: Infrastructure
and Equipment, due to that the health establishments did not have the optimal installed
capacity (overcrowding), likewise, the infrastructure material was inadequate, the Human
Resources factor, the gap of medical specialists and the lack of payments to the workers,
led to the collapse of establishments for the limited supply of health professionals; the
Logistics factor, there was a shortage of Personal Protection Equipment (PPE),
medicines, supplies and rapid tests, the Geographic factor, Geographical barriers were
the main limitations for the timely care of residents and professionals because there is no
transportation, and the Social factor, which was influenced by the behavior of the
population in the face of the pandemic, private sector speculation and the lack of
leadership of social actors. Finally, it is concluded that the Low Quality of health service
provision during the pandemic in the Loreto region, led to a critical situation for the
population of Loreto, but especially for health personnel who presented the highest level
of morbidity and mortality throughout Peru.
|
10 |
Relación de estrategias de retención y la intención de permanencia de profesionales médicos en hospitales públicos de Lima Metropolitana 2022Agreda Acuña, Nayelli Crystal, Vilchez Sotelo, Claudia Nicole 27 June 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cuál es la relación entre las
estrategias de retención y la intención de quedarse de los médicos profesionales de hospitales
públicos de tercer nivel de atención en Lima Metropolitana en 2022. Analizando la relación de
estas variables, así como la correlación entre las estrategias en mención, se conoce cuáles
de ellas son valoradas por el personal médico. Ello se sustenta en la intención de permanecer
en la organización presentada por los profesionales médicos del sector de salud público.
Sobre la base de lo mencionado, se desarrolló un estudio cuantitativo correlacional, el cual
recopiló información a través deencuestas validadas en las que se pudo observar que sí existe
una relación significativa entre las estrategias de retención y la intención de permanencia del
colaborador. Asimismo, se observó que las dimensiones Incentivos, Normas y valores, y
Relaciones Interpersonales tienen una relación significativa con la intención de permanecer.
Así también, la relación de las dos variables de análisis no ha sido estudiada en el sector
público de salud en Lima Metropolitana. En consecuencia, el estudio aporta a las
organizaciones públicas del sector salud información relevante sobre las estrategias
necesarias a desarrollar para reducir la intención de irse y posterior rotación de personal.
|
Page generated in 0.0779 seconds