Spelling suggestions: "subject:"telecapacitación"" "subject:"extensión.capacitación""
1 |
Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está
implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para
jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no
cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional.
En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación,
entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo
desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los
jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que
contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral.
ha
tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de
Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación
ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser
considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres,
insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere
el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la
capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el
desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un
enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los
jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las
fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa,
es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes
beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
|
2 |
“Análisis de la formación técnico productiva del sistema de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de lima 2015”Diaz Peña, Stefany Cristina 30 June 2017 (has links)
En nuestro país, una de las principales demandas de la población en general es la
ausencia de una política sobre seguridad ciudadana, situación considerada por los
especialistas en el tema como un fenómeno social complejo, multidimensional y
multicausal, el cual necesita de acciones coordinadas interinstitucionales para
abordar diversas perspectivas unitarias con una visión de propuestas y procesos
que incluya a los individuos en este contexto; tanto jóvenes y autoridades
relacionadas directa o indirectamente con el tema del desborde de la criminalidad y
violencia urbana canalizando acciones en propuestas de mediano y largo plazo.
La problemática de la privación de la libertad en el país sufre graves deficiencias
que repercuten socialmente de manera negativa, circunstancias que implican
programas de reinserción y rehabilitación social para quienes han infringido la ley
siendo un compromiso constitucional del gobierno que formaliza la necesidad de
recuperar un grupo humano cada vez más numeroso el cual amenaza la paz social
generando frenos en diversos ámbitos como el desarrollo, el comercio, la industria,
entre otros, y a su vez, pone en riesgo la calidad de vida de la comunidad. / Tesis
|
3 |
Referencias del impacto de un programa de educación emprendedora en Cajamarca. El Caso del Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores en Cajamarca (I Etapa 2005 – 2007)Arce Cueva, Carlos Humberto 29 November 2019 (has links)
La investigación pretende analizar referencias de impactos del PFJEC (I
Etapa 2005 – 2007) en la generación de negocios y el desarrollo personal
de los jóvenes egresados y docentes. Para ello, la investigación se enfoca
en identificar y analizar el proceso de implementación del Programa y
específicamente las estrategias y mecanismos del enfoque intercultural,
analizar la valoración y percepción que tienen los jóvenes egresados y
docentes del PFJEC sobre su desarrollo personal, identificar y analizar la
generación de negocios y desarrollo personal de los participantes de
referencia del Programa, con la finalidad de formular una propuesta de
educación emprendedora en base al emprendimiento y desarrollo personal
que posibilite el buen vivir de estudiantes y docentes conforme a los
resultados y hallazgos de la investigación. En ese sentido, la estrategia
metodológica de la investigación utiliza el método de muestreo no
probabilístico por conveniencia, constituido por participantes del módulo La
Compañía del PFJEC. Entre estos, alumnos egresados (8), docentes (8) y
otros actores (7). En suma, la investigación muestra que, la fundamentación
ideológica del PFJEC invade la propuesta formativa de las comunidades
educativas cajamarquinas, diversas e interculturales, sobre la base de
promocionar la cultura emprendedora, a la luz del paradigma de la
economía de libre mercado, colocándolo como la verdad insoslayable y
acrítica para sustentar el desarrollo individual y comunitario. No obstante,
las bondades metodológicas de intervención del Programa, a través del
aprendizaje vivencial favorecen el desarrollo personal de alumnos
egresados y docentes, salvaguardando, de algún modo, sus
emprendimientos, de la inconsciencia empresarial que subyacentemente
promueve el Programa, al acoger de manera exclusiva la ideología
capitalista, como propuesta de educación emprendedora trascendente en
la sociedad cajamarquina. / Tesis
|
4 |
Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está
implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para
jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no
cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional.
En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación,
entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo
desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los
jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que
contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral.
ha
tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de
Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación
ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser
considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres,
insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere
el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la
capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el
desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un
enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los
jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las
fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa,
es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes
beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
|
5 |
Vivencias y Percepciones de los adolescentes en conflicto con la ley penal que cuentan con el servicio de apoyo laboral del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación “Lima” del PRONACEJ - MINJUSDH y de la Línea de Acción de Justicia Juvenil Restaurativa - MPBarletta Villaran, Maria Consuelo 01 March 2022 (has links)
En la presente investigación buscamos explorar las vivencias y percepciones de los adolescentes, que siendo infractores de la ley penal, han sido beneficiarios con un servicio de apoyo laboral. Estos adolescentes se constituyen en la unidad de análisis del presente estudio, adicionalmente la información recogida ha sido complementada y confrontada con el recojo de información de los actores del
servicio de apoyo laboral a los adolescentes para la consecución de su reinserción social. Se ha utilizado la metodología del estudio de caso, recogiéndose dos experiencias: una proveniente del Programa de Egresados e Inserción Laboral del PRONACEJ del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que se ejecuta en el CJDR de “Lima” y la otra, de la Línea de Acción de la Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) del Ministerio Público, que se ejecuta en el distrito fiscal del Lima y el Agustino, ambas ubicadas en la ciudad de Lima.
Sobre el particular, se ha buscado conocer su proceso de intervención, desde lo indicado por los propios beneficios, lo que ha sido complementado con entrevistas y la evaluación final de los ejecutores. Ambas intervenciones tienen como mira utilizar estrategias de inserción laboral para el desistimiento de la
infracción a la ley penal y por lo tanto, para su reinserción sociofamiliar.
Entre los principales hallazgos se identifica que los adolescentes tienen una valoración positiva de la oportunidad laboral formal brindada, éstos destacan que los aprendizajes de la experiencia les resultan de utilidad para su futura actividad prosocial, y asimismo, se verifica como esta oportunidad laboral impacta positivamente en la construcción de una identidad alternativa a la delincuencial, sin embargo se hace necesario brindarles un aprendizaje sustentado en un enfoque de derecho, y en la experimentación de dinámicas de interacción favorables a la construcción de ciudadanía.
Así también, se requiere gestar la estrategia desde perspectivas más articuladas y técnicas, a fin de lograr la consecución de los objetivos, y en donde los distintos actores identifiquen su rol en los procesos que favorecen al desistimiento de la conducta de infracción a la ley penal. Para dicho efecto, la gerencia social permite identificar y analizar los procesos, que permitan plantear recomendaciones y mejoras en la intervención de estos programas con los adolescentes involucrados en trasgresiones a la ley penal
|
6 |
Factores que favorecen o limitan la adecuada inserción laboral juvenil, como base para la cohesión social. Estudio de caso: programa "Formación y trabajo" de la Fundación Forge en el distrito de Ventanilla en el año 2015Abanto Puerta, Eder Martín 04 February 2021 (has links)
La difícil y precaria situación de los jóvenes en el país respecto al estudio y al trabajo son
problemas que se agudizan cada vez más, año tras año. Lima, el Callao y en este caso
Ventanilla no son ajenos a estos problemas.
El propósito de este estudio es identificar cuáles son aquellos factores claves para la
adecuada inserción laboral formal. Para dicho fin, la investigación se dirige a analizar la
situación de aquellos jóvenes pertenecientes al programa formación y trabajo de la
fundación Forge en el distrito de Ventanilla, durante el año 2015.
La Fundación Forge, es una organización sin fines de lucro, presente en 5 países de
Latinoamérica y que actualmente viene impartiendo en cada uno de sus centros un
programa gratuito de empleabilidad llamado: formación y trabajo a jóvenes de escasos
recursos. Para dar con el propósito general, se plantearon cuatro objetivos específicos: i)
Conocer la efectividad del programa, ii) identificar los verdaderos intereses de los jóvenes
usuarios y de los padres de familia, iii) Analizar si la currícula del programa está acorde a
la demanda del mercado laboral actual y iv) Conocer el aporte de las alianzas y/o
articulación de esfuerzos de la organización frente a otras, para el incremento de
oportunidades.
De esta manera y respondiendo a estos objetivos se pretende contribuir a futuros
programas de empleabilidad y/o de capacitación a jóvenes.
Para enmarcarlo bajo un contexto, se planteó tres enfoques: el de derechos, de desarrollo
humano y el de igualdad de oportunidades.
Asimismo, la presente investigación forma parte de un estudio de caso, la misma que
profundiza en aquellos aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma. La
metodología empleada fue la de tipo mixta, en donde, para las variables de índole
cuantitativas fueron completadas por medio de un cuestionario y para las variables
cualitativas, se lograron a través de entrevistas semi – estructuradas.
Dentro de los hallazgos encontrados más importantes tenemos: i) El programa puede
considerarse efectivo por sus resultados que presenta. Sin embargo, hay un tema
pendiente por resolver y es el tema de la equidad de género, que inclusive en estos
espacios es muy notorio. ii) En la mayoría de los casos, los intereses de padres e hijos
coincidieron, ven al programa como la única salida a ocupar el tiempo y no quedarse en la
nada, como un medio para un futuro estudio idóneo, un espacio que mejorará el
curriculúm para trabajar en una empresa conocida, etc. iii) Para efectos del año de estudio
(2015), el programa logró un 51% de inserción laboral de los jóvenes que culminaron todo
el proceso. iv) Si bien el modelado del programa es ambicioso e innovador es necesario
trabajar aún más en fortalecer las alianzas con empresas e instituciones para permitir la
sostenibilidad del programa.
Finalmente y bajo los lentes de la gerencia social, la tesis plantea un plan estratégico para
la organización hacia el 2030 como herramienta de solución, la misma que permitirá
atender cada problema que en todo el proceso de la investigación se evidenciaron. / The difficult and precarious situation of Young people in the country with regard to study
and work are problems that are sharpened more and more, year after year. Lima, Callao
and in this case Ventanilla are not alien to these problems.
The purpose of this study is to identify which are the key factors for proper formal labor
insertion. For this purpose, the research is aimed at analyzing the situation of those
young people belonging to the formation and work program of the Forge foundation in the
district of Ventanilla, during the year 2015. The Forge Foundation, is a no-profit
organization, present in 5 countries of Latin America and that is currently teaching in each
of its centers a free program of employability called: training and work for young people
with limited resources. To give the general purpose, four specific objectives will be
considered: i) to know the effectiveness of the program, ii) to identify the true interests of
the young users and the parents, iii) to analyze if the curriculum of the program is in
accordance with the current labor market demand and iv) know the contribution of
alliances and /or articulation of efforts of the organization against others, to increase
opportunities.
In this way and responding to these objectives, it is intended to contribrute to future
employment and / or youth training programs. To frame it in a context, three approaches
were proposed : rights, of human development and equality of opportunities.
Also, the present investigation is part of a case study, the same one that delves into the
most relevant aspects of the experience itself. The methodology used was that of a
mixed type, were, for the quantitative variables, they were achieved through semistructured
interviews.
Among the most important findings found, were have 1) the program can be considered
effective because of its results. However, there is a pending issue to resolve and it is the
issue of gender equity, which even in these spaces is very noticeable. 2) In most cases,
the interests of parents and children coincide, they see the program as the only way to
occupy time and not to remain in nothing, as a means for a future suitable study, a space
that will improve the curriculum to work in a known company, etc. 3) for the purposes of
the year of study (2015), the program achieved a 51% labor insertion of the young people
who completed the entire process. 4) Although the modeling of the program is ambitious
and innovative, it is necessary to work even harder to strengthen alliances with
companies and institutions to allow the sustainability of the program.
Finally, and under the lens of social management, the thesis proposes a strategic plan for
the organization by 2030 as a solution tool, which will allow each problem to be
addressed throughout the process of the investigation. / Tesis
|
7 |
“Análisis de la formación técnico productiva del sistema de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de lima 2015”Diaz Peña, Stefany Cristina 30 June 2017 (has links)
En nuestro país, una de las principales demandas de la población en general es la
ausencia de una política sobre seguridad ciudadana, situación considerada por los
especialistas en el tema como un fenómeno social complejo, multidimensional y
multicausal, el cual necesita de acciones coordinadas interinstitucionales para
abordar diversas perspectivas unitarias con una visión de propuestas y procesos
que incluya a los individuos en este contexto; tanto jóvenes y autoridades
relacionadas directa o indirectamente con el tema del desborde de la criminalidad y
violencia urbana canalizando acciones en propuestas de mediano y largo plazo.
La problemática de la privación de la libertad en el país sufre graves deficiencias
que repercuten socialmente de manera negativa, circunstancias que implican
programas de reinserción y rehabilitación social para quienes han infringido la ley
siendo un compromiso constitucional del gobierno que formaliza la necesidad de
recuperar un grupo humano cada vez más numeroso el cual amenaza la paz social
generando frenos en diversos ámbitos como el desarrollo, el comercio, la industria,
entre otros, y a su vez, pone en riesgo la calidad de vida de la comunidad. / Tesis
|
Page generated in 0.0566 seconds