• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 375
  • 353
  • 172
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 54
  • 48
  • 29
  • 28
  • 22
  • 15
  • Tagged with
  • 1665
  • 442
  • 366
  • 360
  • 346
  • 170
  • 167
  • 165
  • 143
  • 131
  • 127
  • 124
  • 123
  • 118
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Derrida or Lacan on the "plural logic of the aporia" in deconstruction and Lacanian psychoanalysis /

Hurst, Andrea. January 2006 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Villanova University, 2006. / Philosophy Dept. Includes bibliographical references.
62

Mitología de Santiago en América /

Valle, Rafael Heliodoro, January 1989 (has links)
Tesis para el examen de maestro en ciencias históricas--Facultad de filosofía y letras--México--Universidad autónoma, 1944. / Bibliogr. p. 73-80.
63

Le jeune Ferron : genèse d'un écrivain québécois, (1921-1949)

Olscamp, Marcel January 1994 (has links)
No description available.
64

Instituting excesses : the scene of teaching in Descartes, Freud, Hegel and Levinas

Brown, Saskia Natalia January 1993 (has links)
This thesis explores the place and logics of the scene of teaching in the works of four major thinkers: Descartes, Freud, Hegel and Levinas. More detailed reasons for my choice of authors, the order in which they are examined and my method of approach are given in the Introduction. The most general context of the thesis is deconstruction, specifically the texts of Jacques Derrida, which highlight the complexity of the limit - of the relations between the "inside" and the "outside" - and which therefore open onto a reorganisation of domains traditionally held apart and hierarchically structured. Specifically, the thesis sets out to explore the scene of teaching "in" the works of these thinkers, and argues that the scene of teaching can be coherently placed neither within, nor as an empirical outside of the domain of philosophy. "Philosophy" is understood here as the thought of auto-institution or autoformation, in which the alterity of teaching is either absorbed or excluded as a contingency; this "definition" is explained and justified in the course of the thesis. The thesis is divided into four chapters, one for each of the thinkers above. My readings show that the logic of teaching in each of the four thinkers is aporetic, and the thesis demonstrates that these aporias settle into a coherent schema. The thesis argues that the systematic emergence of these aporias across this range of texts signals an excess of the scene of teaching, as instituting scene, over the logic of institution or foundation provided by the texts studied. This excess takes on specific forms in each of the thinkers researched, but I demonstrate that in each case it is a question of an originary involvement of ethico-political stakes in the domain of philosophy, an involvement which cannot be situated as derived or contingent. The thesis does not examine theories or philosophies of teaching; nor does it focus on or develop a particular theory or practice of teaching. It is concerned, rather, to address the scene of teaching "in" the texts of these thinkers, without presupposing its proper site, nor the scope of its "illogical" effects.
65

Transfigured : a Derridean re-reading of the Markan transfiguration

Wilson, Andrew Peter January 2002 (has links)
No description available.
66

Wallace Stevens' rhetoric of spacing

Shaw, Paul January 1989 (has links)
No description available.
67

El desplazamiento estético : el paradigma estético-político en el pensamiento de Jacques Rancière

Riveros Barrios, Juan Marcelo January 2016 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / La presente tesis se propone explorar una hipótesis de lectura donde sostenemos la existencia de un “desplazamiento estético” que opone, frente al discurso sobre el arte “moderno”, un paradigma estético-político. Afirmamos que dicho desplazamiento es lo que Rancière observa a través de una reconfiguración sensible de lo común. Destacaremos, por un lado, la idea de que la estética es en sí misma una forma de experiencia específica que designa, hace dos siglos, un modo de sensibilidad e inteligibilidad del arte. Pero, por otro lado, observaremos que si la estética es un modo de sensibilidad e inteligibilidad, es porque desde fines del siglo XVIII esta es vista a través de un determinado régimen de pensabilidad e identificación del arte. En este mismo orden de ideas, notaremos que cuando las condiciones de existencia del arte ya no obedecen principalmente a un discurso orgánico de los acontecimientos o a un concepto general sobre el arte, ello se debe, principalmente, a que lo propio del pensamiento artístico depende más bien de las transformaciones de lo que quiere decir arte. Dicho de otro modo, depende de un desplazamiento de nuestra percepción donde las formas de experiencia sensible ya no se encuentran regidas por categorías del pensamiento dominantes que las identifican, las clasifican y las interpretan en un tiempo y en un lugar determinado. De este modo analizaremos que la estética es en sí misma un desplazamiento de las jerarquías que organizan el discurso sobre el arte, y donde los criterios de presentación están regidos por determinadas maneras de percibir y ser afectado. Para ver en detalle estas transformaciones de lo sensible, exploraremos estos criterios de presentación a través de cuatro escenas con el fin de ver sus desplazamientos en el horizonte del “discurso estético moderno”. Será esta experiencia, finalmente, la que nos permitirá pensar de qué manera la singularidad del arte incide en la reconfiguración de tiempos y espacios que relacionan un territorio común. Por lo tanto el desplazamiento estético del que hablamos acá es un tipo de experiencia singular de transformación del pensamiento al momento que vemos un cambio de escena, una desvinculación del cuerpo y su lugar, un modo de desarticular los discursos arraigados a través de un paradigma estético-político. Esto es, en definitiva, lo que genera un desplazamiento estético, una apertura de campo del pensamiento.
68

Ficción histórica : aproximación al problema histórico de la ficción en la filosofía de Jacques Derrida

Trujillo Correa, Aquiles Iván January 2015 (has links)
Doctor en filosofía de arte con mención en estética y teoría del arte / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Exploramos en esta tesis la posibilidad de una articulación entre historicidad y ficción en el segmento del trabajo filosófico de Jacques Derrida que va desde Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl (1953-54) a La diseminación (1972). Sostenemos que lo que Derrida da a pensar bajo dicha articulación es en una ficción histórica. Comenzamos mostrando que en su primer trabajo el análisis de la génesis de la idealidad opone muy claramente ficción e historia. Pero mostramos también que el análisis sobre la historicidad ideal en Husserl conduce a Derrida a pensar que ésta no es disociable de la posibilidad de la ficción. Es lo que sucede sobre todo a partir de su Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl (1962) y también en su libro La voz y el fenómeno (1967). La historicidad constituye así una amenaza para la “subjetividad absoluta” en la que piensa Husserl. Examinamos el alcance de esta amenaza pasando del concepto de “auto-temporalización” al concepto de “auto-afección” y reconociendo en Derrida el papel decisivo de la problemática de la escritura. Es bajo el influjo de esta problemática que el pensamiento derridiano de una ficción histórica parece tomar forma. Mostramos enseguida que la ficción es histórica de lado a lado sobre la base de cierta irregionalidad. Damos a entender esto en relación con la temática derridiana de la metaforicidad, pasando de considerar el estatuto de una “metáfora originaria” en Husserl y en Rousseau, al estatuto de la “catástrofe metafórica” o “auto-destrucción de la metáfora” en Heidegger y Mallarmé. En la medida en que la metáfora de la escritura parece poder comprometer la subjetividad entendida como auto-afección, analizamos en De la gramatología (1967) cierta posibilidad de desnaturalización de la imaginación en Rousseau a partir de una “lógica del suplemento”. Pero en la medida en que en contra de ésta última Rousseau decide afirmar la presencia natural, pasamos a reconocer enseguida en Mallarmé la posibilidad de una ficción radicalmente histórica. Estudiamos sobre todo La escritura y la diferencia (1967), La diseminación (1972), y algunos inéditos.
69

L'expérience de l'écriture dans La charrette de Jacques Ferron

Nadeau, Dominique January 1977 (has links)
No description available.
70

"Les confitures de coings" de Jacques Ferron : forme et signification

Tibblin, Claudette. January 1975 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0499 seconds