• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Investigación operacional (MTA2): método gráfico

14 January 2013 (has links)
Método gráfico en investigación operacional.
2

Investigación operacional (MTA3): Método Simplex

14 January 2013 (has links)
Método Simplex e interpretación del reporte solución en LINGO.
3

Investigación operacional (MTA4): interpretación de reporte de resultados en Lingo

14 January 2013 (has links)
Reporte Lingo e interpretación de resultados.
4

Investigación operacional (MTA5): modelos de programación entera y por metas

14 January 2013 (has links)
Problemas de programación, entera, binaria y por metas.
5

Investigación operacional (MTA6): redes PERT - CPM

14 January 2013 (has links)
Redes PERT - CPM.
6

Análisis del incentivo tributario a la investigación y desarrollo

Olivares Vicentelo, Lucy, Polanco Zamora, Gonzalo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Olivares Vicentelo, Lucy [Parte I], Polanco Zamora, Gonzalo [Parte II] / La siguiente tesis describe y explica la nueva normativa sobre el incentivo tributario a la Investigación y Desarrollo (I+D). El primer incentivo en esta materia fue establecido en el país a través de la Ley N°20.241 de 2008. No obstante el avance que significó la dictación de esta normativa, los resultados no fueron los esperados y no hubo un impulso significativo a los proyectos I+D en el país. Se criticó al cuerpo normativo por ser demasiado estrecho al sólo autorizar proyectos “extramuros”, es decir, efectuados con capacidades externas a las empresas y establecer plazos que eran incompatibles con la agilidad que debían desenvolverse las investigaciones en empresas innovadoras que enfrentan un mercado crecientemente competitivo. Por esta razón, el Gobierno estimó conveniente enviar un proyecto de Ley que establecía modificaciones al incentivo original. Se aumentaron los beneficios, se abrió la posibilidad de amparar proyectos realizados por las propias empresas y se establecieron procedimientos para autorizar en forma transitoria la ejecución de los proyectos en espera de la tramitación definitiva. En el presente trabajo se estudia en detalle la normativa introducida por la Ley N°20.570 a la Ley original. En el capítulo primero o introducción se indica un contexto económico del tema, para luego fundamentar sus objetivos y la relevancia del trabajo. En el capítulo segundo, se estudia la historia del nacimiento de ambas normativas, con las indicaciones y cambios que se efectuaron a la idea original. En el capítulo tercero se estudian los beneficios desde el punto de vista normativo para que en el capítulo cuarto se detalle la administración del impuesto. En el capítulo quinto se incluye un formulario de postulación efectuado en base a la experiencia de los autores en estas materias. Finalmente, en el capítulo sexto, se analiza la comprobación de la hipótesis planteada para arribar a las conclusiones.
7

Mejoramiento del sistema de gestión de pérdidas operacionales en la mina Los Bronces

Briones Ossandón, Óscar Adolfo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Reducir la ocurrencia de eventos no deseados que afecten la continuidad operacional de una faena minera, contribuye a que ésta sea más competitiva y mejore sus resultados globales. Tener un sistema de gestión de pérdidas sólido que facilite el registro y análisis de este tipo de eventos, permitirá determinar adecuadamente cuáles son las causas de pérdidas más importantes en la operación y a su vez, dónde deben enfocar los esfuerzos sus líderes, para implementar las mejoras que optimicen el negocio y disminuyan pérdidas. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo se centrará en realizar un mejoramiento del sistema de gestión de pérdidas operacionales en la mina Los Bronces y analizar los eventos no deseados, de modo de poder establecer cuales son las principales causas de pérdida en la producción de cobre y en la extracción de material dentro de la faena. Para llevar a cabo este trabajo, primero se realizó un levantamiento de datos, para entender como operaba el sistema de gestión de pérdidas anteriormente, luego se validaron los criterios que definen una pérdida operacional con cada uno de los procesos, posteriormente, se desarrolló un procedimiento de control de pérdidas que estableciera las responsabilidades de cada área ante la ocurrencia de un evento no deseado y finalmente, se realizó un completo análisis sobre los incidentes ocurridos entre el 2016 y 2017, de modo de levantar las principales causas de pérdida en la operación. Como resultado del mejoramiento del sistema de gestión de pérdidas operacionales se fortalecieron los canales de información, estableciendose las responsabilidades de cada área ante un evento no deseado, lo que favorece una mejor interacción entre las unidades, además se integraron al sistema las superintendencias de Analyze and Report e Improve, lo que garantiza más oportunidades para enfrentar las pérdidas. El desarrollo del procedimiento de control de pérdidas permitío la estandarización del manejo de las pérdidas tanto en la mina como en las plantas. Además, permite al área de Risk tener mayor autonomía sobre la obtención de datos, gracias al uso de los softwares Dispatch y SEP. Dentro de las causas de pérdida más importantes de la operación destacan inchancables, mantenciones no programadas eléctricas en los chancadores, detenciones de las correas, accidentes de camiones, derrames de material y equipos de carguío sin material tronado. La Superintendencia de Improve ha considerado como importantes algunas de estas causas y está trabajando en ellas mediante los mecanismos de Rapid Result y la aplicación Mente , de modo de generar mejoras y reducir las pérdidas en la faena.
8

Mejoramiento de la planificación Operacional de Proyectos de Construcción Mediante la Implementación del Modelo de Compromisos Racionales

González Cerda, Felipe Ignacio January 2009 (has links)
El objetivo general de este trabajo es implementar el Modelo de Compromisos Racionales (MCR), desarrollado en base a la teoría de Lean Construction, por el Centro de Excelencia en la Construcción (GEPUC), en dos obras de construcción en las que se ocupa como herramienta de planificación el Sistema del Último Planificador (SUP); se espera elaborar una metodología de implementación que abarque recomendaciones tanto en el uso del modelo como en su aplicación dentro del SUP. Desde el año 2000 se ha implementado en decenas de empresas constructoras chilenas el SUP, mejorando los niveles de productividad, y reduciendo la variabilidad que este tipo de proyectos enfrenta. A lo largo de este tiempo han aparecido distintas herramientas que tienen como objetivo facilitar el uso del sistema y aprovechar al máximo los beneficios que éste tiene. Dentro de estas herramientas el MCR se presenta como una ayuda a la estimación de la capacidad que se obtendrá en una semana, ocupando regresiones lineales que tienen como variables de entrada el número de hombres-semana, la cancha disponible y el avance programado recogiendo los resultados de las semanas anteriores de la unidad de producción asociada. Después de haber escogido las obras de construcción y las actividades a estudiar, se realizó durante 5 meses un trabajo de apoyo a las oficinas técnicas en sus respectivas reuniones semanales de planificación. Se establecieron las formas de medición de datos según el tipo de construcción (Hormigón armado o albañilería confinada), la presentación de las estimaciones empleando los ábacos de estimación del modelo y, a lo largo del estudio, se fueron registrando posibles mejoras tanto al modelo como al software RCMPLAN. Los resultados arrojaron un avance que favorecía la productividad en el caso de las actividades en las que se implementó el modelo. Esto se reflejó en el aumento paulatino del Porcentaje de Actividades Completadas (PAC). Por otro lado se elaboró un mecanismo dinámico para facilitar la aplicación del modelo en las reuniones de planificación basado en los resultados obtenidos con RCMPLAN. Como conclusión se estableció la importancia de obtener estimaciones de capacidad en forma racional basada en el comportamiento que se ha observado en la misma obra para mejorar la confiabilidad de los compromisos, dejando la intuición sólo como un apoyo adicional.
9

Estudio de las Variables Críticas de Operación Divisiones: Refinería, Etileno y Coker Enap Refinerías Bio Bio

Leal Valenzuela, Andrés Antonio January 2009 (has links)
El objetivo del presente Trabajo de Memoria de Título fue investigar los procesos en las Divisiones: Refinería, Etileno y Coker de la Refinería Bio Bio de ENAP; para determinar las variables críticas de operación por unidad productiva y asignar límites de control a las variables críticas de operación determinadas, de modo de generar una herramienta computacional, mediante Microsoft Excel, que entregue en línea la información relevante determinada. La problemática surge de la gran cantidad de unidades productivas con que cuenta la Refinería para llevar a cabo sus objetivos de operación; así la cantidad de equipos y variables operativas implicadas en los procesos es extremadamente alta. Se puede acceder a esta información mediante el uso de herramientas actualmente disponibles, como el Sistema de Datos PI.2 y el Programa LIMS, lo cual puede resultar muy engorroso debido a la gran cantidad de información que generan, dificultando una ágil y eficiente toma de decisiones. Se realizó una minuciosa investigación de cada unidad, mediante el uso del Sistema de Datos PI.2 y del Programa LIMS, consulta con Manuales de Operación de Plantas y entrevistas con Supervisores de Operaciones, a partir de lo cual se determinó los factores críticos del procesamiento del crudo. Se consideró como variable crítica a cualquier variable implicada en el proceso, que encontrándose en condiciones anormales por tiempo prolongado puede causar un descontrol en el proceso completo de una planta, influyendo directamente en la producción y calidad de los productos obtenidos. En base al tipo de influencia que ejercen las variables determinadas en el proceso, se identificó como variable crítica a temperaturas, presiones y flujos que participan dentro de la operación de las plantas; y como propiedad crítica, a ensayos que indican la calidad de cargas y productos de unidades. Para la Unidad de Topping 1 se determinó como equipos críticos al Desalador F-1, al Horno B-1, y a la Columna de Topping E-1. En el caso del Desalador, las variables críticas con sus intervalos de control determinados fueron: temperatura, 120 a 145 ºC, presión, 13 a 20 kg/cm2 y flujo de agua, 6 a 10% de la carga. En el caso del Horno: temperatura de entrada, 250 a 270 ºC, presión de los coils, Máximo 14 kg/cm2, temperatura de metales, Máximo 560 ºC, temperatura de humos, Máximo 870 ºC y temperatura de salida 350 a 370 ºC. En el caso de la Columna de destilación: temperatura de tope, 110 a 115 ºC, temperatura de plato de nafta, 135 a 145 ºC, temperatura de plato de kerosene, 170 a 190 ºC, temperatura de plato de diesel, 240 a 260 ºC, diferencia de temperatura de zona flash, 4 a 6 ºC, temperatura de zona flash, 350 a 370 ºC y presión, 1,4 a 2 kg/cm2. Finalmente, a partir de la información determinada como relevante se generó dos herramientas de ayuda, “Variables Críticas” que consta de una hoja por cada unidad productiva; donde se detalla valores de carga y producción de la unidad, valores de variables críticas por equipo seleccionado como relevante, y valores de propiedades críticas por corriente seleccionada como relevante y “Propiedades Críticas” que consta de una hoja por cada producto identificado como crítico: gasolina, kerosene, diesel y gas oil, donde se detalla valores de flujos y propiedades por corriente seleccionada como relevante. Cabe destacar que las herramientas se implementaron exitosamente para la División Programación de la Producción; y están a disposición del resto del Departamento de Producción si así lo requieren. Las herramientas de ayuda generadas permiten actualmente tener una visión global del funcionamiento de la Refinería, de modo de mantener bajo control los procesos y lograr los niveles de calidad y producción deseados.
10

Optimización del sistema de ingreso de hinchas al Estadio Nacional para el Club de Fútbol Universidad de Chile

Conca Binfa, José Antonio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El club de fútbol Universidad de Chile es el segundo equipo más popular del país. Está a cargo de la concesionaria Azul Azul S.A., la cual tiene una composición por una parte privada y otra por parte de casa de estudios Universidad de Chile. Al ser un equipo con alta convocatoria de público, muchas veces se complica el ingreso de los hinchas, lo cual genera problemas y eventuales pérdidas de asistentes. Actualmente hay una competencia exigente a nivel futbolístico y de espectáculo, lo cual obliga a Azul Azul a utilizar sus recursos de la mejor manera con el fin de tener un equipo de fútbol competitivo, tanto a nivel local como internacional, y a la vez mantener satisfechos a sus hinchas. También, ahora existe una entidad gubernamental, Estadio Seguro, que también tiene sus exigencias con el fin de proteger a los espectadores. Por este motivo, es importante tener un sistema para poder afrontar de mejor manera cada partido. Para esto se tendrá una modelo estimativo para saber cuál será la convocatoria del partido y luego una simulación con el fin de verificar que el sistema de ingreso sea efectivo frente a la cantidad de hinchas que lleguen. Para realizar lo anterior se utilizó información de datos históricos de convocatoria para partidos del campeonato nacional dónde la "U" jugó de local en el Estadio Nacional. También se realizaron medidas para obtener las tasas de llegada y de atención para distintos horarios y partidos. Con esta información, sumado a los reportes de distribución de los hinchas en el estadio, se logró determinar cuántos hinchas ingresaran por cada sector. Se encontró que el horario crítico es a las 15:30 un día de fin de semana y que el gran porcentaje de los hinchas llega media hora antes del inicio del partido. A la vez, existen tres variables explicativas respecto a cuánta gente irá a un partido, que es la posición de la tabla de la "U", la categoría del rival y el hecho de si habrá o no partido internacional en los días próximos, ya sea antes o después del partido por analizar. A partir de lo hecho en este trabajo es posible tener una buena referencia respecto a lo que podría ocurrir en los próximos encuentros de la "U" y prepararse de antemano. Así, evitar posible sanciones por disturbios o aglomeraciones y además mejorar la relación con los hinchas, que son fundamentales para el club.

Page generated in 0.124 seconds