• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 48
  • 36
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional en el CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres-Iquitos, 2008

Langer Ángulo, Alicia Isabel January 2009 (has links)
No description available.
42

Music from Amazonia : roots, cosmopolitanism, and regional expression in Iquitos, Peru

Metz, Kathryn Ann, 1978- 27 January 2011 (has links)
This study explores the construction of regional identities through music performance and mediated forms of public culture in the urban Amazon of Peru, focusing on the city of Iquitos. A fast-developing metropolis, Iquitos's increasing industrial, ecological and economic importance on the national scale has driven a population explosion, drawing migrants from the surrounding jungle whose traditional communities are disintegrating. Urban musicians respond to these changes by attempting to create an inclusive, Amazonian regional community through public culture. A local folkloric genre called pandilla, which has morphed from a style associated mainly with native communities in another region of the Amazon to a distinctly mestizo music and dance from Iquitos, has been particularly central to this process. Shaped through forms of public culture in urban Amazonia that articulate cosmopolitanism and globalization to the local milieu, it connects a folkloric past -- molded by colonial dominance -- to the present, which is steeped in cosmopolitanism and regional pride. This project traces the region’s history beginning with an influential folkloric ensemble, Los Solteritos, which emerged in the early 1960s and came to epitomize local mestizo music, shaping iquiteño esthetics and repertoire, and establishing pandilla as a pan-Amazonian folkloric genre. It shows how this urban folkloric group claims deep ties to rural, indigenous Amazonia, even as it invests heavily in cosmopolitan esthetics and the mechanized reproduction of sound. Finally, this study demonstrates how Explosión, a pop group that performs tecno-cumbia music became the representative pop ensemble of Iquitos by bringing local symbols of cosmopolitanism and folklore into their performances. The ensemble re-packaged pandilla for consumption by various audiences locally and nationally, creating a unique music style at the juncture of community and cosmopolitanism, where industry and consumerism often shape musical trajectories. Overall, through the tecno-cumbiaization of pandilla, Iquitos is coming to terms with its position as an Amazonian city seeking admittance into the nation imaginary and radio, piracy, and public performance are the varied public cultural sites where regional identity is shaped as the Amazon grows in economic and political significance. / text
43

Propuesta de mejora en el proceso operativo de distribución multimodal a la ciudad de Iquitos de una empresa de productos de consumo masivo.

Morales Gonzáles, Carlos Favio, Prieto Soriano, Mauricio Jacob 28 February 2018 (has links)
Por años, las operaciones en la ruta multimodal hacia Iquitos se desarrollan en un ambiente de informalidad en razón de la precariedad de infraestructura portuaria fluvial, inseguras condiciones de trabajo durante las operaciones de carga y descarga en los puertos, falta de estándares que aseguren el cumplimiento de la normatividad vigente respecto a seguridad y salud en el trabajo a los que se exponen los estibadores y personas que trabajan en el puerto y embarcaciones al realizar estas operaciones. El presente trabajo de investigación se enfoca en el proceso multimodal de atención de pedidos de los clientes de una empresa de consumo masivo en la ciudad de Iquitos, el cual se ejecuta por vía terrestre y fluvial al no existir vías terrestres que la interconecten con el resto del país. No se considera atender esas necesidades por vía aérea por los grandes volúmenes que se comercializan y que encarecerían la gestión. El objetivo apunta a implementar mejoras en el proceso operativo indicado con la finalidad de ser más eficiente, reducir costos de la operación y mejorar el servicio a los clientes. La propuesta incluye cambiar el método de trabajo ejecutando despachos paletizados en todo el proceso operativo multimodal, con lo cual se reducen los tiempos de carga y descarga, las mermas y pérdidas de productos y los riesgos de accidentes y de contaminación de los productos. / For years, operations on the multimodal route to Iquitos take place in an environment of informality due to the precariousness of fluvial port infrastructure, unsafe working conditions during loading and unloading operations in ports, lack of standards to ensure compliance of the current regulations regarding occupational safety and health to which the stevedores and people who work in the port and vessels are exposed when carrying out these operations. This research work focuses on the multimodal process of attention to the orders of the customers of a mass consumption company in the city of Iquitos, which is run by land and river, as there are no land routes that interconnect it with the rest from the country. It is not considered to meet those needs by air because of the large volumes that are marketed and that would make management more expensive. The objective is to implement improvements in the operating process indicated in order to be more efficient, reduce operating costs and improve service to customers. The proposal includes changing the working method by executing palletized dispatches throughout the multimodal operating process, which reduces loading and unloading times, product losses and losses, and risks of accidents and product contamination. / Trabajo de investigación
44

Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos

Montes Vela, Marilia 08 January 2016 (has links)
El presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus pobladores, tales como: aislamiento social al no existir un espacio donde ellos puedan interactuar como comunidad y compartir preocupaciones o metas; el resentimiento social ante la falta de oportunidades en su entorno, sin condiciones, sin equipamientos y con muchas carencias; y la desesperanza de no tener otra opción de vida que el de habitar un espacio precario. Existen espacios que cuentan con la capacidad de influir mucho más que en una escala física, con la finalidad de transformar no solo el entorno en donde se emplazan, sino llegando a modificar circunstancias, eventos, comportamientos y hasta el futuro de las nuevas generaciones que lo utilicen, denominando a éstos espacios: 'espacios modificadores'. El lugar escogido es la ciudad de Iquitos, ubicada en la selva amazónica peruana, ciudad que cuenta con una popular zona marginal conocida como el Barrio de Belén y considerado como el distrito con mayor índice de pobreza de la ciudad así como por sus problemas de salubridad. El objetivo principal consiste en plantear un nuevo concepto de intervención aplicable en zonas marginales, con la finalidad de lograr incluir gradualmente a estas zonas con actividades productivas y de servicios a la ciudad para romper así el círculo de pobreza y de exclusión existente. Comprender cómo estos espacios híbridos-modificadores influyen positivamente en estas zonas haciendo que sus usuarios no sólo modifiquen el entorno que habitan, sino también su futuro. / Tesis
45

Aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Portelli Xuereb, Raymond January 2015 (has links)
En el cuidado de enfermería aplicado se debe tener en cuenta las consideraciones éticas y legales oportunas al caso concreto, ya que en ellas el estudiante traslada a la práctica real lo enseñado y aprendido en la teoría, con la finalidad de alcanzar las competencias profesionales esenciales para el futuro ejercicio de la profesión, tales como el respeto a los derechos de los pacientes, así como también las particularidades individuales, familiares y culturales de los pacientes a su cuidado. La presente investigación cualitativa – descriptiva, enunció como objetivos: Describir, analizar y discutir los aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonía Peruana. Los participantes en el estudio fueron 12 estudiantes de enfermería del último semestre, quienes realizaron sus prácticas en el Hospital Regional de Loreto. Iquitos, cuyo número se obtuvo por saturación y con consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y los datos obtenidos se procesaron por análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se asumieron los principios de la bioética personalista y de rigor científico de la investigación. Como resultados emergieron las siguientes grandes categorías: La práctica hospitalaria y las situaciones de enfermería que asumen los estudiantes de enfermería. Preocupaciones sobre las acciones propias y del personal de salud que atienden a los pacientes hospitalizados y como última categoría. Llegando a la consideración final que el saber ético y bioético es de suma importancia para los estudiantes y los profesores de enfermería porque en las prácticas hospitalarias asumen problemas, que requieren la argumentación necesaria para no atentar contra la dignidad y los derechos de la persona enferma.
46

La Buena Administración y la calidad de los procedimientos administrativos en la regulación portuaria de la selva

Gutiérrez Vega, Nelly Renee 30 March 2022 (has links)
En la zona fluvial, especialmente en Iquitos, los titulares de embarcaderos no cumplen con la normativa portuaria, debido a que en el diseño del procedimiento administrativo de Viabilidad Técnica Temporal Portuaria no se ha aplicado adecuadamente el análisis de calidad regulatoria, obstaculizando que el administrado pueda continuar con los demás procedimientos administrativos hasta obtener la licencia portuaria, que otorga la autorización para la operación de la instalación portuaria. El examen del mencionado procedimiento administrativo a partir de los principios de necesidad, de efectividad y de proporcionalidad del análisis de la calidad regulatoria (excepto el principio de legalidad, dado que, la Autoridad Portuaria Nacional es la única entidad competente para otorgar las vialidades técnicas a los proyectos portuarios) nos permite advertir que en la selva es necesaria una regulación diferenciada que tenga en consideración la realidad de la zona fluvial. La informalidad en la zona fluvial pone en riesgo a la población, toda vez que los embarcaderos informales no cumplen con las medidas de protección y de seguridad, debido a que son desarrollados por personal que no cuenta con conocimientos básicos para brindar los servicios y las actividades portuarias con estándares de calidad idóneos; produciéndose accidentes que han cobrado vidas humanas y pone en riesgo la vida los pobladores. / In the fluvial zone, especially in Iquitos, the wharf holders do not comply with the port regulations, due to the fact that the regulatory quality analysis has not been adequately applied in the design of the administrative process of Temporary Technical Viability, making it difficult for the manager to be able to continue with the other administrative process until obtaining the port license, which grants authorization for the operation of the port facility. The examination of the aforementioned administrative process based on the principles of necessity, effectiveness and proportionality of the regulatory quality analysis (except the principle of legality, since the National Port Authority is the only competent entity to grant technical roads to port projects) allows us to warn that in the jungle a differentiated regulation is necessary that takes into account the reality of the fluvial zone. Informality in the river zone puts the population at risk, since the informal piers do not comply with the protection and security measures, because they are developed by personnel who do not have basic knowledge to provide the services and activities. port facilities with suitable quality standards; causing accidents that have claimed human lives and puts the lives of the inhabitants at risk.
47

Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.

García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza 23 December 2020 (has links)
Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía.
48

El comportamiento de las vibraciones en el español de Iquitos

Vigil Oliveros, Nila del Carmen 17 April 2012 (has links)
Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .
49

Planeamiento estratégico del puerto de Iquitos

Avalos Alejos, Luis Alberto, Chávez Sierra, Dietter Kudmar, Dueñas Huaroto, Michael Edinson, Sotelo Pejerrey, Ray Howen 07 August 2019 (has links)
Los puertos representan la puerta principal de acceso al comercio internacional mundial, y en el caso del Puerto de Iquitos la puerta principal para el abastecimiento de productos masivos y de primera necesidad en la región Loreto. La tesis plantea como problema principal, la competencia desleal que generan los cerca de 60 embarcaderos informales que existen en la bahía de Iquitos, y que mueven un 80% del comercio portuario en la zona, abasayando largamente al Terminal Portuario de Enapu y generándole pérdidas millonarias al Estado peruano. Se desarrolla el Plan Estratégico para el Puerto de Iquitos desde el año 2016 al 2025, para ayudar a posicionarlo en el sector portuario, mediante la eficiencia y productividad de sus actividades de carga y descarga, y ayudando a fortalecer el sistema de transporte multimodal del cual forma parte el puerto. Para este trabajo se utilizó el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por el Dr. Fernando D’Alessio, el cual planteó que es necesario entender la situación actual de la organización, para luego realizar el análisis interno y externo, y de esta manera poder definir los objetivos de largo plazo y las estrategias que permitirán alcanzar la situación futura deseada. Finalmente, se concluye que el Puerto de Iquitos tiene el potencial suficiente para llegar a ser uno de los principales puertos de la Amazonía, aprovechando su ubicación estratégica, los recursos naturales de la región Loreto, y las instalaciones portuarias existentes, para de esta manera generar utilidades millonarias para la organización, valor para todos los involucrados, y aportando al desarrollo sostenible de la región Loreto. / The ports are the main gateway to global international trade, and in the case of the Port of Iquitos the main to supply mass products and staple door in the Loreto region. The thesis presents the main problem, unfair competition generated by about 60 informal jetties that exist in the Bay of Iquitos, and move 80% of port trade in the area, long abasayando the Port Terminal Enapu and and may generate huge losses the Peruvian State. The Strategic Plan for the Port of Iquitos runs from 2016 to 2025, to help position it in the port sector, through efficiency and productivity of their loading and unloading, and helping to strengthen the multimodal transport system which It is part of the port. Sequential model proposed by Dr. Fernando D'Alessio, which states that it is necessary to understand the current situation of the organization, and then make the internal and external analysis Strategic Process was used for this work, and thus to define the longterm goals and strategies that will achieve the desired future situation. Finally, it is concluded that the Port of Iquitos has the potential to become one of the leading ports in the Amazon, taking advantage of its strategic location, natural resources of the Loreto region, and the existing port facilities, to thereby generate millions in profits for the organization, value for everyone involved, and contributing to the sustainable development of the Loreto region.
50

Manejo de agrobiodiversidad en geoformas de restingas de várzea peruana, Iquitos/Perú

ROMERO PINEDO, Roberto Carlos 14 July 2005 (has links)
Submitted by Edisangela Bastos (edisangela@ufpa.br) on 2013-01-29T22:33:19Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) Dissertacao_ManejoAgrobiodiversidadGeoformas.pdf: 6026445 bytes, checksum: 51b06deefea2fb93731e31e802085645 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Rosa Silva(arosa@ufpa.br) on 2013-02-04T17:21:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) Dissertacao_ManejoAgrobiodiversidadGeoformas.pdf: 6026445 bytes, checksum: 51b06deefea2fb93731e31e802085645 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-02-04T17:21:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) Dissertacao_ManejoAgrobiodiversidadGeoformas.pdf: 6026445 bytes, checksum: 51b06deefea2fb93731e31e802085645 (MD5) Previous issue date: 2005 / UNU - Universidad de las Naciones Unidas / O estudo tem como objetivo avaliar e analisar o manejo da agrobiodiversidade em geoformas de restingas a partir da adaptabilidade da agrobiodiversidade praticada e da função que desempenham nas estratégias econômicas das famílias produtoras ribeirinhas. A relativa estabilidade das geoformas de restingas em função das erosões e inundações e seu grande potencial agro-biológico natural, explicam sua ocupação e uso intensivo dos solos desde muito antes do descobrimento e colonização da Amazônia pelos europeus (espanhóis e portugueses). A adaptabilidade da biodiversidade ribeirinha, como estratégia para produzir, manejar e conservar a diversidade dos recursos agrícolas, agroflorestais e outros recursos da agrobiodiversidade amazônica nas diferentes unidades de produção ou agroecosistemas (hortas, quintais, capoeira e bosques) de propriedade familiar, tem contribuído para alcançar auto-suficiência alimentar durante o ano e, principalmente, enfrentar ou diminuir riscos ocasionados por grandes inundações e pelo mercado (instabilidade de preços). O trabalho de campo foi realizado na várzea amazônica peruana, especificamente no Setor Muyuy, no sudeste da cidade de Iquitos. / The study has as purpose to evaluate and analyze the management of the agrobiodiversity in sandbank geoforms from the adaptability of the practiced agrobiodiversity and its function in the economic strategies of the riverine producing families. The relative stability of geoforms of sandbanks in function to the erosion and flood and its great natural agro-biologic potential, explains its occupation and intensification of Amazon’s soil usage larger before its discovery and colonization by the Europeans (Spanish and Portuguese). The adaptability of the riverine agrodiversity, as strategy to produce, manage and preserve the diversity of agricultural, agroflorestal and other resources of the Amazon agrobiodiversity, in different units of production or agroecosystems (vegetable, garden, small holding, woods) of familiar ownership, has contributed to reach the alimentary self-sufficiency during the year and mainly to face or to reduce risk caused by high flood and by the market (instability of prices). The field work was carried out in the Peruvian Amazonian cultivated plains, specifically in the Muyuy Sector in the outheast of Iquitos city. / El estudio tiene como objetivo, el evaluar y analizar el manejo de la agrobiodiversidad en geoformas de restingas a partir de la adaptabilidad de la agrodiversidad practicada y su función que desempeña en las estrategias económicas de las familias productoras ribereñas. La relativa estabilidad de las geoformas de restingas en función a las erosiones e inundaciones y su gran potencial agro y biológico natural, explica del por qué su ocupación e intensidad de uso de los suelos desde mucho antes del descubrimiento y colonización de la Amazonía por los europeos (españoles y portugueses). La adaptabilidad de la agrodiversidad ribereña,- como estrategia para producir, manejar y conservar diversidad de recursos agrícolas, agroforestales y otros recursos de la agrobiodiversidad amazónica -, en las diferentes unidades de producción ó agroecosistemas (huertos, chacras, purmas y bosques) de propiedad familiar; tiende contribuido para alcanzar la autosuficiencia alimentaria durante el año y principalmente el confrontar y/o disminuir riesgos ocasionados por procesos de inundaciones grandes y de mercado (inestabilidad de los precios). El trabajo de campo fue realizado en várzea amazónica peruana, específicamente en el Sector Muyuy al Sur-Este de la ciudad de Iquitos.

Page generated in 0.1042 seconds