• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 48
  • 36
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rehabilitacion y Recuperacion Cultural de la Bahia de Iquitos

Lichardo Acosta, Patricia, Mendoza Reyes, Keisy January 2017 (has links)
Iquitos, capital del Departamento de Loreto, como una de las principales regiones amazónicas y en proceso de auge económico, demanda servicios para solventar proyectos que mejoren la competitividad y productividad de los diferentes sectores económicos y la sociedad civil en general. Así es que por su importancia, nuestra propuesta además de mejorar y consolidar el desarrollo de la ciudad de Iquitos, busca generar un vínculo de integración con el departamento y el resto del Perú, que impliquen mejoras económicas, sociales y culturales tanto para la región como para el país. El presente proyecto busca la rehabilitación integral de una sección del borde ribereño de la ciudad de Iquitos, el Malecón Tarapacá, espacio urbano que a lo largo de los años ha venido sufriendo un proceso de deterioro grave, ocasionando la degradación del paisaje, infraestructura y funcionalidad, dejándolo en el estado actual que justamente se busca recuperar. El Centro Turístico-Comercial-Cultural, propone revitalizar un espacio público perdido, en base a una propuesta urbana que integre el Malecón Tarapacá con sus dos focos originales: la Plaza de Armas y el río. Mediante la integración espacial de este espacio público, buscamos lograr la competitividad urbana, posicionando a Iquitos a nivel nacional e internacional como ciudad del río, potenciando su atractivo paisajístico con actividades permanentes a lo largo de todo el año, que contribuyan al desarrollo de un corredor turístico- comercial - cultural tanto para el poblador local como para el turista que visita la ciudad
2

Dieta y relaciones tróficas en la comunidad de didélfidos en la selva baja del noreste del Perú

Salas Pérez, Edith, Salas Pérez, Edith January 2011 (has links)
Se estudió la dieta de cuatro especies de marsupiales didélfidos, Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus y Didelphis marsupialis en los bosques húmedos de los alrededores de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú, mediante el análisis de sus contenidos estomacales. El análisis de los datos incluyó comparaciones intraespecíficas a nivel de edad y sexo, y comparaciones interespecíficas a nivel de época y hábitats; mediante análisis de varianza, los índices de amplitud y sobreposición de nicho. El consumo de insectos fue predominante en M. nudicaudatus, comprendiendo más del 60% del volumen de la dieta. Las diferencias significativas se encontraron a nivel intraespecífico según edad en M. nudicaudatus en el consumo de plantas, y a nivel interespecífico se observó que P. opossum consume Chilopoda y M. nudicaudatus consume Insecta a diferencia de las otras especies estudiadas, y no se encontró variación por época ni por hábitat. La mayor amplitud de nicho ocurrió en D. marsupialis (5.53) y la menor en M. nudicaudatus (2.1). Mientras que la sobreposición de nichos fue más alta entre las especies de P. andersoni y M. nudicaudatus (0.99). Las especies de marsupiales muestran algunas variaciones intraespecíficas e interespecíficas en sus hábitos alimenticios y por lo general usan los recursos similares disponibles, alimentándose de un alto porcentaje de Insecta, seguido de las categorías plantas y Vertebrata. Los resultados muestran algunas semejanzas con otros estudios realizado en el Neotrópico y constituyen el primer aporte a la historia natural de estas especies en Perú. / -- The natural diet of four didelphids marsupial species was studied; Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus and Didephis marsupialis in the rainforest surrounding of the Iquitos-Nauta road, Loreto, Peru, through stomach contents analysis, The data analysis included intraespecific relationships (age and sex), and interspecific relationships (climatic season and habitat) comparisons, through variance analysis, niche breadth and overlap indices. The insect consumption was higher in M. nudicaudatus, showing more than 60% of the total diet volume. The statistically significant differences were found at the intraspecific relationship level according to the age in the plant consumption in M. nudicaudatus, and interspecific relationships differences were found for P. opossum which eats Chilopoda and M. nudicaudatus eats Insecta with respect the other species studied here. Variation in climatic season and habitat were not found in the studied species. D. marsupialis presented the largest niche breadth (5.53) and M. nudicaudatus the lowest (2.1). Meanwhile, the highest niche overlap occurred between P. andersoni and M. nudicaudatus (0.99). The species showed some intraspecific and interspecific variations in food habits, and generally use the same available resources, feeding at a high percentage of the Insecta category, followed by plants and Vertebrata categories. The results show similarities with another studies developed in the Neotropic and constitute the first contribution to the natural history of those species in Peru. / Tesis
3

Factores socioeconómicos y personales relacionados con la deserción estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2002-2006

Abensur Díaz, Salomón January 2009 (has links)
La presente investigación trata de establecer la relación existente de los factores socioeconómicos y personales en la deserción de los estudiantes de la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, durante el periodo académico del 2002 al 2006. La experiencia adquirida por ser profesional de la referida casa de estudios y por haber estado en contacto directo con los mencionados estudiantes, ha sido un factor importante para poder realizar el trabajo.
4

Factores socioeconómicos y personales relacionados con la deserción estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2002-2006

Abensur Díaz, Salomón January 2009 (has links)
No description available.
5

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas / Tesis
6

El Método de la Clase Magistral en el Rendimiento Académico de los estudiantes de la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana, II Semestre de Secretariado Ejecutivo, IST Joaquín Retegui Medina del Distrito, Nauta, 2009

Villanueva Berrocal, Olga Luisa January 2011 (has links)
Educación - Métodos experimentales - Perú / El presente estudio tuvo como objetivo general determinar cómo influye el método clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana del segundo semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto. En las diversas experiencias realizadas en el quehacer docente en muchas instituciones superiores, se ha podido observar algunas características que se desarrollan en el proceso enseñanza aprendizaje. Basados en ello se ha planteado la siguiente hipótesis: “La utilización del Método de la clase magistral influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Análisis de la Realidad Peruana, de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Público Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto”. Se tomado en cuenta el diseño con grupo de control no equivalente por cuanto los sujetos conformados de la muestra no es aleatoria, más bien se cuenta con grupos: uno de experimentación y el otro de control. Los métodos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen efectos positivos si los agentes que los utilizan lo realizan de manera planificada y seria, por ello es que el mencionado método en estudio a pesar de ser uno de los métodos más antiguos y más utilizados por los docentes tiene resultados positivos si se le trabaja y comparte con los estudiantes, logrando con ello mejoras sustantivas en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana del segundo semestre en la carrera Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina, por lo tanto la hipótesis “La utilización del Método de la clase magistral influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Análisis de la Realidad Peruana, de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Público Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto” es cierta. Finalmente, se formulan las recomendaciones que se ponen a consideración de los diferentes estamentos responsables de la educación, de la formación profesional, docentes y estudiantes. PALABRAS CLAVE: Método, clase magistral, rendimiento académico. / --- The present study had as general aim determine how influences the method of master class in the academic performance of the pupils in the subject of Analysis of the Peruvian Reality of the second semester of the career of Executive Secretariat at the Superior Technological Institute Joaquin Reategui Medina in Nauta - Loreto's Province. In the diverse experiences realized in the educational occupation in many top institutions, one could have observed some characteristics that develop in the process education learning. Based on it the following hypothesis has appeared: "The utilization of the Method of the master class influences in significant form in the academic performance of the students of the subject Analysis of the Peruvian Reality.”. Taken in account with group of not equivalent control since the subjects shaped of the sample it is not random, rather one counts the design with groups: one of experimentation and other one of control. The methods of education and learning that are in use in the processes of education and learning have positive effects if the agents who use them realize it in a planned and serious way, for it is that the mentioned method in study in spite of being one of the traditional methods and more used as the teachers; it has positive results if it is worked and shares by the students, achieving with it substantive improvements in the academic performance of the students in the subject of Analysis of the Peruvian Reality of the second semester in the career Executive Secretariat. Therefore the hypothesis " The utilization of the Method of the magisterial class influences in significant form in the academic performance of the students of the subject Analysis of the Peruvian Reality, of the career of Executive Secretariat is true. Finally, the recommendations were formulated to put into consideration of the different estates responsible for the education, for the vocational training, teachers and students. KEY WORDS: Method, master class, academic performance.
7

El comportamiento de las vibraciones en el español de Iquitos

Vigil Oliveros, Nila del Carmen 17 April 2012 (has links)
Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria . / Tesis
8

El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el rendimiento académico en la universidad particular de Iquitos, año 2010

Piña Sangama, Rafael January 2010 (has links)
El trabajo de investigación se titula “El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el rendimiento académico en la Universidad Particular de Iquitos, año 2010”. El estudio plantea la necesidad de hacer una reflexión en el desempeño docente como agente fundamental de cambio a partir de la didáctica empleada en el proceso de enseñar a los futuros profesionales de la Universidad . Particular de Iquitos, cuyos egresados deben poseer una amplia cultura general, con alta autoestima, confianza en sí mismo, con personalidad segura, con gran capacidad de comunicación y de interrelacionarse con los demás, es perseverante; activos fundamentales para su éxito en el trabajo. La investigación busca su fundamentación teórica científica en lo pedagógico, metodológico y psicológico del desempeño docente, cuya importancia ha sido analizado y estudiado con profundidad por diversos sectores profesionales, pero que coinciden en la idea de que una buena educación, es el vehículo para el progreso y desarrollo de los pueblos. Por otro lado es muy importante que los estudiantes desarrollen habilidades para facilitar su aprendizaje y que sepan utilizar las herramientas que la tecnología los brinda, para ser un profesional exitoso, innovador, creativo, con una imaginación desarrollada, mirando al futuro con optimismo, que logre disipar dudas, encontrando posibles soluciones a los múltiples problemas que la vida le plantea. En la actualidad es necesario el perfeccionamiento y la capacitación del docente como ejes para elevar la calidad de enseñanza, contribuyendo al mejoramiento del desempeño docente, permitiendo además tomar decisiones oportunas como principales motivadores de transformación desde su quehacer educativo, consolidando su actuación profesional en la formación de los estudiantes con un rendimiento académico optimo, como afirma Kaczynska: el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas de los docentes, de los padres, de los mismos alumnos y de la institución superior.
9

La búsqueda de la voz propia en la lírica loretana a partir de tres hitos sucesivos : los primeros cantores de la Amazonía; Germán Lequerica y el Grupo Urcututu

Molina Campodónico, Ana María 18 September 2015 (has links)
Aunque el Perú se ha constituido históricamente como un país centralista y criollo, la historia literaria peruana no puede ser entendida como un sistema literario único y homogéneo. Hacerlo trae como consecuencia que las manifestaciones literarias de las provincias del país y de las regiones periféricas (como la Amazonía) se encuentren postergadas o relegadas de la literatura peruana oficial, cuyo centro de difusión cultural es la ciudad de Lima. En este trabajo voy a analizar las manifestaciones de un tipo particular de poesía social que se escribe desde el sistema literario de Iquitos en la región amazónica. Los representantes más significativos de esta poesía mítico-social son los integrantes del grupo Urcututu (fundado en 1979), quienes, además de establecer programáticamente la escritura de este tipo de poesía, identifican una tradición poética dentro de la región amazónica cuyos hitos más importantes son los poetas mestizos del tardío romanticismo de fines del siglo XIX y la poesía comprometida de Germán Lequerica (Iquitos, 1932-2002), en particular su poemario La búsqueda del alba (1959). Mi hipótesis es que este tipo de poesía social practicado por el grupo Urcututu tiene las siguientes características: la construcción de una tradición mítica y de una sensibilidad mágica (el universo indígena amazónico como matriz cultural) y el compromiso político con la realidad socio-económica (las consecuencias de los ciclos de economía extractiva en la sociedad loretana). A partir de este sustrato mítico y este compromiso político, la poesía social de Iquitos practicada por el grupo Ucututu se diferencia de una serie de valores considerados alienantes: la precaria urbanización y modernización de Iquitos, basada en un capitalismo extractivo. En esta historia de la poesía social en Iquitos, he identificado tres hitos o momentos de innovación significativa en el proceso de la lírica loretana. El primer hito son los poetas mestizos del tardío romanticismo, con quienes surge una consciencia de la singularidad de la región amazónica a partir del elogio del paisaje. El segundo hito es la poesía moderna y el compromiso social de Germán Lequerica, quien con La búsqueda del alba (1957) asimila la influencia de César Vallejo para articular una poesía de denuncia social y de reivindicación regional. El tercero hito es el grupo Urcututu y la búsqueda de una voz auténticamente amazónica desde lo mítico-social; el grupo Urcututu posee una consciencia histórica que le permite formular de manera programática su propia versión de la tradición literaria amazónica en la que se insertan. En los poemarios de algunos de sus integrantes, como Carlos Reyes Ramírez (Requena, Loreto, 1962) y Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963), se observa la consolidación de un tipo de poesía social de caracteres originales: la recuperación de una tradición mítica amazónica y el propósito de intervención política y de denuncia social. A partir de su poesía, estos autores buscan enfrentar al lector con la realidad social de la Amazonía a partir de una voz en la que, para denunciar la violencia y la opresión en Iquitos, es necesario apelar a una sensibilidad mítico-mágica. / Tesis
10

Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos

Hidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los individuos. / Tesis

Page generated in 0.0727 seconds